El primero de las sugerencias que os daremos para Guatemala es sobre el transporte entre aeropuertos en Nueva York, en caso de que tengáis que hacerlo, como nos pasó a nosotros que tuvimos que ir desde JFK a Newark, para coger el vuelo a Ciudad de Guatemala.
Una de las opciones para cambiar de aeropuerto es el autobús, a nosotros nos cistaba 27 dólares por persona, pero para ir desde el JFK a Newark teníamos que hacer un cambio de autobús en Manhattan, por lo que 5 horas (que al final son menos ya que tienes que contar recogida de equipajes, pasar aduanas, controles….), se nos quedaban cortas.
Otra de las opciones sería coger un taxi por unos 125 dólares, o optar por un transporte privado como Blacklane, que sale por unos 120 dólares. Si bien es cierto que esta última opción es el doble que el autobús, creemos que teniendo en cuenta la distancia y sobretodo el ahorro de tiempo, vale la pena y más cuando quieres ir sobre seguro y no perder el vuelo.
Nosotros siempre viajamos asegurados con Mondo, con quien llevamos un seguro totalmente adecuado a las necesidades que vayamos a tener en el viaje.
El proceso de contratación es muy fácil e intuitivo y además, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
Completar la lista de los 10 lugares que visitar en Guatemala imprescindibles.
Cambio en Guatemala. Cambio de euros a quetzales: Si podéis olvidad directamente el cambio en el aeropuerto de Ciudad de Guatemala, ya que ofrecen un tipo de cambio muy desfavorable. En nuestro caso en la única oficina que encontramos abierta cuando llegamos, nos daban 6,74 quetzales únicamente si cambiábamos 1000 euros, 6,24 quetzales si cambiábamos menos de esa cantidad.
La mejor opción es en Antigua ir al Banco Agromercantil, ubicado en una de las esquinas de la Plaza Central. Este es el único banco de Antigua que cambian euros a quetzales. Si lleváis dólares no tendréis problemas, ya que los cambian en cualquier banco e incluso en los hoteles, aunque en este último caso contad que habitualmente únicamente cambian 25 dólares por día.
En el banco el cambio es bastante favorable, en nuestro caso nos dieron 8,20 quetzales por euro y sin añadir ningún tipo de cargo por comisión. El máximo que se puede cambiar son 500 euros por persona y día.
Recuerda que para no pagar comisiones y tener siempre el cambio actual te recomendamos utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que nosotros utilizamos, son gratuitas y te supondrán un gran ahorro.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.
Tarjeta SIM en Guatemala: En Guatemala hay varias compañías con las que poder contratar una tarjeta SIM con la que podréis hablar y navegar con el móvil, siempre que éste sea libre.
Tenéis las siguientes opciones:
– Movistar (ubicado en 4 calle Poniente): Esta es ma más económica que encontramos después de mirar varias opciones. Nos ofrecieron una tarjeta SIM libre por 41 quetzales más una carga de 1,5 Gb más llamadas locales gratuitas y 20 mensajes a números Movistar por 90 quetzales más. En total el precio era de 131 quetzales por todo. Nos dieron también la opción de adquirir una tarjeta de 3gb por 150 quetzales.
Esta tarjeta, al igual que con el resto de compañías, se pueden ir recargando cada vez que quieras en todos los puntos que ofrecen este servicio.
– Claro (ubicado en 5 Avenida Norte): Nos cobraban 90 quetzales por la tarjeta SIM libre más 130 quetzales por la recarga de 1,5Gb.
–Tigo: Aunque sabemos que existen, en Antigua no encontramos ninguna agencia específica de la compañía, aunque cuando preguntamos nos dijeron que había varias en la zona centro.
Después del viaje a Guatemala y Honduras y después de haber adquirido la tarjeta SIM de Movistar, tenemos que decir que durante prácticamente todo el viaje tuvimos cobertura en Guatemala, exceptuando algunas zonas más remotas de El Petén y Semuc Champey, donde vimos que la gente que utilizaba Claro sí que tenía un poco de cobertura, cuando la nuestra de Movistar quedaba totalmente anulada.
A día de hoy, sin duda elegiríamos Claro o Tigo, ya que vimos que son las compañías que tienen mayor cobertura en el país.
Como consejo extra, os recomendamos que después de adquirir la tarjeta, en la misma tienda, le digáis que os hagan el proceso de recarga ellos. En la mejor forma de comprobar que todo el proceso es correcto y habéis pagado por la tarifa que habéis pedido.
Otra opción es optar por comprar una tarjeta SIM de Holafly estando en España, con la que tendrás internet desde el momento en el que aterrices, ahorrándote todo el tiempo de las gestiones y haciendo que todo el proceso para tener internet en Guatemala sea mucho más cómodo, rápido y fácil.
En este caso, con la SIM de Holafly tendrás varios Gb para navegar por Internet (dependiendo de la opción que escojas), te la enviarán de forma gratuita a casa, conservarás tu número de WhatsApp y tendrás servicio de asistencia en español. Puedes comprarla a través de este enlace con un 5% de descuento por ser nuestro lector utilizando el cupón VIAJEROSCALLEJEROS.
Más información en el post Holafly, la mejor tarjeta SIM prepago para viajar
Antes de viajar a Guatemala os recomendamos encarecidamente que acudáis a vuestro centro de vacunación más cercano y consultéis la posibilidad de tomar la vacuna del cólera. Esta vacuna tiene un «efecto secundario«, que es el prevenir la diarrea del viajero. Es una vacuna oral y tiene una duración de dos años. Nosotros llevamos tomándola ya varios años y tenemos que decir que nunca más hemos vuelto a tener problemas estomacales en ninguno de los viajes que hemos hecho.
En Guatemala podéis llamar al número de teléfono 1500, de atención 24 horas, donde te darán toda la información turística que necesites: días de apertura de los lugares de interés, visitas recomendadas, horarios y precios…
Mirador del Cerro de la Cruz en Antigua: Habíamos leímos que la mejor hora para ir al Cerro de la Cruz era al atardecer, pero sabiendo que hay mucha gente a esa hora, en esta época del año se aconseja subir sobre las 3:30 de la tarde, y que hay una alta probabilidad de que esté nublado, nosotros os recomendamos subir a primera hora de la mañana, hora en la que os aseguráis estar prácticamente en soledad y tener unas vistas impresionantes.
Se puede subir andando, aunque no es recomendable, ya que se sabe de asaltos en la zona, por lo que lo mejor es subir en motocarro o tuktuk, por unos 30 quetzales ida y vuelta.

