Hacer el Camino de Santiago es una experiencia vital en la que se pone a prueba el cuerpo y la mente. Pese a eso y en contra de lo que en ocasiones hayas podido leer, esta no tiene por qué ser sinónimo de sufrimiento o al menos de un sufrimiento innecesario que te aseguramos, se puede evitar si tienes en cuenta algunos consejos sobre el Camino de Santiago.
Valorar cuál es la mejor época para hacerlo, qué etapas son las mejores dependiendo de tu forma física, saber qué llevar o qué puede ser prescindible son solo algunos detalles que pueden marcar la diferencia entre vivir un camino inolvidable o un camino para olvidar.
Basándonos en nuestra experiencia durante nuestra ruta por Galicia en coche y después de hacer varias etapas del Camino de Santiago francés, una de las mejores rutas del Camino de Santiago, te dejamos los que creemos, son los 15 consejos para hacer el Camino de Santiago imprescindibles. ¡Empezamos!
1. Mejor época para hacer el Camino de Santiago
Podríamos decirte que cualquier época es buena para hacer el Camino de Santiago y en realidad no te estaríamos mintiendo ya que cada peregrino tiene que buscar su mejor momento pero si tenemos en cuenta los aspectos climatológicos, hay algunos meses del año que claramente, son mejores que otros para realizarlo.
- Temporada alta (verano): desde finales de mayo hasta finales de septiembre son los meses más concurridos, sobre todo las últimas etapas del Camino francés y el Camino Portugués que son los dos más famosos. A eso debes sumar que también son los meses más calurosos por lo que es muy importante llevar ropa fresca y transpirable, hidratarse mucho, utilizar protector solar y en caso de que quieras asegurarte plaza en los albergues o alojamiento, reservar con tiempo ya que estos suelen tener ocupaciones del 100% la mayor parte del verano.
- Temporada media (primavera-otoño): pese a ser temporada media, ambas épocas son las mejores para hacer el Camino de Santiago ya que las temperaturas suelen ser agradables, el tiempo bastante estable y los albergues e infraestructuras, están a pleno rendimiento.
Otro aspecto destacable es que en estas épocas no deberás llevar mucha ropa de abrigo en la mochila o prácticamente nada, algo que te permitirá también viajar más ligero.
De ambas estaciones del año, nosotros nos quedamos con el mes de mayo, un mes en el que aún no ha arrancado la temporada alta y aún no hay tantos peregrinos, algo que se agradece sobre todo en rutas como el Camino de Santiago francés, que suele ser el más masificado. - Temporada baja (invierno): esta época va desde el mes de noviembre hasta finales de febrero o principios de marzo y es la peor época si tenemos en cuenta el factor climatológico ya que suele llover, hacer bastante frío e incluso, en zonas como O Cebreiro, nevar.
A eso debes sumar que no todas las infraestructuras están activas, por lo que también deberás llevar bebida y comida suficiente por si no encuentras lugares abiertos en algunas zonas y sobre todo, llevar ropa adecuada en la mochila, que soporte el viento, la lluvia y el frío.
Como punto positivo, el invierno te asegura hacerlo con una tranquilidad prácticamente absoluta ya que no serán muchos los peregrinos con los que compartas tu experiencia.
Sabemos que no siempre se puede escoger en qué época hacer el Camino de Santiago. Por eso queremos decirte que sea cuál sea tu momento, ¡vivirás una experiencia única e inolvidable!

2. ¿Qué ruta del Camino de Santiago elijo?
Este es otro de los aspectos más importantes en el momento de hacer el Camino de Santiago, ya que de tu elección, dependerá en gran parte cómo será la experiencia.
Aunque cada una de las rutas tiene sus pros y sus contras, hay algunas que tanto por su trazado como por las infraestructuras, son más aconsejables para peregrinos con poca experiencia.
Este sería el caso del Camino Francés y el Camino Portugués, que por ser los dos más conocidos y los que cuentan con mayores infraestructuras y también con etapas relativamente fáciles, los puede hacer cualquier persona con un mínimo de forma física.
Te dejamos las rutas más conocidas y las que nosotros te recomendaríamos tener en cuenta si es tu primer Camino:
- Camino Francés
- Camino Portugués
- Camino Primitivo
- Camino del Norte
- Camino Inglés
- Epílogo (Camino a Fisterra y Muxía)
Después de nuestra experiencia te recomendaríamos optar por el Camino Francés, saliendo desde Villafranca del Bierzo, que serían 8 etapas y después, si tienes tiempo, enlazar con el Epílogo, que son 3-4 etapas más.
Te recomendamos leer el post mejores rutas del Camino de Santiago para tener información más detallada sobre las opciones que tienes.

