Día 5 : Autobús nocturno de Ciudad de Guatemala a Flores – Yaxhá – Atardecer en Tikal
Son las 5:30 de la mañana cuando llegamos a Santa Elena, lugar en el que está ubicada la terminal de Maya de Oro, desde Ciudad de Guatemala desde donde salimos anoche después de visitar los pueblos del Lago Atitlán y viendo que aún no ha llegado el conductor que tenemos hoy a través de Guatemala Destinations, que nos llevará a Yaxhá, las ruinas mayas menos conocidas de Guatemala, pasamos a la zona interior de la estación, donde hay un pequeño café que aprovechamos para tomar un par de tazas de ese buen oro negro que nos empiece a cargar energías para enfrentarnos a todo el día de hoy.
A las 6 de la mañana, llega Marvin, el que será nuestro conductor hoy en El Petén, llevándonos primero a Yaxhá y a conocer los alrededores, para después dejarnos en Tikal Inn, el que será nuestro alojamiento esta noche, dentro del recinto arqueológico.
Una buena opción si estás alojado en Flores es reservar con antelación esta excursión a Yaxhá con guía en español.
Siendo la hora que es y contando que aún no hemos desayunado, nos ponemos en marcha hacia la zona de Yaxhá, parando primero en un restaurante que hay en la ruta a desayunar, donde pedimos el más completo de la carta por 137 quetzales.

Mientras desayunamos no podemos más que comentar, mirando por la ventana, el cambio que ha dado el paisaje desde que entramos en esta zona de Guatemala. La vegetación se ha vuelto exuberante, casi hasta resultar insultante de lo impresionante que es. Viendo el entornos en el que nos encontramos, realmente parece que estamos en una película de aventuras y ahora mismo estamos en medio de un set de rodaje.
Son las 7 y media cuando acabamos de desayunar y seguimos nuestro camino en dirección a Yaxhá, a unos 45 kilómetros de aquí, rodeados como comentábamos de una vegetación exuberante y unos paisajes increíbles. Ya estamos en El Petén!
La primera parada la hacemos en el lago Macanche, un lugar poco turístico o mejor dicho nada, donde hay unos pequeños lavaderos para el pueblo vecino y donde los locales vienen a relajarse y disfrutar de un paisaje único.

Este tipo de pequeñas, o grandes cosas, son las que nos recuerdan el motivo por el que tanto disfrutamos viajando. El recorrer esta zona con un coche con conductor es también una opción perfecta, ya que así puedes acercarte hasta este tipo de lugares, a los que sería imposible acceder con transporte público, al menos en el mismo día que se visita Yaxhá.

Después de esta parada en la que Marvin nos hace una breve introducción del lugar y de la zona, seguimos nuestro camino ahora ya sí para llegar a Yaxhá siguiendo unos kilómetros de carretera asfaltada, hasta llegar a un último tramo que se convierte en un camino de tierra de unos 11 kilómetros.
Llegamos a Yaxhá sobre las 9 de la mañana, una hora perfecta para descubrir este parque nacional, muchas veces olvidado y a la sombra de Tikal, rodeado de unos paisajes únicos en los que la naturaleza es su principal protagonista.
Antes de acceder al parque tenemos que pasar por la zona de taquillas, donde pagamos 80 quetzales por persona, 40 para los locales, y allá que nos vamos a recorrer Yaxhá, las ruinas mayas menos conocidas de Guatemala.
Marvin nos dice que está estudiando para ser guía turístico y que si queremos, sin compromiso económico, nos puede acompañar, para así también practicar él un poco. En estas horas que llevamos con él ya hemos podido ver que es más que apañado, así que decidimos dejar la opción de contratar un guía oficial para mañana en la visita a Tikal y hoy recorrer Yaxhá con él, de una manera más sosegada.

