Día 34 : Qué ver y hacer en San Agustín Colombia
San Agustín en Colombia es probablemente uno de los lugares más impresionantes y mágicos del país y sin embargo, debido a su relativa lejanía si lo comparamos con otros lugares turísticos, es uno de los menos visitados por turistas, tanto locales como extranjeros.
En este post vamos a explicarte todas las cosas que ver y hacer en San Agustín para que puedas valorar si quieres incluir esta visita en tu viaje a Colombia y así descubrir uno de los recintos arqueológicos más importantes de Colombia que te aseguramos, no te dejará indiferente.
Ten en cuenta que en nuestro caso hemos estado en San Agustín dos días, pero divididos en una tarde, un día completo y una mañana, algo que aunque nos ha permitido ver la mayor parte de lugares de interés de esta zona del departamento del Huila, creemos que no ha sido suficiente para incluir el Salto del Mortiño y el Salto de Bordones, dos cascadas de los alrededores de San Agustín que también nos hubiese gustado conocer y de loas que hablaremos a continuación junto al resto de lugares que sí visitamos.
También y para que sea más fácil para ti tener toda la información recopilada en un solo artículo, vamos a resumir estos días en un solo post tal y como hicimos también con el Desierto de la Tatacoa.
San Agustín en Colombia
Ubicado al sur del departamento del Huila, esta zona estuvo habitada hace más de 5000 años por dos culturas indígenas separadas por un terreno plagado de montañas y ríos que con el tiempo, utilizaron como vías de transporte tanto para ellos como para las mercancías que llegaban a San Agustín, e hicieron de este punto, el centro tanto del comercio como de la religión.
Esta es probablemente la historia más conocida y admitida por la mayoría de historiadores y arqueólogos, pero después de nuestra visita al recinto arqueológico, haber leído bastante sobre el tema y sobre todo, haber hecho la visita guiada con Hernán Daza, uno de los guías del parque, creemos que para entender San Agustín hay que tener la mente mucho más abierta y no quedarte únicamente con la explicación arqueológica, ya que hay muchos indicios de que este lugar está íntimamente ligado a los indígenas y fue probablemente un lugar de reunión entre muchas más comunidades de muchas partes del mundo además de ser la necrópolis más grande del mundo.
Es por eso que para conocer sobre todo el Parque Arqueológico de San Agustín te recomendamos contratar un guía, especialmente Hernán Daza, su número es +57 (313) 472-6872 y puedes contactar directamente con él por WhatsApp, ya que con él podrás conocer toda la historia de estos lugares y sobre todo, adentrarte en los conocimientos indígenas, algo que creemos, es imprescindible para llevarte una visión mucho más completa y veraz de lo que realmente es San Agustín y lo más importante, lo que representa incluso a día de hoy para Colombia y especialmente para la comunidad indígena.
Si no tienes disponibilidad puedes reservar el tour en español desde esta página de confianza que incluye el Salto del Mortiño, una cascada de más de 200 metros.

Cómo ir a San Agustín
Tal y como comentábamos anteriormente, llegar a San Agustín no es especialmente fácil ni rápido, motivo por el que creemos, este impresionante lugar es mucho menos visitado de lo que debería ser si tenemos en cuenta su valor cultural e histórico.
Dependiendo de cuál sea tu origen la forma de llegar puede variar, pero siempre que vengas de la zona norte del país deberás pasar por Neiva y desde allí ir directo a San Agustín en autobús, algo más complicado ya que en este caso los autobuses únicamente tienen horarios de madrugada o ir a Pitalito, que es la localidad con más infraestructura en los alrededores, incluso tiene aeropuerto en el que opera Satena, y desde allí ir a San Agustín en furgoneta. Ten en cuenta que estos transportes cambian de horma habitual, por lo que lo más recomendable es ir a la estación de transporte de Neiva y Pitalito y allí preguntar por todas las opciones disponibles.
Puedes ver todas las opciones y detalles de este traslado en el post cómo ir a San Agustín en Colombia.