3. ¿Qué etapas hago?
En este punto nos vamos a centrar en el Camino de Santiago francés, que es el que nosotros hicimos. Teniendo en cuenta que la mayoría de peregrinos tienen un tiempo limitado y tienen que escoger qué etapas hacer, basándonos en nuestra experiencia, si es tu primera vez y quieres tener la experiencia de llegar a Santiago de Compostela, te recomendamos hacer mínimo las 8 últimas etapas, desde Villafranca del Bierzo a Santiago.
En caso de que no tengas 8 días, puedes empezar en Sarria, desde donde tendrás que hacer 5 etapas hasta llegar a Santiago de Compostela. Estas son las etapas más concurridas del Camino de Santiago francés ya que son las que debes hacer (100 kilómetros) para conseguir la Compostela, de la que hablaremos más adelante.
La recomendación de hacer 3 etapas más es para que puedas vivir la experiencia de un Camino más tranquilo, ya que esas etapas están mucho menos concurridas y también podrás hacer la que va desde Villafranca del Bierzo a O Cebreiro, conocida como Etapa Reina por su dureza y por las increíble experiencia que vivirás al llegar a O Cebreiro, conocido como el pueblo de las pallozas.
Otra opción, si tienes 3 o 4 días más, es hacer también el Epílogo, de Santiago de Compostela a Fisterra, y así llegar al fin del mundo.

4. Preparación para el Camino de Santiago
No queremos asustarte ni muchísimo menos. No vamos a decirte que el Camino de Santiago es sinónimo de sufrimiento, todo lo contrario, pero sí que nos creemos en la obligación de decirte que es gran error lanzarse a andar 8 horas diarias sin tener una previa forma física, aunque sea mínima.
Entendemos que en muchas ocasiones no es posible entrenarse durante meses pero sí que te recomendamos hacer algunas cosas que estamos seguros te ayudarán a que el Camino sea una experiencia inolvidable por las cosas buenas y no inolvidable por el sufrimiento.
Te dejamos algunas recomendaciones que estamos seguros, te servirán si las pones en práctica antes de hacer el Camino de Santiago.
- Camina 1-2 horas diarias durante todo el tiempo que puedas y siempre con el calzado que vayas a utilizar en el Camino, así podrás comprobar si te molesta, si transpira bien…etc
- Si vas a llevar la mochila contigo, cárgala con el peso que vayas a llevar y sal a andar 4-5 horas durante varios días. Piensa que eso deberás repetirlo cada día. ¿Te molestan las asas? ¿Te duele la espalda? Según sean las respuestas toma las medidas oportunas.
- Un mes antes haz un par de rutas por terreno de montaña de 6-8 horas mínimo, con la equipación (ropa y calzado) que vayas a llevar durante el Camino de Santiago. Esa es la mejor forma para comprobar cómo te adaptas y cómo se adapta el equipo que quieres llevar.
Lógicamente estas recomendaciones no son requisito indispensable para hacer el Camino de Santiago pero te aseguramos que te ayudarán y mucho a no cansarte en exceso, a no sufrir horribles ampollas en los pies, tan comunes en los peregrinos, y a disfrutar al máximo de la experiencia.

5. ¿Mochila o maleta? ¿Tengo que cargar con ella?
Esto dependerá únicamente de si vas a contratar un servicio de traslado de equipaje o no. Sí, has leído bien, puedes escoger hacer el Camino de Santiago contratando un servicio de traslado de equipaje que te llevará tu mochila o maleta de alojamiento en alojamiento.
En este caso puedes llevar perfectamente una maleta y meter en ella todo lo que precises ya que únicamente deberás de preocuparte de dejarla preparada por la mañana para que la recojan en tu alojamiento.
En caso de que no quieras utilizar este transporte la mochila debe ser rotundamente el equipaje que escojas. Dentro de estas te recomendamos revisar el post sobre las mejores mochilas de viaje para ver si hay alguna que se adapte a tus necesidades.
Recuerda que es muy importante que esta tenga unas asas fuertes y que se adapte bien a tu espalda: no olvides que tendrás que llevarla cada día durante 5-8 horas.
Además de esto, lo más importante es el peso que lleves. Lo más recomendable es llevar únicamente un 10% de tu peso, es decir, si pesas 70 kilos, para ir bien, deberías llevar una mochila de 7 kilos, no más.
Otra cosa que queremos comentar en este punto es la visión del peregrino purista que cree que para ser buen peregrino hay que llevar la mochila a la espalda. Probablemente te encuentres con algunos en el camino (ya sea en el Camino o en el camino de la vida), que te intentará empequeñecer explicándote lo mal que lo estás haciendo.
No vamos a entrar en este debate, ya que si algo nos ha enseñado el Camino es que no hay nada peor que viajar con una mochila llena de prejuicios.
Siéntete libre de llevar maleta o mochila. De cargar con ella o no. No te dejes llevar por los comentarios, ni lo que te digan ni por lo que leas sobre ser peor o mejor peregrino.
Hay un camino para cada persona y cada persona, escoge su camino. Y esto también es aplicable a la VIDA en general.

