Día 8 : JERUSALÉN – VÍA DOLOROSA – SANTO SEPULCRO – MURO DE LAS LAMENTACIONES
Hoy nos hemos levantado a las 6 de la mañana.
El día de ayer fue lo bastante completo como para que anoche cayésemos como troncos y esta mañana ya estemos totalmente recuperados.
Lo primero que hacemos es ir a desayunar, al ya habitual salón de desayunos del Abraham Hostel y sin demorarnos demasiado, nos vamos directos al que será hoy el plato fuerte del día, La Vía Dolorosa.

Saliendo de nuestro alojamiento Abraham Hostel. Jerusalén
Volvemos a hacer nuestro recorrido de siempre por la Calle Jaffa, pero hoy, en vez de entrar por la Puerta de Jaffa, queremos rodear la Ciudad Vieja, hasta llegar a la Puerta de Damasco, por la que tenemos la intención de entrar y llegar al Barrio Musulmán.
Antes de llegar a la Puerta de Damasco, pasamos por la Puerta Nueva, una de las que nos quedaban por ver y que con ella damos por concluida la lista de puertas de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Puerta Nueva. Jerusalén
Seguimos hasta la Puerta de Damasco y volvemos a entrar en el que se ha convertido en nuestro barrio favorito de Jerusalén, el barrio musulmán.
Volvemos a recorrer las mismas calles que días anteriores, aunque esta vez están casi vacías por la hora que es.

El Barrio musulmán empieza a despertar… Jerusalén

Calles del Barrio Musulmán. Jerusalén
A medida que vamos adentrándonos más en el barrio, empezamos a notar más ambiente y que el entorno se vuelve más festivo.

Camino de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Nuestra primera parada de hoy será la Vía Dolorosa, que es el circuito a pie por excelencia de Jerusalén.
La Vía Dolorosa es el recorrido que habría realizado Jesús cargando con la cruz hasta el Calvario.

Vía Dolorosa. Jerusalén
Para comenzar la ruta de la Vía Dolorosa hay que llegar hasta la Puerta de los Leones.
A medida que nos vamos acercando a donde creemos que está la Primera Estación de la Vía Dolorosa vuelve a nosotros el, ya conocido, pellizco en el estómago, que tantas veces estamos sintiendo en nuestro Viaje a Israel y Palestina.
Reserva los tours y las excursiones en español mejor valoradas de Jerusalén por viajeros:
– Excursión a Belén y Jericó
– Excursión a Masada y al Mar Muerto
– Visita guiada por Jerusalén al completo
– Excursión a Nazaret, Tiberíades y Galilea
– Free tour por Jerusalén ¡Gratis!– Muchas más excursiones y tours aquí
La idea es recorrer la Vía Dolorosa correctamente, siguiendo ordenadamente cada una de las Estaciones, pero ya en el primer punto nos desorientamos un poco y no encontrando la que es la Primera Estación, nos paramos directamente en la Segunda.

Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
La Segunda Estación de la Vía Dolorosa se localiza en la iglesia franciscana de la Condena, cruzando desde la calle de la universidad y es donde se dice que Jesús recibió la cruz.

Iglesia de la Condena en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
A mano derecha, en la Capilla de la Flagelación, que es donde se cree que Jesús fue azotado.

Capilla de la Flagelación. Jerusalén

Capilla de la flagelación en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Fue construida en 1929 y el techo abovedado incorpora una impresionante corona de espinas.

Interior de la Capilla de la Flagelación en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa

Corona de Espina en la Capilla de la Flagelación en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa
En las ventanas de la Capilla, en torno al altar, se muestran las multitudes que presenciaron el acontecimiento.

Detalles de las ventanas en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Después de estar más de 45 minutos en la Segunda Estación de la Vía Dolorosa, ya intuimos que este recorrido va a marcar nuestro Viaje a Israel y Palestina.

Segunda Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
No contentos con habernos saltado la Primera Estación, volvemos sobre nuestros pasos un par de veces, hasta que nos decidimos a preguntar a un chico de una tienda y nos indica que nos encontramos justo enfrente…

Primera Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Y así es, aunque no lo habíamos visto!! La Primera Estación de la Vía Dolorosa se sitúa en el interior del Islamic Al-Omariyeh College, subiendo una rampa que se encuentra casi enfrente de la Segunda Estación, justo en la acera de enfrente de la Capilla de la Flagelación.

Primera Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
En esta Estación no siempre se permite el acceso y hoy es un día de esos, así que, ya avisados por la guía, seguimos nuestro camino, por la Vía Dolorosa, cuando nos encontramos con el Convento del Ecce Homo de las Hermanas de Sión. Pagamos 18 shekels por entrar, aunque en la guía pone que es gratis.