En Yaxhá prácticamente no hay turistas, a parte de ser menos conocido y ser un 10% del total del emplazamiento de Tikal, los turistas se centran más en su «hermano mayor«, algo que a nosotros nos ha llamado mucho la atención y motivo por el que hemos decidido comprobar si merece o no la pena llegar hasta aquí. Por lo pronto y contando que sólo llevamos aquí unos minutos, tenemos que decir que rotundamente, Yaxhá merece una visita.
Yaxhá, que significa «agua azul verdosa«, es una de as 4 ciudades principales de la zona, junto a Topoxte, Nakum y Naranjo, siendo también la más accesible de las cuatro y también, dentro de las pocas visitas que recibe, la más turística.
Después de pasar la entrada, lo primero que nos encontramos es la Plaza C, con uno de los dos observatorios astronómicos que podemos encontrar en Yaxhá y donde empezamos a descubrir la inmensidad del lugar en el que nos encontramos y sobretodo la increíble sensación que tenemos al descubrir como muchas de las estructuras aún se encuentran enterradas o semi enterradas, esperando ser descubiertas en tiempos futuros.

Desde aquí seguimos el camino a través de la Calzada de las Canteras hasta llegar a la zona en la que nos encontramos con el Juego de Pelota, rodeado por la Acrópolis Sur, desde donde la aristocracia disfrutaba de los juegos.

Desde aquí seguimos el sendero que se bifurca a la izquierda, rodeados de vegetación y el sonido de los monos aulladores hasta llegar al Gran Complejo Astronómico o Plaza F, desde donde, después de subir por unas escaleras de madera, tenemos una perspectiva única de la zona y de la Acrópolis Norte.


Después de disfrutar de estas increíbles vistas durante más de 20 minutos, haciendo todas las fotos que consentían las cámaras, acabamos por decidir que es el momento de seguir con la visita a Yaxhá, pasando en dirección norte por la Plaza de las Sombras, lugar en el que se reunían los ciudadanos en las ceremonias religiosas.


Después de la visita a esta última estructura de la zona norte de Yaxhá, volvemos sobre nuestros pasos, pasando ahora por la Acrópolis Norte, una de las zonas que más nos impresionan y desde la que se tienen unas perspectivas únicas desde la zona alta, como podéis comprobar.

Desde aquí seguimos en dirección a la entrada, dirigiéndonos a la quizás, estructura más importante de Yaxhá, el Templo de las Manos Rojas o estructura 216, en la zona de la Acrópolis este, desde la que se tienen unas vistas únicas de Yaxhá de 360º.
Llegar hasta la cima, teniendo en cuenta que mide más de 30 metros no es tarea fácil, pero sin duda, con paciencia y sobretodo intuyendo lo que te espera al final del recorrido, este esfuerzo se hace con una actitud mucho más positiva.



Después de disfrutar de unos minutos únicos, totalmente en soledad en la cima de la estructura 216, desde donde tenemos unas vistas únicas de la Laguna Yaxhá y de toda la zona que la rodea, volvemos a la primera estructura que visitamos, el Complejo Astronómico Menor, para hacer unas cuantas fotografías, ahora que ya tenemos una visión mucho más amplia de estas ruinas mayas, tan poco conocidas, pero tan increíbles.