Cuántos días necesito para conocer San Agustín
Aunque depende de los lugares que ver en San Agustín que quieras incluir en la ruta por Colombia por libre, nosotros te recomendamos dedicar mínimo 2 días completos además de los traslados de ida y vuelta, para poder disfrutar de todo lo que tiene que ofrecer San Agustín además del pueblo y el recinto arqueológico principal, ya que además de este hay otros yacimientos diseminados por los alrededores que son también impresionantes y muy recomendables e imprescindibles para conocer de forma general la historia de este lugar.
Nuestra recomendación sería:
- 1er día: Parque Arqueológico San Agustín (visita de 5-6 horas por la mañana) – tarde en San Agustín pueblo
- 2º día: Excursión al Parque Arqueológico Alto de las Piedras, Parque Arqueológico Alto de los Dioses, La Chaquira, El Purutal, El Tablón, La Pelota, el Estrecho del río Magdalena y como opcionales el Salto Bordones y el Salto Mortiño.

Ten en cuenta que las visitas del segundo día deberás hacerlas con una excursión organizada, ya sea con más gente o directamente privada, contratando un campero o 4×4, ya que algunos de los recintos arqueológicos están ubicados en zonas poco accesibles, como La Chaquira, y algunos puntos naturales necesitan de este tipo de vehículo para poder acceder a ellos.
Las excursiones privadas en 4×4 a todos los puntos que recomendamos del segundo día, excepto los dos últimos, es de unos 140000COP y un taxi unos 150000COP, teniendo en cuenta que para incluir La Chaquira tienes que ir en 4×4 ya que no se puede acceder con turismo.
Si quieres hacerlo en tour organizado el precio es de unos 30000COP por persona, por lo que creemos que por la diferencia y siempre que entre en tu presupuesto, quizás merece la pena contratar un 4×4 privado y así tener total libertad de horarios y movimientos.
Existen otras opciones si tienes un presupuesto más ajustado para visitar algunos de los recintos arqueológicos mencionados como contratar una moto que te lleve desde San Agustín pueblo hasta El Tablón por 1 euro más o menos al cambio y desde allí ir andando unos 45 minutos hasta La Chaquira.
Te aconsejamos acercarte a la Oficina de Turismo de San Agustín para que ellos te informen de todo, ya que hacer una combinación de visitas de todos estos lugares por libre no es fácil. Son increíblemente amables y te darán toda la información que necesites. Otra de las opciones es consultar esta página web en la que podrás encontrar muchísima información sobre el destino además de opciones de alojamiento, excursiones…etc.

Dónde alojarse en San Agustín
Hay varias opciones para alojarte en San Agustín:
- En el pueblo de San Agustín.
- En los alrededores del Parque Arqueológico de San Agustín a unos 4 kilómetros del pueblo.
En nuestra opinión y después de la experiencia, creemos que si solo vas a visitar el Parque Arqueológico principal, alojarte cerca de la entrada, como hicimos nosotros en el hotel Asgard, que fue nuestro alojamiento en San Agustín durante dos noches, es todo un acierto.
Sin embargo, si quieres conocer además el pueblo, comer o cenar en alguno de sus restaurantes sin necesidad de estar pendiente de un taxi (7000COP por trayecto desde el Parque Arqueológico al pueblo) y hacer más visitas por los alrededores, creemos que es mejor optar por buscar un hotel en el pueblo, ya que es mucho más práctico y cómodo.
Ten en cuenta que aunque te alojes en el pueblo, si quieres estar a primera hora en el Parque Arqueológico, podrás hacerlo ya que el hotel se encargará de llamar un taxi o directamente puedes coger el autobús y estar allí cuando abran.

Dónde comer
San Agustín tienen una oferta gastronómica bastante amplia en la que destacan algunos restaurantes más que otros.
En nuestro caso probamos varios, de los que destacamos:
- Humus Sapiens: uno de sus restaurantes más recomendados de San Agustín donde pedimos pedimos un hummus con falafel y baba ganoush más cerveza y limonada por 19000COP que simplemente estaba espectacular.
- Altos de Yerbabuena: ubicado a 1 kilómetros del Parque Arqueológico de San Agustín, este es otro de los restaurantes más recomendados de San Agustín. Nosotros pedimos un filete a la salsa de queso, una pechuga de pollo más cerveza y agua por 77000COP.
- Pepe Nero: ubicado a poco menos de 1 kilómetro del centro de San Agustín, prácticamente a la salida del pueblo, está este restaurante italiano perfecto para cambiar un poco de gastronomía. Nosotros pedimos un par de platos de pasta buenísimos más cerveza y agua por 61000COP. Además de la calidad del producto y el cocinado, el trato del personal es de 10.