Convento del Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Este convento recibe su nombre del arco del Ecce Homo, situado en el exterior, que cruza la Vía Dolorosa. Hubo un tiempo en que se pensaba que dicho arco era la puerta de la Fortaleza Antonia de Herodes y de ahí que se creyera que era el lugar en el que Pilato presentó a Jesús con las palabras “Ecce Homo”, “He aquí el Hombre”.

Arco del Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén
En el sótano del convento se halla una cisterna con un techo de arcos fajones, algo bastante típico en los tiempos de Adriano.

Bajando al sótano…Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén

Ruinas Romanas en Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Aquí también podemos observar los litostratos, grabados con los juegos que practicaban los soldados romanos.

Pavimento Romano. Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Aquí estamos unos 30 minutos y cuando salimos nos encontramos con la capilla del convento, donde al principio no sabemos muy bien cómo entrar, hasta que encontramos la puerta.

Capilla del Convento Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén

Capilla del Convento Ecce Homo en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Después de esta visita, descendemos una breve pendiente hasta que llegamos a Al-Wad Rd., una animada esquina, que ya conocemos por estar justo enfrente de nuestro restaurante habitual en Jerusalén, la Pizzería Basti.
Esta esquina es una de las más concurridas y nos encontramos con una mezcla de culturas que unifican soldados israelíes, con niños palestinos jugando, mercaderes tirando de sus carros y peregrinos cristianos…
Sin duda esta es una de las esencias de la Vía Dolorosa.

Vía Dolorosa. Jerusalén
Justo pasando esta esquina nos encontramos con la Tercera Estación de la Vía Dolorosa.

Tercera Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
La Tercera Estación de la Vía Dolorosa es donde se cree que Jesús cayó rendido por primera vez.
La Estación está señalada por una pequeña capilla polaca justo en la entrada del hospicio del patriarcado católico armenio.

Interior de la Capilla Polaca de la Tercera Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Pasado el hospicio, junto a la iglesia armenia, llamada Nuestra Señora del Espasmo, nos encontramos con la que es la Cuarta Estación de la Vía Dolorosa.

Cuarta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Nuestra Señora del Espasmo. Cuarta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Esta iglesia es la vista que hemos tenido todos los días a la hora de comer desde que llegamos a Jerusalén, desde la terraza de la Pizzería Basti.
En uno de estos momentos, vimos un cuadro en la entrada que nos resultó lo bastante familiar como para identificarlo como algo “nuestro”.

Esperanza en la Cuarta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Casualidad que publicando una foto, estando comiendo, de Jerusalén en Instagram donde pone la localización, recibimos un comentario diciendo que nos fijemos en un cuadro que hay en la Cuarta Estación…
Más información práctica para preparar tu viaje a Jerusalén
– 10 lugares que ver en Jerusalén imprescindibles
– 10 lugares que ver en Israel imprescindibles
– 10 consejos para viajar a Israel imprescindibles
– Los mejores free tours en Jerusalén gratis en español
Le contestamos que ya nos hemos fijado, sorprendiéndonos por la casualidad, cuando recibimos otro comentario…diciéndonos qué es la persona que llevó el cuadro desde Málaga hasta allí…
El mundo es un pañuelo!!!

Interior de la Iglesia de la Cuarta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Antes de seguir nuestro recorrido por la Vía Dolorosa, nos percatamos que nos hemos saltado la visita a la Prisión de Cristo y volvemos hacia atrás unos metros, hasta que nos encontramos con el Patriarcado Griego Ortodoxo de Jerusalén donde se dice estuvo apresado Jesús.

Patriarcado Griego Ortodoxo. Vía Dolorosa. Jerusalén

Prisión de Cristo. Jerusalén
Nada más entrar, notamos un olor intenso a incienso que nos hace sentir una paz total.
Tenemos que decir que yo especialmente soy una adicta al incienso, pero jamás había tenido una sensación tan especial como esta…
La única situación parecida, que puedo comparar, en cierta manera fue cuando aterrizamos en Bali y entramos en el aeropuerto.

Prisión de Cristo. Vía Dolorosa. Jerusalén

Celda en la Prisión de Cristo. Vía Dolorosa. Jerusalén
Tenemos que decir que en esta visita, especialmente, estamos completamente solos.
En un recorrido como éste, la verdad es que es una gran suerte poder disfrutar de esta manera.