La visita a Yaxhá nos lleva poco más de dos horas y queda más que recomendada. En nuestro caso no hemos cuadrado la visita para ver el atardecer desde el templo 216, una experiencia que dicen es espectacular, pero tenemos que decir que venir a primera hora de la mañana nos ha regalado tener todo el recinto para nosotros solos, algo que se agradece y mucho.
Más información práctica para preparar tu viaje a Guatemala
– 10 lugares que visitar en Guatemala imprescindibles
– 10 consejos para viajar a Guatemala imprescindibles
¿Visitar o no Yaxhá?
Siempre bajo nuestra perspectiva, creemos que la visita a Yaxhá es totalmente recomendable si contáis con tiempo para poder hacerla. Después de conocer Tikal y Yaxhá, creemos que la mejor forma de hacer ambas visitas es primero Yaxhá y después Tikal, al ser posible en 2 días. Primero Yaxhá por la mañana, con los alrededores, acabando en Tikal para disfrutar del atardecer. Y el segundo día disfrutar de Tikal, haciendo el Tour del Amanecer si el tiempo lo permite.
Son poco más de las 11 de la mañana cuando volvemos al parking y nos vamos hacia la zona del Remate, donde queremos dar una vuelta por el pueblo y donde entramos en varias tiendas de artesanía por tener una idea de los souvenirs de está zona, que habíamos leído estaban más enfocados a las tallas de madera que no a los souvenirs más habituales. Tenemos que decir que nosotros no hemos encontrado nada que nos haya llamado mucho la atención, por lo que después de tomar un café en uno de los bares en los que paramos, decidimos que ha llegado el momento de poner camino a una de las guindas de este viaje a Guatemala y Honduras por libre.
Llegamos a la entrada del Parque de Tikal en poco más de una hora y viendo que son ya las 12:45 del mediodía, aprovechamos para comer en el restaurante Mundo Perdido ubicado justo en la entrada, un par de quesadillas de pollo con patatas más limonada y coca cola por 160 quetzales que nos dejan con el peor sabor de boca desde que llegamos a Guatemala y es que la comida es mala a rabiar, de esa que prácticamente no puedes comer. Después viendo la estructura de Tikal y con la experiencia del día siguiente, si os encontráis que tenéis que comer en esta zona, lo mejor es acceder al parque y hacerlo directamente en alguno de los restaurantes que hay en la entrada a las ruinas.
Entradas a Tikal en Guatemala
-La entrada a Tikal tiene un precio de 150 quetzales que dan acceso al parque.
-Si llegas después de las 3:30 de la tarde, puedes comprar esta entrada de 150 quetzales y tienes acceso esa tarde y la mañana del día siguiente al Parque Nacional Tikal y a las ruinas propiamente dichas.
-Si llegas antes de las 3:30 de la tarde y únicamente quieres ver el atardecer ese día, puedes pagar 100 quetzales
– El recinto cierra a las 6 de la tarde, pero puedes quedarte más rato para ver el atardecer desde alguna de las estructuras, especialmente desde el Templo V.
¿Y si te alojas dentro del parque, llegas antes de las 3:30 y no quieres ver el atardecer? Pues te aguantas. Tienes que comprar la entrada de 100 quetzales para ver el atardecer aunque no quieras, ya que aún alojándote dentro del recinto, debes pagar entrada doble si accedes antes de las 3:30 de la tarde.
Lo sabemos, no es lógico, pero es así.
– Como comentábamos anteriormente, la entrada para ver el atardecer es de 100 quetzales, pero nos han comentado que si le explicas al guardián que únicamente vienes a ver atardecer, y la visita a las ruinas la harás al día siguiente, suelen arreglar el precio a 20 quetzales. Nosotros no lo hemos comprobado, pero dicho está por si alguien quiere comprobarlo.
Después de valorarlo y viendo que aún son las 2 de la tarde, preferimos pagar los 100 quetzales del atardecer para poder acceder al Tikal Inn, donde nos alojaremos esta noche, y así darnos una ducha y descansar antes de ir a ver el atardecer.
Pagamos nuestra entrada de 100 quetzales por persona y recorremos los 14 kilómetros a través del Parque Nacional que nos llevan hasta el Tikal Inn, el que será nuestro alojamiento esta noche. Nos despedimos de Marvin y después de hacer el checkin y entrar en nuestro bungalow de 140 dólares la noche, nos damos cuenta del error o poco acierto que hemos tenido escogiendo este alojamiento.
Tenemos que decir que no habíamos leído grandes opiniones de este hotel, pero no esperábamos que fuese tan sumamente malo. Después de una primera toma de contacto no podemos más que preguntarnos porqué llaman ecolodge a un alojamiento que deberían catalogar como «antiguo»,»malo», con pocos servicios y un servicio de restauración pésimo?
Una cosa es no tener luz o agua caliente durante todo el día, si no únicamente de 6 a 9 de la tarde, cuando la mayoría de huéspedes, por cierto, están viendo el atardecer o de 10 a 12 de la mañana, cuando todo el mundo está visitando Tikal y otra muy diferente es tener unas instalaciones antiquísimas, antihigiénicas y anunciar servicios de los que no disponen, como es el caso del wifi. Por no hacer mención al servicio de restaurante que es pésimo, incluso llegando a temer por nuestra salud si llegábamos a ingerir según que platos.
Y así, con ese pequeño mal sabor de boca, abandonamos nuestro bungalow, para olvidarnos de él viendo en atardecer desde el Templo V de Tikal
Entramos en el yacimiento a las 3:15 de la tarde, dirigiéndonos inicialmente a la Plaza Central, momento en el que realmente nos damos cuenta de la belleza del lugar, descubriendo otro de los grandes motivos por los que este viaje a Guatemala y Honduras y venir hasta aquí ha merecido la pena.
Después de dar una vuelta por la zona, mañana haremos una descripción de todo lo que se puede ver y vimos en Tikal, nos dirigimos hasta el lugar que tenemos en mente desde hace ya tanto tiempo, seguramente desde que empezamos a preparar este viaje: el Templo V de Tikal, uno de esos lugares que ya son todo un símbolo.
Aquí tenemos que decir que pese a todo lo que habíamos leído, sobre la dificultad del ascenso, si te lo tomas con calma, no se tardan más de 10 minutos, subiendo poco a poco.
Nada más llegar a la cima nos encontramos con otras 10-12 personas que esperan ansiosas el momento en el que el sol empiece a esconderse, así que nos acomodamos en uno de los escalones, invadidos por una sensación única: la felicidad de estar aquí ahora y en este momento.