Tarjetas recomendadas para viajar
Recuerda que para no pagar comisiones y tener siempre el cambio actual te recomendamos utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que nosotros utilizamos, son gratuitas y te supondrán un gran ahorro.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.
Que ver y hacer en San Agustín
Una de las cosas más importantes antes de empezar a preparar la ruta por esta zona de Colombia es conocer bien cuáles son las cosas que ver y hacer en San Agustín más recomendadas para así poder determinar cuáles se adaptan mejor a tus gustos y en base a ellas, determinar cuántos días necesitas quedarte en este mágico lugar.
En el resumen que te dejamos a continuación te hablaremos de los más importantes, que nosotros visitamos y que después de la experiencia, no podemos más que recomendarte, ya que todos ellos se incluyen entre los lugares que ver en Colombia imprescindibles.
Algo a tener en cuenta es que en San Agustín encontramos el Parque Arqueológico de San Agustín, que es el lugar más importante y el que visitan la mayoría de los viajeros, pero además de este hay otros yacimientos arqueológicos, más pequeños y un poco más alejados del pueblo, a unos 5-6 kilómetros y ubicados en diferentes direcciones, que complementan al primero y de los que creemos que su visita es también de vital importancia para conocer el lugar y entenderlo en su conjunto.
Los puntos principales que visitar en San Agustín se podrían dividir de la siguiente forma:
- Parque Arqueológico San Agustín (visita de 5-6 horas por la mañana)
- Parque Arqueológico Alto de las Piedras, Parque Arqueológico Alto de los Dioses, La Chaquira, El Purutal, El Tablón, La Pelota, el Estrecho del río Magdalena y como opcionales el Salto Bordones y el Salto Mortiño. (visita un día completo)

Parque Arqueológico de San Agustín
Sin lugar a dudas el Parque Arqueológico de San Agustín es la joya de la corona de los lugares que ver en San Agustín. Ubicado en el sur del Huila, este es uno de los recintos arqueológicos más importantes de Colombia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y la necrópolis de mayor extensión del mundo, en el que se puede ver uno de los yacimientos indígenas también más antiguos, plasmados en 500 estatuas esparcidas a los largo de 50 kilómetros cuadrados que muestran parte de la historia precolombina.

A lo largo de todo el recorrido se pueden ver diferentes vestigios arqueológicos de la cultura Agustiniana, del 3300AC, según los estudios del carbono 14, que eran un pueblo de escultores que dejaron en sus esculturas el testimonio de su vida y sus pensamientos mitológicos.
Ten en cuenta que como comentábamos anteriormente, esta es la explicación que se puede encontrar en los libros de historia, que dan la mayoría de arqueólogos, aunque nosotros después de leer varios libros sobre el lugar y hacer la visita guiada con Hernán, creemos que San Agustín es mucho más que lo que cuenta la historia…
Esto es algo que nos encantaría explicarte aquí, pero después de intentarlo hemos sido totalmente conscientes de que es algo imposible, ya que poner palabras a unos sentimientos tan íntimos y unas creencias tan arraigadas solo puede hacerlo alguien que realmente es un experto en el tema. Por ese motivo te recomendamos enormemente hacer esta visita guiada y siempre que sea posible, con Hernán Daza. Te aseguramos que lo que conocerás de este lugar no te dejará indiferente…

Precio del Parque Arqueológico San Agustín
El precio de la entrada o pasaporte al Parque Arqueológico San Agustín es de 50000COP por persona e incluye el precio a este recinto arqueológico, al Alto de las Piedras y al Alto de los Ídolos. El horario de todos los recintos arqueológicos es de 08h a 16h, algo importante a tener en cuenta para organizar las visitas y el precio del guía durante toda la visita, que puedes contratar en la puerta del recinto, que suele ser de unas 4-5 horas, es de 100000-120000COP dependiendo del guía.
Después de nuestra experiencia, como ya te hemos comentado en varias ocasiones, te recomendamos enormemente optar por recorrer el lugar con un guía ya que de no hacerlo te quedarás únicamente con un 5% de lo que representa este lugar, ya que lamentablemente no hay muchas explicaciones ni audioguías con las que puedas seguir mínimamente la visita y entender qué estás viendo.