Habíamos leído que el Mercado de Chichicastenango es uno de los lugares donde hay más carteristas de Guatemala. Nuestra experiencia fue totalmente contraria a esto, ya que no tuvimos ningún percance ni tuvimos en ningún momento sentimiento de inseguridad. Aunque independientemente a esto, creemos que lo mejor es no llevar nada en los bolsillos, incluido móvil (conocemos varios casos de robo del móvil por llevarlo en el bolsillo del pantalón) y ponerse la mochila en la parte frontal, para poder controlarla.
Mercado de Chichicastenango: la verdad es que después de todo lo que habíamos leído sobre el lugar, esperábamos encontrar mucha más artesanía y la verdad es que si buscas algo «que salga de lo habitual«, tenemos que decir que este no es tu lugar.
Nosotros después de muchas vueltas, encontramos un cuadro pequeño precioso, pero que no conseguimos bajar de 190 quetzales (aunque pese a eso se vino con nosotros).

Precios en Guatemala: Nos habían dicho que en Guatemala suelen inflar los precios 3 veces. Nuestra experiencia es que esto no es siempre así, es más, normalmente suben el precio, pero un 20%. Lo mejor para comprobar si es un precio justo, es si regateas y no bajan cuando sales de la tienda, es que el precio que te han dado es el justo.
Conducción en Guatemala: Pese a que los locales aseguran que en Guatemala no se conduce muy bien, nuestra experiencia es bastante diferente. Comprobamos que conducen a una velocidad limitada, no se toca el claxon si no hay necesidad y se cumplen las normas de circulación, exceptuando los pasos de peatones, que normalmente no sirven para lo que deberían.
Transporte en Guatemala:
– Chicken Bus: Autobuses que utiliza habitualmente la gente local. En ellos no hay límite de capacidad ni tienen asientos asignados. El problema es que estos no se consideran demasiado seguros, tanto por la conducción en sí como por las extorsiones que sufren los conductores, por lo que, no son aconsejables para trayectos largos.