Esperamos en un escalón hasta las 5:10 de la tarde, momento en el que el sol empieza a esconderse y el baile de colores convierte Tikal en un lugar más mágico todavía.

Lo único que no nos queda claro, a medida que vemos como el sol empieza a esconderse y el cielo empieza a oscurecer es cómo haremos el camino de regreso. Si bien llevamos linternas y hay indicaciones, no hemos visto ninguna luz en el parque, por lo que damos por hecho que la oscuridad dentro de un rato será total, algo que no nos hace mucha gracia comprobar de primera mano, así que decidimos que lo mejor es bajar y dirigirnos hasta la Plaza Central, desde donde únicamente tenemos un paseo de unos 15 minutos al hotel.
Solo nos hace falta mirar un par de veces al cielo para subir al Templo II, desde donde tenemos una de las imágenes que seguro recordaremos cada vez que tengamos en la mente Tikal.

Habíamos leído que las escaleras de acceso a los templos eran «peligrosas» o muy cansadas. Yo (Vanessa) que tengo vértigo y no hago nada de deporte, tengo que decir que para nada. El ascenso, tomándoselo con tranquilidad es totalmente factible para cualquiera. Únicamente hay que tener cuidado si llueve y resbalan
Consejos para ver el atardecer en Tikal
El Tour del Atardecer en Tikal se puede hacer tanto alojándote en el Parque Nacional como a través de una agencia o por libre, ya que no es necesario el acceso con un guía.
Si bien, nuestra recomendación es hacerlo por libre, ya que no tiene ninguna dificultad, todo lo contrario y así te permite poder acceder también a otras zonas del parque y no únicamente al Templo V, como es habitual.
Imprescindible es llevar linterna, ya que se hace de noche y no hay ningún tipo de iluminación, un mapa (aquí no hay señal de móvil y por lo tanto no funciona el GPS offline) y repelente, ya que hay bastantes mosquitos.
Consejos para ver el amanecer en Tikal
El Tour del Amanecer en Tikal también se puede hacer tanto si te alojas en el Parque Nacional como a través de una agencia, alojándote fuera del parque, por ejemplo en Flores.
Si bien, nuestra recomendación es hacerlo alojándose dentro del parque, ya que si no tendréis que madrugar muchísimo: Flores está a más de una hora de Tikal y el tour suele comenzar sobre las 4 de la mañana.
Los alojamientos en Tikal son:
– Hotel Jaguar Inn Tikal: Muy buenas recomendaciones
– Hotel Jungle Lodge: El más grande de los tres. Cuenta también con buenas opiniones.
– Tikal Inn: El que peor opiniones tiene y el que por experiencia propia, no recomendamos a no ser que no esté disponible ninguna de las anteriores, como fue nuestro caso.
Los 3 alojamientos están a pocos metros de la entrada a las ruinas, por lo que la elección se debería basar más en el precio y opiniones, que no en la ubicación.
Son más de las 6 de la tarde, cuando prácticamente en la oscuridad más absoluta regresamos a través de los senderos, acompañados por el sonido de no pocos animales a nuestro hotel, dispuestos a no desalentarnos y tratar de disfrutar de estas últimas horas del día leyendo y repasando el día tan increíble que sabemos nos espera mañana, día en el que descubriremos Tikal.
Andrés dice
Hola! Una consulta. Para un viaje de solo 7 días, qué recomendaciones me darías, respecto a cuanto tiempo invertir en los mejores atractivos turísticos según tu experiencia. Gracias!
Vane y Roger dice
Hola Andrés,
Te dejamos este post con los lugares que visitar en Guatemala que creemos, te puede ayudar a escoger qué lugares ver en esos días.
Inicialmente nosotros incluiríamos Antigua, Lago Atitlán, Yaxhá y Tikal. Podrías seguir más o menos nuestro itinerario del viaje a Guatemala y Honduras desde los días 1 al 7.
Saludos
Xavi dice