Para que puedas entender un poco más sobre el Parque Arqueológico de San Agustín antes de visitarlo, te dejamos las diferentes zonas que se visitan, con una breve explicación de cada una de ellas. Verás que algunas de ellas se conocen como mesitas, un nombre que se refiere a los montículos en las que se encuentran, construidos por los agustinianos y que están formados por una piedra ubicada de forma horizontal que se sostiene por columnas.
Mesitas A,B y C
En estas tres podemos encontrar diferentes zonas funerarios, que fueron construidos en montículos artificiales, en las que también encontramos algunas de las esculturas más famosas como «el águila».
Según se ha podido saber, las tumbas se elaboraron de acuerdo a las clases sociales, a las jerarquías políticas y religiosas, que por otra parte siempre han existido y en ellas los indígenas plasmaron algunos de sus grandes conocimientos como la arquitectura, las matemáticas y la astronomía, a través de los que nos han transmitido su pensamiento mitológico y su forma de ver y sentir el mundo, de una forma silenciosa a través de la piedra.

Algo a tener en cuenta en San Agustín es la importancia de la muerte en todo lo que rodea al recinto arqueológico y es que no podemos olvidar que esta es una gran necrópolis en la que se puede ver claramente la importancia de la muerte, que para ellos significaba un viaje, un trascender a otra vida, para la que se preparaban más que para vivir, algo que también se puede percibir cuando se ven la cantidad de elementos que se han encontrado en las tumbas como vasijas con comida, herramientas, artefactos para el trabajo e incluso algunas piezas de oro.
Mesita A
Esta es la primera mesita que encontrarás en la visita y en la que podrás ver varios montículos artificiales, en los que se ubican diferentes tumbas y estatuas, probablemente las más llamativas del recinto arqueológico, ya que aquí se pueden ver dos montículos de 4 metros de altura y 30 metros de diámetro.
Además aquí también se pueden ver 3 estatuas en una de las tumbas, que son tres de las más conocidas.

Mesita B
El sendero entre las diferentes mesitas se hace rodeado por vegetación, por lo que es de lo más agradable y en su gran mayoría en terreno totalmente llano, por lo que no es nada cansado.
Una vez llegues a la Mesita B, te encontrarás con una de las zonas mejor conservadas en las que se puede ver una de las esculturas más conocidas y llamativas, un indígena de unos 4 metros de altura, con un rostro de forma triangular y otra de las esculturas más famosas, que representa a un águila que tiene en sus patas y pico una serpiente y es otra de las esculturas más importantes de San Agustín.

Mesita C
En esta Mesita, que únicamente tiene un montículo funerario, habían 15 estatuas de las que ahora únicamente se pueden ver 4 y 50 tumbas que se esculpieron en rocas planas.
Fuente ceremonial del Lavapatas
Esta es una de las creaciones de mayor importancia en la cultura de San Agustín y uno de los lugares más mágicos y con más energía del Parque Arqueológico de San Agustín.
Conocido por ser una impresionante obra de ingeniería hidráulica, en la que se pueden ver una serie de figuras grabadas en piedra de animales, canales y piletas talladas, este es un sistema de drenaje por el que circula el agua de una manera artificial, que hace creer que se utilizaba para ceremonias en la vida, ya que el agua era símbolo de vida en esta cultura.

Alto del Lavapatas
Este es otro de los lugares más importantes del Parque Arqueológico de San Agustín, en el que se encontraron vestigios de una vivienda en la que se encontró también un fogón y dentro restos orgánicos, que después de analizarlos con carbono 14, determinaron la época de la civilización.
Otro de los motivos por los que el Alto del Lavapatas es tan importante es por la ubicación en la que está, ya que al ser en la zona más alta, era también la más estratégica, desde la que se dominaba todo el territorio que la rodea.

Desde aquí se puede ver una increíble panorámica del macizo colombiano, lugar donde nacen los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo y también se pueden ver algunos conos volcánicos como el cerro de la Pelota, el Alto del Purutal, el Cerro del Mortiño y algunas de las más de 100 veredas que tiene San Agustín.