Detalle de la Prisión de Cristo. Vía Dolorosa. Jerusalén

Otro detalles de la Prisión de Cristo. Vía Dolorosa. Jerusalén
Cuando salimos nos vamos con una sensación de paz que no habíamos sentido hasta ahora en el recorrido por la Vía Dolorosa.
Volvemos a recorrer la calle, hasta llegar a la Cuarta Estación de nuevo y seguimos el camino de Al-Wad Rd. hacía el sur, hacía el Muro de las Lamentaciones, que se ve de pronto atravesado por la Vía Dolorosa en uno de los ascensos hacía el oeste.
Aquí nos encontramos con la Quinta Estación, que se encuentra en una esquina donde se dice que los romanos ordenaron a Simón de Cirene a ayudar a Jesús a cargar con la Cruz.

Quinta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Capilla de la Quinta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
En esta parte del recorrido por la Vía Dolorosa nos vamos cruzando con más gente que en la primera parte del recorrido, pero aún así, no está tan congestionado como pensábamos.
Sin duda, madrugar ha tenido su recompensa!

Recorriendo la Vía Dolorosa. Jerusalén

Blanco y Negro en la Vía Dolorosa. Jerusalén
A medida que nos vamos acercando a las Estaciones más cercanas al Santo Sepulcro vemos que hay más aglomeración. A parte, la hora más avanzada hace que las calles se hayan llenado del colorido de las tiendas del zoco.

Y ahora…colores en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Y así, casi sin darnos cuenta, llegamos a la Sexta Estación, que está indicada a mano izquierda de una puerta de madera marrón, donde se dice que Verónica limpió la cara de Jesús con un paño.

Sexta Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
En el Patriarcado Ortodoxo Griego del Barrio Cristiano se exhibe lo que aseguran ser el paño con la marca del rostro de Jesús.

Sexta Estación en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Como en todas las Estaciones de la Vía Dolorosa nos encontramos con una capilla, pequeña, en la que nos encontramos solos…Otra vez ese pellizco en el estómago se apodera de nosotros en este Viaje a Israel y Palestina.

Capilla de la Sexta Estación en la Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle de Verónica…Sexta Estación en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Al querer entrar en la iglesia donde se dice que se guarda el paño, nos encontramos con que está cerrada, pero podemos vislumbrar algo del interior a través de unas rejas y un cristal.
Ésta será una de las visitas que haremos cuando volvamos a Jerusalén.

Patriarcado Ortodoxo Griego. Sexta Estación en la Vía Dolorosa. Jerusalén

Sexta Estación en la Vía Dolorosa. Jerusalén
Continuando por esta calle se llega a la transitada Souq Khan as-Zeit, una de las principales zonas de restaurantes de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Recorriendo la Vía Dolorosa. Jerusalén

Vía Dolorosa. Jerusalén
Y llegamos a la Séptima Estación de la Vía Dolorosa, donde se cree que Jesús cayó por segunda vez.

Séptima Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Nos cuesta un poco encontrarla, aunque gracias a la guía y a la tozudez por querer encontrarla, lo conseguimos.
Se encuentra en el punto en el que finaliza la calle con escaleras y se ubica en una pequeña capilla marcada por unos signos en el muro del zoco.

Capilla de la Séptima Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Interior de la Capilla de la Séptima Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
En el s.I, los límites de la ciudad se encontraban aquí y había una puerta que daba al campo. Este hecho refuerza la teoría de que el Santo Sepulcro fue el verdadero lugar de la crucifixión, sepulcro y resurrección de Jesús.
Después de la Séptima Estación, atravesamos Souq Khan as-Zeit St. desde la Vía Dolorosa y subimos por Aqabat al-Khanqah para llegar a la Octava Estación.
A mano izquierda, enfrente de un comercio, se encuentra la piedra y la cruz latina donde se dice que Jesús pidió a unas mujeres que lloraran por ellas y por sus hijos y no por él.

Octava Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
A continuación, siguiendo las indicaciones de la guía, volvemos sobre nuestros pasos, hasta Souq Khan as-Zeit St. y giramos hacía la derecha, alejándonos de la Puerta de Damasco.
Hay que subir unas escaleras a la derecha y seguir el camino alrededor de la iglesia copta.

Llegando a la Novena Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Los restos de una columna justo a la puerta indican dónde cayó Jesús por tercera vez, la Novena Estación de la Vía Dolorosa.

Columna que indica la Novena Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén

Novena Estación de la Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde aquí hay dos formas de llegar a las siguientes Estaciones de la Vía Dolorosa, que se encuentran en el interior del Santo Sepulcro.
Una de ellas es volver a la calle principal y continuar hasta el Santo Sepulcro y otra es hacerlo a través del Monasterio Etíope, entrando por una puerta gris, que conduce a los tejados. Ésta es la que elegimos nosotros.
El Monasterio Etíope se encuentra ubicado en la esquina noreste del Santo Sepulcro y sirve de hogar para un grupo de monjes que viven entre las ruinas de un claustro medieval construído por los cruzados.