– Furgonetas compartidas: Este es el medio de transporte más utilizado en Guatemala por los turistas. Son furgonetas con capacidad para 12-15 personas, que se pueden contratar a través de agencias o a través del alojamiento. Las furgonetas compartidas cubren las rutas más importantes y turísticas del país. Tienen precios fijos, son bastante cómodas, aunque algunas carreteras no tanto, y van haciendo paradas cada 2-3 horas para comprar algo, estirar las piernas o comer.
La mayoría de ellas pasan a buscarte por el alojamiento o punto en el que quedes el día de la contratación, y te dejan en el alojamiento del destino o en el lugar que les digas.
– Autobuses nocturnos/diurnos: Hay varias compañías, aunque las más recomendables son Maya de Oro o Hedman Alas, esta última también presente en Honduras. Cubren algunos de los trayectos más turísticos, como de Ciudad de Guatemala a Flores, en el que se puede optar por el trayecto nocturno, ganando prácticamente un día de viaje. Estos autobuses tienen dos clases: ejecutivo y ejecutivo plus.
Ambas disponen de asientos reclinables, mucho mejores incluso que los de los aviones, televisión, servicio de bebidas y snacks y baño en la parte trasera.
¿Cuánto tiempo necesito para recorrer Guatemala? Tenemos que decir que Guatemala es un país que se recorre bien en unos 15 días, para conocer sus zonas más turísticas, pero es perfecto si se cuenta con algunos días más. Por ejemplo Antigua puedes conocerla en un día, pero contar con 2-3 días, es perfecto para poder disfrutarla. Igual pasa con el Lago Atitlán o la zona de Flores.
En la mayoría de restaurantes o cafeterías de Guatemala hay servicio de wifi gratuito, la mayoría de buena calidad.
Panajachel: En Panajachel encontraréis souvenirs de todo tipo, a precios algo más elevados que en el Mercado de Chichicastenango, pero con más posibilidades de regatear que en el mercado.
Cómo visitar los pueblos del Lago Atitlán:
La mejor manera de visitar los pueblos del Lago Atitlán es en lancha. Estés en cualquiera de sus pueblos más visitados, en el embarcadero siempre encontrarás una lancha disponible que pueda llevarte a cualquier otro pueblo del Lago Atitlán. Aunque debes tener en cuenta que a no ser que a contrates una lancha privada, ésta saldrá cuando esté completa, por lo que los horarios no están asegurados.
El precio de una lancha privada en el Lago Atitlán para todo el día, para recorrer unos 4 pueblos, San Marcos la Laguna, Santiago de Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, es de 450-500 quetzales.
Si quieres hacer el recorrido habitual y más turístico por los pueblos del Lago Atitlán en lanchas compartidas, el precio se rebaja bastante, unos 25-50 quetzales por trayecto, según el origen y el destino.
El servicio de lanchas en el lago los puedes contratar directamente en el embarcadero de cualquiera de los pueblos o en los alojamientos. Esta forma es totalmente recomendable si tienes bastante tiempo, ya que los precios son mucho más económicos.
Los pueblos del Lago Atitlán también se puedes visitar a través de las carreteras o senderos que los recorren aunque esto es algo que, según la información que nos dieron y leímos, no es demasiado aconsejable debido a las noticias de asaltos que se han producido en los últimos tiempos.

Las mejores vistas del Lago Atitlán las tendréis desde el embarcadero de Panajachel. Os recomendamos venir aquí a primera hora de la mañana, cuando aún no hay turistas, las lanchas no han llegado y el agua está en total quietud. La imagen os aseguramos que no la olvidaréis.
¿Cuánto tiempo en el Lago Atitlán?: La verdad es que el Lago Atitlán es uno de esos lugares que merece ser disfrutado durante varios días, saborearlo poco a poco sin prisas. Nosotros, lamentablemente no hemos tenido la oportunidad, pero volveremos seguro.
Turismo en Guatemala: En contra de lo que pueda parecer, Guatemala es un país turístico, aunque sobretodo encontraréis turismo local y de países cercanos. Esto hace que se puedan visitar la mayoría de lugares de interés prácticamente en soledad.
Entradas a Tikal en Guatemala:
-La entrada a Tikal cuesta 150 quetzales que te da acceso al parque y a todo el recinto arqueológico.
-Si llegas al parque después de las 3:30 de la tarde, puedes comprar la entrada de 150 quetzales y tendrás acceso esa misma tarde y también la mañana del día siguiente. Esto es algo que leímos que ya no existía, pero allí nos confirmaron que seguía vigente.
-Si llegas antes de las 3:30 de la tarde y únicamente quieres ver el atardecer en Tikal, puedes pagar una entrada de 100 quetzales
– Si te alojas dentro del parque de Tikal, llegas antes de las 3:30, no quieres ver las ruinas y tampoco quieres ver el atardecer, lamentablemente también tienes que comprar la entrada de 100 quetzales, la más barata, para ver el atardecer aunque no quieras verlo, ya que si no es imposible entrar en el parque.
– Tikal cierra a las 6 de la tarde, pero puedes quedarte dentro a ver el atardecer.
– Opción extra: Como comentábamos, para ver el atardecer debes pagar 100 quetzales, pero si le explicas al guardián que únicamente vienes a ver atardecer desde el templo IV, y que la visita la harás al día siguiente, suelen arreglar el precio a 20 quetzales por persona.