Ten en cuenta que para subir al Alto del Lavapatas tendrás que subir unas escaleras, relativamente cansadas, por lo que te recomendamos tomártelo con tranquilidad y más si el día es caluroso además de llevar protección solar, agua y algún snack por si quieres tomar algo una vez llegues a la zona alta.
Bosque de las Estatuas
Al final de la visita al Parque Arqueológico de San Agustín encontrarás un sendero de unos 700 metros llamado el Bosque de las Estatuas, en el que se pueden ver un grupo de 39 esculturas halladas en diferentes zonas de las Mesitas B y C y zonas cercanas a la localidad de San Agustín, muchas de ellas en plazas, casas y calles, formando parte de la vida habitual de los lugareños.

La idea de ubicarlas en este sendero es que estas son originales, simétricas y de una elaboración perfecta, y así el viajero puede disfrutarlas y conocer esta increíble civilización a través de esta muestra que se puede ver a lo largo de 700 metros.

Museo
Finalizada la visita, te recomendamos hacer una parada en el museo, que aunque tiene muchas explicaciones y estas son demasiado técnicas y dan una visión muy arqueológica del lugar, te servirá para tener otro punto de vista sobre todo si has hecho la visita con Hernán y este te ha contado la visión más real y mística ligada a los indígenas.

El Tablón
En el Tablón se puede ver actualmente el museo etnográfico y arqueológico además de una zona arqueológica en la que se ve pueden ver cinco litoesculturas, increíblemente bien conservadas y aunque la ubicación en la que se encuentran ahora no corresponde con el lugar original donde se encontraron en su momento, esta visita merece mucho la pena ya que además está de paso al Mirador de la Chaquira.
Mirador de la Chaquira
Ubicado a solo 4,5 kilómetros del pueblo de San Agustín, se encuentra la Chaquira, una escultura de una mujer tallada en la roca en la que se le pueden ver los brazos levantados, mirando hacía la zona oriental del cañón en la que se ubica.
Además de esta figura, que es la más grande y llamativa, en los alrededores también se pueden ver algunas tallas y petroglifos de animales, que al igual que la escultura de la mujer, jamás han sido restauradas, por lo que podrás verlas en su estado original.
Ten en cuenta que desde el lugar en el que te dejará el coche, tendrás que caminar más o menos 1 kilómetro y bajar unas escaleras durante unos 15 minutos más o menos, rodeado en todo momento por paisajes increíbles en los que no faltan las cascadas que se pueden ver en las paredes del cañón.

Parque Arqueológico Alto de los Ídolos y Parque Arqueológico Alto de las Piedras
Aunque cuando nosotros estuvimos estaban cerrado y no pudimos visitarlos, queremos dejarte una breve descripción para que puedas saber qué puedes ver allí si cuando viajes a San Agustín está abierto y quieres visitarlos.
Ubicado a solo 1,5 kilómetros de San Agustín, este es el segundo parque arqueológico en importancia de la zona, en el que se pueden ver 23 estatuas a las que se llega después de recorrer 300 metros a través de un sendero empedrado, que llega a un terraplén en el que se encuentran la Meseta A y Meseta B, distribuidos en 7 montículos, en las que se pueden ver entre otras una escultura de casi 5 metros y otra que es un lagarto, en la que incluso se le pueden ver restos de pintura.
Alto La Pelota y Alto de El Purutal
Ubicados a 9 kilómetros de la localidad de San Agustín estos dos yacimientos arqueológicos están separados entre ellos por un sendero de unos 200 metros y el precio de entrada es de 5000COP por persona.
En el Alto La Pelota se puede ver un montículo en el que hay dos estatuas, una que representa un águila con una serpiente en el pico y otra escultura con rasgos felinos.
En el Alto de El Purutal, después de recorrer un corto sendero, llegarás a otro montículo en el que se pueden ver estatuas en policromía, que son algunas de las más bellas que podrás ver en San Agustín ya que son las únicas que conservan parte de su color, con lo que podrás imaginar como eran antaño.
Ten en cuenta que en este último, al lado de las esculturas hay una pequeña tiendecita en la que un hombre hace réplicas de las esculturas a mano. Si quieres comprar algún souvenir, te recomendamos hacerlo aquí, ya que las piezas tienen unos precios entre 45000 y 50000COP y puedes ver como las hace de manera artesanal.