Monasterio Etíope. Vía Dolorosa. Jerusalén
Su cúpula, levantada en el centro del tejado, permite el paso de la luz hacia la cripta de Santa Helena.

Monasterio Etíope. Vía Dolorosa. Jerusalén

Grupo de etíopes entrando en su Monasterio… Vía Dolorosa. Jerusalén
En las paredes del Monasterio se pueden ver cuadros de santos etíopes, la Sagrada Familia y la Reina de Saba en su visita a Jerusalén.

Interior del Monasterio Etíope. Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde aquí es posible acceder al Santo Sepulcro a través de la capilla etíope o yendo hacia la izquierda para salir del monasterio etíope y entrar por la puerta de los coptos. Nosotros hemos optado por esta última opción.
Y así…sin más nos encontramos delante de uno de los lugares más sagrados del mundo cristiano, sino el que más, el Santo Sepulcro.

Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Hemos llegado a lo que es el final de la famosa Vía Dolorosa de Jerusalén. Aunque aún nos quedan las últimas y quizás más importantes Estaciones, en este momento es como si hubiéramos finalizado algo que teníamos pendiente desde que se empezó a gestar este viaje a Israel y Palestina.

Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
El Santo Sepulcro ha pasado desapercibido a lo largo de los siglos, en profunda reflexión acerca de las últimas horas de Jesús.
La Iglesia está acurrucada en el Barrio Cristiano, junto a edificios sin mucho interés y los cristianos creen que es el Calvario bíblico o Gólgota, donde Jesús fue clavado en la cruz, murió y luego resucitó.
Nada más entrar nos encontramos con la piedra de la unción.

Piedra de la Unción. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Esta piedra no es la original, pues data del año 1810, pero sirve para recordar el momento en el que el cuerpo de Jesús fue lavado antes de recibir sepultura.

Piedra de la Unción. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde que hemos entrado en el Santo Sepulcro sabemos que estamos en uno de los lugares más sagrados del cristianismo y pese a no ser creyentes, notamos, como nos ha pasado ya en varias ocasiones ese ambiente especial que nos hace, en muchos momentos, sentir que estamos en “ese” lugar…

Piedra de la Unción. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle del Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Luces y Sombras en la Piedra de la Unción. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde aquí, nos dirigimos a la zona del Calvario, donde se llega subiendo unas escaleras empinadas. Hay dos capillas, en la griega se encuentra la roca que sostenía la cruz.

Capilla de la división de los Vestidos. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle del Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
En esta zona del Santo Sepulcro ya notamos que un ambiente más místico que en la entrada y no podemos menos que contagiarnos.

Piedra del Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Aquí, en el Calvario se encuentran 4 de las últimas Estaciones de la Vía Dolorosa.
Podemos encontrar la Décima Estación, que es donde Jesús fue despojado de sus vestiduras, la Undécima, también en la Capilla, donde Jesús fue clavado en la cruz, la Duodécima, en la Capilla ortodoxo-griega que es donde se produce la muerte de Jesús. Aquí se puede apreciar la grieta que hay en la roca que fue producto del terremoto que sucedió a la muerte de Jesús.
La Décimotercera Estación fue donde el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz y puesto en los brazos de María.

Roger tocando la Piedra del Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle del Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Sin duda, este final del recorrido de la Vía Dolorosa en el Santo Sepulcro es la guinda del pastel.

En el Calvario…Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Blanco y Negro. Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
La idea, desde que llegamos a Jerusalén, es recorrer el Santo Sepulcro con toda la tranquilidad que necesitemos y dedicarle el tiempo que precisemos.

La Piedra de la Unción desde el Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Después de la visita al Calvario, seguimos nuestro recorrido por el Santo Sepulcro hasta llegar a La Iglesia de Santa Helena, donde encontramos el Altar de San Dimas y la Capilla de la Invención de la Cruz.

Bajando a la Iglesia de Santa Helena. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa
La Iglesia de Santa Helena se mandó erigir donde se cree que Helena mandó excavar y más tarde desenterrar las tres cruces que encontraron.
Se determinó cual era la Vera Cruz después de que un enfermo tocará las tres y sanará después de entrar en contacto con una de ellas.
La cruz quedó entonces expuesta, pero cuando los peregrinos se inclinaban para besarla , muchos arrancaban un trozo de madera llevándosela hasta que no quedó nada…

Iglesia de Santa Helena. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle en una de las paredes de la Iglesia de Santa Helena. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde aquí pasamos a lo que es la llamada prisión de Cristo, la Capilla de San Longino y la Capilla de la División de los Vestidos.
En estas zonas del Santo Sepulcro nos encontramos solos y vemos que la gente se concentra en los puntos más “famosos”, por lo que disfrutamos de esa soledad más que nunca.
Desde aquí nos vamos directos a otro de los puntos más importantes, el Santo Sepulcro propiamente dicho.
Nada más verlo, recibimos otra vez ese pellizco en el estómago y nos miramos, sin hablar, pensando, quién sabe si lo mismo…

Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Cúpula del Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Vemos que la cola para entrar es bastante larga, pero sin dudarlo, la hacemos con la esperanza de que no tarde demasiado. Y así es, en menos de 10 minutos llegamos a lo que es la entrada del Santo Sepulcro. Estamos a punto de pisar uno de los lugares más importantes y sagrados del cristianismo. Estamos a punto de entrar en la última Estación de la Vía Dolorosa, el sitio donde Jesús recibió sepultura.