Amanecer en Tikal: Se puede hacer el tour del amanecer en Tikal tanto alojándote en uno de los hoteles que están dentro del parque como son el Tikal Inn, Jaguar Inn Tikal o el Jungle Lodge, a través de una agencia o por libre, aunque esta última opción es la menos recomendable y más si no conoces el parque, ya que se tiene que acceder cuando aún es de noche.
Consejos para ver el amanecer o atardecer en Tikal: llevar linterna, anti mosquitos y mapa. Es fácil orientarse, pero no está de más llevarlo, sobretodo contando que no hay señal de ningún tipo y los GPS no funcionan dentro del parque.
Habíamos leído que las escaleras de acceso a los templos tanto de Yaxhá como Tikal eran «peligrosas» o muy cansadas. Yo (Vanessa) que tengo vértigo y no práctico habitualmente deporte, tengo que decir que no representan ninguna dificultad. Únicamente hay que tener cuidado si llueve ya que al ser de madera resbalan bastante.

Souvenirs en Tikal: En la zona de control de entradas hay varias tiendas en las que venden tallas de madera muy chulas a precios razonables, dado el trabajo que conllevan. Piden 700 quetzales por una barca de un palmo más o menos que puedes rebajar a unos 350-400 quetzales.
Flores: En Flores encontrarás cualquier cosa que necesites, desde muchísimos lugares en los que comprar artesanía a infinidad de agencias donde contratar excursiones a Palenque, el Mirador… También podrás cambiar dólares a quetzales en la mayoría de tiendas, a un buen cambio.
Seguridad en Guatemala y Honduras: Tenemos que confesar que este era uno de los puntos que más valoramos cuando empezamos a preparar el viaje a Guatemala y Honduras y es que la seguridad precisamente, no es algo demasiado valorado en ninguno de estos dos países.
Durante el viaje hemos hablado con muchos locales y varios guias sobre este tema y todos coinciden en lo mismo:
– El Petén es la zona más segura de Guatemala. Aquí no hay ningún problema con el turista, incluso se puede alquilar coche sin problema
– En Ciudad de Guatemala hay que tener mucho cuidado, ya que hay robos y asaltos frecuentes a los turistas, por lo que es recomendable no llevar objetos de valor a la vista y evitar salir de noche.
– Resto de Guatemala: Si hay inseguridad es sobretodo entre la gente local (generalmente). Como nos explicaron: «si yo me peleo con mi amigo, no conseguimos arreglarlo y él tiene dinero: contrata a alguien para matarme«. Esto puede pasar entre la gente local, pero no con el turista, si no te metes en ningún tema espinoso. Así que si quieres viajar a Guatemala, que la seguridad no sea un problema para hacerlo.
¿Mochila o maleta para viajar a Guatemala?
Contando que vas a hacer el viaje por libre y por lo tanto viajarás en furgonetas compartidas, donde el equipaje va en la parte de arriba, sin duda alguna, lo mejor es viajar con mochila a Guatemala. A parte, os recomendamos que llevéis funda impermeable y es que en las furgonetas, aunque si llueve o hay previsión tapan el equipaje con una lona, lo mejor es llevar funda y así evitar que se mojen.