Estrecho del Magdalena
Ubicado a 8 kilómetros de San Agustín, este impresionante punto se localiza en la cuenca alta del río Magdalena, y es justo el punto en el que el río atraviesa una zona volcánica y el cauce se reduce a un ancho de solo 2,20 metros, algo que lo hace único en el país además de ser una de las zonas para practicar rafting más conocidas del país.

Además de estos lugares que mencionamos, en la zona de San Agustín se pueden visitar el Salto del Martiño y el Salto de Bordones, dos cascadas espectaculares, que estamos seguros son el complemento perfecto a las visitas anteriores.
San Agustín pueblo
Ubicado a 1800 metros de altitud, el pueblo de San Agustín no es especialmente destacable si lo comparamos con los maravillosos recintos arqueológicos que hay en los alrededores, aunque no podemos obviar que este merece una visita de un par de horas para disfrutar de un paseo por sus calles en las que parece haber retrocedido el tiempo además de aprovechar para comer o cenar en alguno de sus restaurantes.

Consejos para visitar San Agustín
Además de todo lo comentado anteriormente, te dejamos una serie de recomendaciones y consejos para que el viaje a San Agustín sea increíble.
- Como comentamos al inicio del post, siempre que puedas te recomendamos dedicar dos días completos a San Agustín para poder ver los lugares más importantes.
- Ten en cuenta que en los recintos arqueológicos no hay tiendas ni restaurantes/cafeterías, excepto en el Parque Arqueológico de San Agustín (el principal), en el que sí que hay alguna tienda antes de entrar. Por eso es importante llevar agua, protección solar y algo de abrigo o chaqueta para la lluvia ya que el tiempo suele ser muy cambiante.
- Actualmente se pueden visitar algunos recintos arqueológicos como el Tablón, La Chaquira, el Alto de los Ídolos…a caballo. Como hemos comentado en varias ocasiones nosotros somos totalmente contrarios a este tipo de turismo y más cuando hay alternativas como el coche, la bicicleta o ir andando. Por favor, antes de hacerlo, piénsalo.
- Otro de los consejos para visitar el Parque Arqueológico de San Agustín es que hagas la visita lo más pronto posible, abre a las 8 de la mañana, y siempre que quieras conocer todo lo que tiene que ofrecer, es super recomendable hacerlo con un guía. Nosotros hicimos la visita con Hernán Daza, si quieres puedes contratarlo a través de su número de WhatsApp +57 (313) 472-6872, y te aseguramos que fue la mejor decisión.

Mapa de las cosas que ver y hacer en San Agustín
Mapa con las ubicaciones de todas las cosas que ver en San Agustín, uno de los lugares más fascinantes de Colombia y el mundo.
Seguro de viaje para Colombia
Para viajar a Colombia, nada mejor que contar con un buen seguro de viaje. Nosotros siempre viajamos asegurados con Mondo, con quien llevamos un seguro totalmente adecuado a las necesidades que vayamos a tener en el viaje.
Contratando aquí tu seguro con Mondo, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
Manuela Ruiz dice
Fuí esta semana y todo es espectacular, es un lugar perfecto para conectar con la naturaleza y para saber sobre los grupos originarios de Colombia, me parece importante tener un guía a la hora de entrar al parque arqueologico San Agustin ya que muchas cosas son simbólicas y sin ayuda de un experto no les encuentras sentido o por el contrario solo vez una escultura u obra sin ver su trasfondo. Es buena idea tratar de entender las obras desde la manera que las podrian ver ellos en su tiempo y no desde la forma en que los occidentales las verian.
Vane y Roger dice
Hola Manuela,
Muchas gracias por leernos y contarnos tu experiencia en San Agustín. Como comentas, creemos que para sacarle todo el jugo al lugar, es muy importante hacer la visita con un guía. Saludos
Sonia Rivas dice
Buen día. Excelente ilustración y buena guía.. Mil Gracias
Vane y Roger dice
Hola Sonia,
Nos alegra muchísimo saber que te ha gustado el post y la guía de San Agustín.
Saludos
Milton dice
Buenos días, excelente post y guía de su experiencia, solo me queda una duda, el
guía para la visita al parque arqueológico se paga por persona o por grupo, muchas gracias
Vane y Roger dice
Hola Milton,
El precio del guía suele ser por grupo. ¡Muchísimas gracias por leernos! Saludos