Entrando en el Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle del Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Una vez dentro, nos marcan el tiempo que podemos estar y es tan corto que nos da justo el tiempo para mirar varias veces a nuestro alrededor y darnos cuenta, realmente, de donde nos encontramos.
A la salida, nos encontramos en la parte posterior del Santo Sepulcro con la Capilla de los Coptos, donde los peregrinos besan el muro de la tumba.

Capilla de los Coptos. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
De aquí seguimos hasta el antiguo muro, que es parte del ábside y del muro, hoy perteneciente a la Capilla de los Sirios.

Capilla de los Sirios. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Detalle de los alrededores de la Capilla de los Sirios. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Capilla de los Sirios. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
De aquí seguimos hasta la zona del Convento Franciscano, pero nos lo encontramos cerrado, por lo que sólo podemos dar una vuelta por la zona y nos quedamos con las ganas de conocer la Iglesia de la Aparición…otra vez será…

Imágenes del Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Ahora llegamos a la zona de la Capilla de María Magdalena, donde se encuentran los Arcos de la Vírgen, los Arcos bizantinos y los Arcos de los cruzados.

Zona de la Capilla de María Magdalena. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
En esta zona, están lo que se llaman las columnas dañadas.
A diferencia del resto de las columnas, todas restauradas, hay dos que están en el estado que se encontraron después del incendio de 1808.
Si se observa con atención se puede ver que en realidad son las mitades de una columna que sostenía el anillo de la cúpula, pero fue cortada en dos en el s.XI para soportar la galería superior que se acababa de construir.

Zona de las Columnas…Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Columnas Dañadas. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Cúpula…Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
De aquí nos vamos a la zona del Coro Griego, donde nos encontramos con un espacio abierto, con un ambiente menos “espiritual”.

Coro Griego. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Desde aquí tenemos unas vistas preciosas del Santo Sepulcro y aprovechamos para hacer algunas fotos.

Santo Sepulcro desde el Coro Griego. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
El Santo Sepulcro. Jerusalén
Después del Coro Griego, sólo nos queda visitar la zona de la Capilla de los 40 Mártires, la Capilla de San Juan y la Capilla de Santiago, pero las tres están cerradas, por lo que encendemos algunas velas y nos tomamos nuestro tiempo para recorrer Santo Sepulcro en soledad.

Luz en el Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Santo Sepulcro. Vía Dolorosa
Antes de salir, pasamos por las escaleras que conducen al Calvario y no podemos hacer otra cosa que volver a subir y volver a quedarnos delante de lo que fue uno de los lugares con más historia en el mundo cristiano.

Roger en el Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén

Fuego y Luz en el Calvario. Santo Sepulcro. Vía Dolorosa. Jerusalén
Salimos del Santo Sepulcro sabiendo que volveremos antes de finalizar nuestro viaje a Israel y Palestina y quizás, porqué no, en otra visita que hagamos a Jerusalén…
Miramos el reloj y son algo más de la 1 del mediodía, hoy hemos dedicado toda la mañana a recorrer la Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro.
Hoy podemos decir que a estas horas ya hemos cumplido con nuestro objetivo, pero con las cosas que aún nos quedan por ver hoy…no podemos dar por finalizado este viernes…este, casi, comienzo de sabbath.
Desde el Santo Sepulcro recorremos las calles del Barrio Cristiano, esta vez con más celeridad, para llegar a tiempo a la Torre de David.

Colores en el Barrio Cristiano. Jerusalén
Cuando llegamos a la puerta vemos que hoy cierran una hora más tarde de lo que pensábamos, así que tenemos el tiempo suficiente para hacer la visita.
La entrada cuesta 30 shekels, pero enseñamos nuestros carnets de estudiante y nos quedan por 20 shekels cada una.
En esta ciudadela cruzada, se encuentra a parte de la Torre de David, la Torre de Herodes y el minarete.
Aquí también está el Museo de la Torre de David, muy recomendado, pero que nosotros recorremos algo rápido por ser la hora que es.