Buenas, en 10 dias marcho rumbo Mexico y Guatemala, y he tomado buena nota de vuestros diarios!! 🙂 En el de Guatemala, he leido que pudisteis coger algun que otro bus nocturno para realizar desplazamientos largos…la verdad es que siempre intento buscar este tipo de desplazamientos para optimizar al máximo, y en Guatemala no he sido capaz de encontrar información al respecto, a vosotros es a los único que os he leido que habéis utilizado este tipo de transporte…si me pudieseis guiar un poco más al respecto os estaria muy agradecidos!!
Gracias y felicidades por la web!! 🙂
Xavi
Vane y Roger dice
Hola Xavi,
Nosotros hicimos el trayecto nocturno a El Petén desde Ciudad de Guatemala con Maya de Oro y la verdad es que nos fue genial. En caso de optar por esta opción te recomendamos utilizar esta compañía, que es de las más seguras del país.
En el post Visitar los pueblos del Lago Atitlán, al final, tienes datos sobre el viaje.
Saludos
Taylor dice
Hola, soy un estadounidense que planea viajar a Guatemala en un viaje de voluntariado, sin embargo, tengo un poco de tiempo libre para explorar las áreas turísticas. Como ustedes ya han dicho, hay mucho que hacer allí, así que me preguntaba si hay algo que recomendarían de todos.
También me parece muy chulo que ustedes hayan podido explorar gran parte del país mientras se sumergían en la cultura rural también. Muestra que el aprendizaje es tan importante como divertirse.
PD: Ya intenté comentar en este blog, pero parece que no aparece, así que lo intentaré de nuevo.
Vane y Roger dice
Hola Taylor,
Aunque es muy difícil quedarnos únicamente con una cosa, realmente Tikal es uno de los lugares más increíbles que hemos conocido. Además del yacimiento si estás por allí unos días, puedes conocer los alrededores, que son muy interesantes.
Saludos
PAOLA dice
Chicos estoy organizando mi viaje por Guatemala-Honduras-Costa Rica y me están ayudando muchísimo vuestros consejos. Tengo una duda, veo que en muchos momentos del viaje necesitáis de transporte privado por Guatamala Destinations para visitar los lugares o moveros de un lugar a otro. ¿Reservásteis este servicio de antemano o allí sobre la marcha? Creo que es lo ideal para optimizar el poco tiempo que tenemos pero no se muy bien cómo hacerlo…
Gracias!
Paola García
Vane y Roger dice
Hola Paola,
Reservamos todo desde aquí, ya que al tener sólo 16 días preferimos llevar todo el tema del transporte atado y así «no perder tiempo». Le pasamos el itinerario que teníamos y ellos nos enviaron las diferentes posibilidades que teníamos de transporte y en base a ellas escogimos las que mejor se ajustaban a lo que buscábamos. Saludos
Cristina dice
¿Este recorrido se puede hacer con forguneta compartida desde Flores y que paré en Yaxhá y después en Tikal?
Muchas gracias.
Bonitas fotos
Vane y Roger dice
Hola Cristina,
Nosotros hicimos el recorrido con coche/conductor, pero entendemos que al ser dos visitas bastante turísticas, seguro que hay alguna furgoneta que hace las dos, saliendo a primera hora de la mañana. La mejor forma de asegurarte es enviando un email a algún alojamiento de Flores y preguntando, ya que ellos normalmente gestionan este tipo de traslados. Saludos!
Vane y Roger dice
Hola! La referencia del título la hacíamos comparando Yaxhá con Tikal, que es bastante menos conocido y también menos visitado. Como dices, lo mejor es ir antes y así no evitar comparaciones. Saludos!
Viaje al Patrimonio dice
No sé si diría que es el menos conocido, pero sí que está claro que con respecto a TIkal se ve muchísima menos gente, a pesar de que sea fácil llegar desde Flores. Yo fui y me gustó mucho. No es Tikal, está claro, pero si se va antes a Yaxhá para no comparar hay vistas muy buenas y pirámides que merecen la pena.