Llevar un GPS offline, como por ejemplo la aplicación de CityMaps2Go es una buena opción. Por ejemplo en los autobuses nocturnos, no avisan de las estaciones, por lo que si no sabes dónde estás, lo más probable es que te saltes tu parada. Maya de Oro, por ejemplo en Flores, para antes de la estación de Santa Elena, ubicada en plena carretera, desde donde después te llevan en furgoneta compartida, incluida en el precio, hasta Flores. Pero esto no te lo avisan cuando compras el billete.
Cruzar la frontera de Guatemala a Honduras:
Si vas dirección a Copán en Honduras, el cruce de la frontera de Guatemala a Honduras lo harás por el pueblo de El Florido.
– Antes de pasar la frontera, pasarás por la oficina de inmigración de Guatemala, donde te sellan el pasaporte con la salida del país. Nosotros no pagamos nada y cuando preguntamos nos dijeron que aquí jamás cobran, aunque tenemos que decir que habíamos leído que en ocasiones cobran entre 15 a 25 quetzales, que recomiendan pagar, para evitar contratiempos
– Si quieres cambiar quetzales a lempiras o euros, esto siempre bajo nuestra experiencia, justo en el parking de las oficinas de la frontera, suelen haber cambistas. Nosotros, habiendo comprobado el cambio del momento en internet, cambiamos allí mismo, donde nos hicieron exactamente el mismo cambio que habíamos visto en internet.
– Si esta opción no os convence, podéis cambiar en la oficina de Banrural que hay justo en el paso fronterizo.
– Una vez con el pasaporte sellado con la salida de Guatemala, tendréis que ir caminando/coche hasta la oficina de inmigración de Honduras, ubicada unos metros más adelante, donde después de algunas preguntas, te devuelven el pasaporte con en sello de entrada a Honduras.
– En la oficina de inmigración de Honduras se debe hacer un pago de entrada al páis de 67 lempiras o 30 quetzales. Puedes pagar en cualquiera de las dos monedas.
Alojamiento en Cayos Cochinos: Os aconsejamos que si os interesa este tema, leáis los post que escribimos sobre este tema en nuestra estancia los cayos.
Reserva los tours y las excursiones en español mejor valoradas de Guatemala por viajeros:
– Chichicastenango y lago Atitlán: tour desde Antigua
– Tikal días de excursión de Flores con almuerzo
– Tour de 1 día por el volcán Pacaya
– Antigua Guatemala: tour desde Ciudad de Guatemala– Muchas más excursiones y tours aquí
Restaurantes en Guatemala y Honduras
Entrando ya en los consejos sobre la gastronomía, como primer lugar, os recomendamos el Rincón Típico en Antigua, todo un referente de la ciudad, que os aconsejamos no os perdáis. Únicamente ofrecen dos platos: pollo con guarnición o carne estofada. Nosotros pedimos un plato de cada, acompañado de dos refrescos Jamaica de la casa por 60 quetzales

Otra recomendación en Antigua es el restaurante Porqué No?, un lugar que os aseguramos, no os dejará indiferentes. Pedimos unas berenjenas parmesana y una quesadilla de pollo, más dos limonadas por 150 quetzales.

El Restaurante Hana en Panajachel, ubicado en la calle 14 de febrero, dentro de Casa Cakchiquel, es otra de las recomendaciones que os podemos hacer.
Pedimos la oferta del mes que son 16 rollos de pescado frito por 65 quetzales, más unos spicy tuna, cerveza japonesa y coca cola por 193 quetzales, que nos dejan más que sorprendidos y es que aunque parezca mentira, es un restaurante japonés en toda regla.

Y para finalizar y no por ello menos importante, si no todo lo contrario, tenemos que dar las gracias especialmente a Alanxelmundo y sus vídeos de Youtube, gracias a ellos descubrimos muchos lugares increíbles de un país que pese a lo que puedas leer u oír, como él mismo dice «lo único que te robará es el corazón»
Aurora dice
Hola acabo de llegar de Guatemala, estupendo pais, y siguiendo las indicaciones de esta web, que me han venido genial. Respecto a la seguridad, ha ido todo muy bien. Ninguna sensacion de miedo, En Antigua, le dimos un billete de 50 Kz , a un comerciante y no tenia cambio, se fue con el billete, tenia que cobrar 20 Kz, tardaba un poco y pense, que no volvia. Me confundi, volvio con el cambio, pidio disculpas por la tardanza y todo fue bien. Chichicastenango, lleno de color, buenas compras, la iglesia con su magia, buenisimas fotos. Recomendable ir a ver en el pueblo de Santiago al Santo Maximon, hay que pedir que te lleven a verlo, cada año esta en una casa particular diferente, nosotros se lo dijimos a un conductor de tuc tuc, y nos llevo sino es imposible encontrarlo. Indicar que todo cambia en la ciudad de Guatemala, pasamos una noche para coger el avion y no salimos del hotel por miedo y por recomendacion. Hacia poco tiempo, atacaron a la tripulacion de Iberia, que salia para ir a comer, como podeis imaginar estan mas que acostumbrados a diferentes paises, con peligrosidad. Se paro un coche en la calle, ( todos lo vehiculos llevan cristales tintados y no se puede ver el interior desde fuera) se bajaron dos personas con pistola y se llevaron todo lo que tenian. Ahora la tripulacion va en coche desde la puerta del hotel, hasta el restaurante, que esta a unos 100 m. Un saludo y disfrutad del viaje. Yo ya estoy preparando el siguiente!
Vane y Roger dice
Buenos días Aurora,
Muchísimas gracias por leernos y por dedicar este tiempo a escribirnos y contarnos tu experiencia.
Nosotros estuvimos en Ciudad de Guatemala solo unas horas para hacer un enlace y es una ciudad en la que no nos sentimos cómodos ya que también, nos habían comentado que tuviésemos mucho cuidado.
Saludos