Torre de David. Jerusalén

Maqueta de la Torre de David. Jerusalén
Desde aquí se puede gozar de unas de las mejores vistas de Jerusalén.

Torre de David. Jerusalén

Vistas de la Ciudad desde la Torre de David. Jerusalén

La Cúpula de la Roca desde la Torre de David. Jerusalén
En los días que llevamos en Jerusalén, podemos decir que hemos tenido varias ocasiones de tener unas vistas espectaculares de la ciudad, en el paseo por los tejados, desde el Monte de los Olivos…Pero desde aquí, desde la Torre de David, las vistas son especialmente bonitas.

Vistas desde la Torre de David. Jerusalén

Vistas desde la Torre de David. Jerusalén
Uno de los mayores atractivos de la Torre de David es una maqueta a gran escala de Jerusalén, realizada a finales del s.XIX, descubierta en un almacén de Ginebra casi 100 años más tarde.

Maqueta de Jerusalén en la Torre de David. Jerusalén
Cuando volvemos a mirar el reloj ya son algo más de las 2 de la tarde y aunque nos gustaría seguir recorriendo la ciudad, nuestro estómago vuelve a necesitarnos.
Y como viene siendo habitual desde que llegamos y ahora no vamos a cambiar, nos vamos directos a la Pizzeria Basti, donde sabemos que nos darán de comer y muy bien…
De camino al Basti, pasamos por el Barrio Musulmán, donde a estas horas, un viernes, lo ideal es acudir al final de Aqabat at-Takiya St. para observar el modo en el que las masas de musulmanes inundan los callejones de camino a la Explana de las Mezquitas para realizar sus oraciones.
Hay un momento en el que nos vemos arrastrados por el gentío y tenemos que salir del tumulto a medio empujones…
Sin duda es algo muy recomendable de vivir si se está un viernes en la zona.
Y seguimos por los callejones que nos llevan hasta nuestro “lugar” de siempre…

De nuevo en la Pizzeria Basti…Jerusalén
Hoy pedimos un kebab de pollo mixto, un kebab normal, 3 limonadas, un café y un capuchino por 140 shekels.

Gastronomía en la Pizzeria Basti…Jerusalén

Visión desde la Pizzeria Basti…Jerusalén
Estando descansando, ya tomando el café, volvemos a ver una de las escenas que vimos el primer día que estábamos en Jerusalén. Vemos un hombre, portando una cruz, en su recorrido por la Vía Dolorosa.

Imágenes en la Ciudad Santa de Jerusalén
Hoy empieza el sabbath y cuando planificamos este viaje a Israel y Palestina nos organizamos los días de tal manera para que nos coincidiese estar un viernes, un comienzo de sabbath en Jerusalén para poder vivir lo que sucede en el Muro de las Lamentaciones un día como hoy.
Pero como aún quedan un par de horas para que sea el momento álgido, decidimos que lo mejor es hacer una visita que teníamos aún fijada para un día en especial, la Tumba del Jardín.
Y con esa idea, volvemos a recorrer las calles del Barrio Musulmán, camino a la Puerta de Damasco.

Imágenes del Barrio Musulmán. Jerusalén
En uno de los momentos en los que estamos haciéndonos un hueco entre la gente que recorre las calles, vemos, a lo lejos una mujer que me llama poderosamente la atención…la mujer más bella del Barrio Musulmán y quizás de Jerusalén…

La mujer más bella del mundo…Barrio Musulmán. Jerusalén
Y sin saber muy bien cómo ni porqué, la sigo, a toda carrera, hasta que se pierde entre la multitud y Roger me mira con cara de asombro por no entender muy bien qué hago corriendo detrás de una mujer, cámara en mano.

Blanco y Negro…Barrio Musulmán. Jerusalén
La dejo alejarse no sin ganas de pararla y simplemente saludarla…Es de esas personas que sólo con verlas transmite, es de esas personas a las que sin conocerlas, mantendré siempre en mi cabeza…Quién sabe si la conocía…Quién sabe si en otro tiempo…

Puerta de Damasco. Barrio Musulmán. Jerusalén
La Tumba del Jardín se encuentra a pocos metros de la Puerta de Damasco, después de pasar por la estación de autobuses donde mañana cogeremos el que nos lleve a Palestina.

Camino de la Tumba del Jardín. Jerusalén

Tumba del Jardín. Jerusalén
La Tumba del Jardín es un singular pedazo verde amurallado en medio del Jerusalén oriental. Se disputa con el Santo Sepulcro ser el lugar donde tuvo lugar la crucifixión y resurrección de Jesús.
A pesar de que son muy pocos los que dan crédito a dicha afirmación, es un sitio muy recomendado por su encanto y su tranquilidad y como una vez leímos “si la Tumba del Jardín no es verdaderamente el lugar de la muerte y resurrección del Señor, debería haberlo sido…”

Tumba del Jardín. Jerusalén

Tumba del Jardín. Jerusalén
Aquí nos encontramos con muchos grupos organizados, todos etíopes y nigerianos, que nos ofrecen algo que no habíamos sentido hasta ahora…la fe más absoluta.
Y en este momento es cuando, por primera vez en nuestro viaje a Israel y Palestina lloré…
No puedo explicar que sentí, pero este lugar invadido por el cántico de estos grupos, me hizo sentir lo que quizás, y sin saberlo, venía buscando en Jerusalén…sentir eso que siente un creyente, sentir esa fe por algo que no se ha visto nunca, sentir que es verdad, sentir que existe…sentir que no hace falta ver una cosa para que sea cierta…
Un momento muy especial en la Tumba del Jardín. Jerusalén
Después de este momento, nos ponemos a hacer una breve cola que hay para entrar en lo que es la Tumba y mientras esperamos intercambiamos algunas palabras con ese grupo que ha conseguido emocionarme hace sólo unos minutos.

Interior de la Tumba del Jardín. Jerusalén

Detalle de la Tumba del Jardín. Jerusalén

Tumba del Jardín. Jerusalén
Antes de irnos de un sitio tan especial y, en cierto modo, tan poco conocido, volvemos a dar una vuelta por los jardines, que nos transmiten esa paz, que en ciertos momentos, la Ciudad Vieja de Jerusalén pierde.

Jardines de la Tumba del Jardín. Jerusalén

Detalles de la Tumba del Jardín. Jerusalén
Nos vamos de aquí con un sentimiento encontrado, de felicidad y melancolía, que yo, especialmente, no sé muy bien como explicar.
A día de hoy puedo decir que ha sido el momento más especial de nuestro Viaje a Israel y Palestina.
De aquí volvemos al Barrio Musulmán, ese barrio que nos ha enamorado de la ciudad de Jerusalén.
Volvemos a recorrerlo despacio, sin buscar nada especial. Sólo queremos recorrer esas calles que nos llevarán, dentro de un rato hacía el Muro de las Lamentaciones.

Atuendo llamativo…Jerusalén

Colores…Jerusalén
Volvemos a pasar cerca del Santo Sepulcro y, porqué no decirlo, nos sentimos tentados en volver a entrar.
Pero no puede ser, dentro de un rato tenemos una cita muy especial…Queda poco para que den las 5 de la tarde en el reloj y eso indica que empieza el sabbath.
Ese momento especial en el Muro de las Lamentaciones que no pensamos perdernos.

Recorriendo las calles de Jerusalén

Color en las calles de Jerusalén

Jerusalén
A medida que nos vamos acercando al Barrio Judío, empezamos a cruzarnos con gente que comparte nuestro destino.
Los tzitzit colgados de las cinturas de los hombres llaman nuestra atención y los observamos al mismo tiempo que intentamos captar algunas imágenes con nuestras cámaras.

Comienza el sabbath…Jerusalén

Camino del Muro de las Lamentaciones. Jerusalén
Llegamos al control de seguridad que nos separa del Muro de las Lamentaciones y cuando lo cruzamos no podemos creernos lo que tenemos delante…
Una buena opción para conocer toda la parte judía de Jerusalén, incluido el Muro de las Lamentaciones, es reservar este tour por el legado judío de la ciudad.

Muro de las Lamentaciones en sabbath. Jerusalén
El Muro de las Lamentaciones está en estos momentos repleto de gente. Se nota una energía que parte de los cantos y bailes que se dan en la plaza, ante el Muro de las Lamentaciones.

Sabbath en el Muro de las Lamentaciones. Jerusalén
El Muro de las Lamentaciones está repleto de soldados, jasídicos con barba, alumnos con camisas blancas…todos cantando y bailando, en una especie de competición para ver quién lo hace mejor.

Sabbath en el Muro de las Lamentaciones. Jerusalén
Hoy es un día especial, hoy también hay luna llena y el Muro de las Lamentaciones se ve especialmente hermoso.
Hoy es un día en el que no se permiten las fotos, pero entre la muchedumbre no podemos evitar saltarnos este precepto…Lo sentimos…pero no podemos evitar sacar la cámara y intentar plasmar todo lo que estamos viendo y sintiendo este sabbath en el Muro de las Lamentaciones.

Sabbath en el Muro de las Lamentaciones. Jerusalén

Sabbath en el Muro de las Lamentaciones. Jerusalén
Estamos más de una hora en la verja que separa la plaza del Muro de las Lamentaciones, sólo observando los balanceos en silencio de algunas de las mujeres, como muestra de respecto ante el Muro de las Lamentaciones.
Muro de las Lamentaciones en Sabbath. Jerusalén
De alguna manera, no sin oponer cierta resistencia, buscamos con los ojos el mirador en el que estuvimo el otro día y que ofrece unas vistas inmejorables del Muro de las Lamentaciones.
Y allí nos dirigimos, sin apartar la vista de todo lo que acontece delante de nosotros…

Sabbath en el Muro de las Lamentaciones desde uno de los miradores. Jerusalén

Sabbath en Blanco y Negro. Muro de las Lamentaciones. Jerusalén
Aquí estamos más de 30 minutos, otra vez absortos por la energía que desprende el lugar y en ese momento pensamos que no habría mejor momento que este para volver al Santo Sepulcro.
Hoy ha sido un día muy especial, hay una energía especial en el Muro de las Lamentaciones y hay luna llena…Y es sabbath…
Parece que todo indica que nuestro próximo destino debe ser ese.
Y con esos pensamientos, sin hablar demasiado entre nosotros, volvemos a recorrer el Barrio Cristiano en busca del Santo Sepulcro.
Lo encontramos casi vacío. Entramos y nos invade otra vez esa energía que parecía que se había quedado en el Muro de las Lamentaciones.
Cosas tan diferentes pero a la vez tan parecidas.

Piedra de la Unción a la luz de la luna…Santo Sepulcro. Jerusalén
Volvemos a hacer cola para entrar en el Santo Sepulcro y esta vez nos encontramos justo detrás de un grupo de monjas, que hacen su particular peregrinación por este lugar tan sagrado…

Santo Sepulcro. Jerusalén
Volvemos a estar en el sitio donde todo acabó y donde todo empezó de nuevo para una religión…
Nos habían recomendado hacer esta visita al Santo Sepulcro también por la noche y ahora no podemos hacer otra cosa que recomendarla nosotros también.
Son más de las 9 de la noche y llevamos más de 14 horas sin parar recorriendo las calles de Jerusalén…Ha llegado el momento de volver a la Jaffa Rd. y volver al Abraham Hostel.
No hemos pensado hasta ahora que en sabbath todo se paraliza y a medida que nos alejamos del Santo Sepulcro y del Muro de las Lamentaciones vemos que todo está cerrado y Jerusalén se ha paralizado.
No nos encontramos con ningún coche ni con ningún restaurante o bar abierto.
Lo habíamos leído infinidad de veces y nos lo habían explicado, pero no hemos podido imaginarlo así hasta que no lo hemos visto,
Jerusalén está cerrada, la ciudad parece que se ha ido…
Suerte de un super que encontramos abierto y se encuentra repleto de turistas, donde nos aprovisionamos de varias cosas con las que poder cenar por 52 shekels.
Hoy cenamos en el Abraham Hostel.
Hoy es sabbath.
Hoy hemos recorrido la Vía Dolorosa de Jerusalén.
Hoy hemos estado en el Santo Sepulcro.
Hoy hemos llorado.
Hoy hemos sentido lo que es la fe…

Luz en Jerusalén
francisco moreno dice
Tres años hace que estuve haciendo todos esos recorridos en Jerusalén ,y fue tanta la emoción. Que sentí que hoy me siento orgulloso y satisfecho de haber cumplido los deseos que siempre tenia ,todos los cristianos deberían tener la oportunidad de poder posar las mismas tierras y calles que piso JESUCRISTO ,seguro que se fortalece lavé
Vane y Roger dice
Buenos días Francisco,
La verdad es que Jerusalén es uno de esos lugares que emanan energía por todos los poros. Nosotros estamos deseando volver, esperamos poder hacerlo pronto!! Saludos!!
Marta dice
Gracias, gracias, siempre gracias. Me habéis emocionado.Soy creyente y a final de este mes pasare unos días en Jerusalén, será mi primera vez. Tenía ganas de ir pero al leeros, cuento los días que me quedan para llegar. Un fuerte abrazo.
Vane y Roger dice
Hola Marta,
No te imaginas como nos emocionan a nosotros tus palabras. Jerusalén es una ciudad única, que estamos seguros, superará todas tus expectativas. Si podemos ayudarte con cualquier cosilla para este increíble viaje, no dudes en escribirnos. Un abrazo!!
ofelia dice
Antes que nada muchas gracias , por permitirme recorrer nuevamente Jerusalén . Hace 2 meses que hice junto a mi prima , prácticamente el mismo recorrido , Ver estas imágenes me han vuelto a emocionar , como cuando las vi personalmente
Gracias
Vane y Roger dice
Hola Ofelia,
Muchísimas gracias por escribirnos y contárnoslo. Jerusalén es una de las ciudades más especiales del mundo. Saludos!