6. ¿Cómo contratar el servicio de transporte de mochilas?
Si has decidido contratar un servicio de transporte de equipaje debes saber que hay muchísimas empresas que lo ofrecen aunque hay dos que son las más famosas o las que tienen mejores opiniones:
- Jacotrans: realiza el transporte de mochilas desde San Jean Pied de Port o Roncesvalles hasta Santiago de Compostela o Finisterre. Fueron pioneros en ofrecer este servicio y a día de hoy son una de las empresas más conocidas y fiables. Para contratarlo deberás rellenar el formulario que tienen en su web, indicando las fechas y los alojamientos. Una vez tengas el presupuesto y lo hayas pagado, recibirás unas pegatinas con los datos que deberás poner en tu equipaje.
El precio es de unos 6 euros por bulto y traslado y el peso de las maletas debe ser de máximo 20 kilos. - Correos: esta es la otra empresa más conocida. Aunque es más económica que la anterior, en temporada baja y media únicamente operan desde Sarria, inicio de los últimos 100 kilómetros del Camino francés, por lo que únicamente es adecuada dependiendo de esas características.
Si lo contratas únicamente deberás tener en cuenta que debes dejar el equipaje en la recepción del alojamiento cuando salgas y que lo recibirás ese mismo día en el alojamiento de llegada.
Aunque esto dependerá del alojamiento, al menos en temporada media, el equipaje pudimos dejarlo en la habitación y por la tarde lo encontrábamos también en nuestra habitación.
Para asegurarte cómo debes hacerlo, lo mejor es preguntar en la recepción. Ten en cuenta que este servicio está muy extendido, por lo que los alojamientos conocen perfectamente a las empresas que lo hacen y es muy seguro.

7. Ropa y calzado recomendado para el Camino de Santiago
Este es uno de los puntos más importantes al hacer el Camino de Santiago, al que hay que prestarle especial atención.
Te dejamos una lista de básicos que creemos debes llevar siempre adaptándolos a la época en la que vayas a hacer el Camino:
- Pantalones cómodos de deporte o montaña (según tus preferencias)
- Camiseta de manga corta de deporte o montaña
- Muda extra
- Ropa interior (2 mudas)
- Neceser de básicos (en caso de que vayas a hoteles no necesitas llevar gel, champú…etc ya que siempre tienen)
- Botiquín (hablaremos sobre este punto más adelante)
- Bastones de trekking (también hablaremos sobre este punto más adelante)
- Calzado goretex que ya hayas utilizado anteriormente. Evita estrenar nada y mucho menos el calzado. En caso de que utilices el servicio de transporte de equipaje te aconsejamos llevar también un calzado de deporte para los días que no haya previsión de lluvia.
Si llevas botas de caña alta, no te aprietes los cordones, ya que esto provocará que no tengas mucho movimiento en el tobillo, haciendo que probablemente, te acabé molestando o doliendo. - Sandalias para que descanse el pie después de cada etapa. Nosotros no las llevamos pero sí que creemos que pueden ser muy necesarias sobre todo en verano.
- Impermeable/Chubasquero
- Polar o sudadera
- Cortaviento, preferiblemente que también sea goretex
- Abrigo (en caso de que hagas el Camino en temporada de frío)
- Calcetines antiampollas. En caso de que lleves bota de caña alta recuerda llevar calcetines altos.
- Botella de acero para ir rellenando de agua en las fuentes. Ten en cuenta que en la mayoría de fuentes que encuentres en el Camino pondrá «agua no tratada». Nosotros inicialmente pensábamos que esto era sinónimo de que no era potable, pero según nos dijeron después, significa que no se ha controlado, pero siempre es buena para beber. Eso sí, en las que veas que pone no potable, es que no se puede beber.
Ten en cuenta que si llevas la mochila lo recomendado es cargar con un peso que nunca supere el 10% de los kilos que peses y en caso de que utilices un servicio de traslado de equipaje puedes añadir lo que quieras, ya que no tendrás que cargar con la mochila.

Consejos sobre el equipamiento para hacer el Camino de Santiago
No estrenes nada. No hay nada peor que estrenar calzado o ropa en el Camino de Santiago. Lógicamente nos referimos al equipamiento más básico, sobre todo el calzado. Tal y como comentamos anteriormente que una bota o bamba de roce o te haga daño puede suponer que debas hacer el Camino con un dolor insoportable.
Lo mejor en estos casos es llevar siempre un calzado al que estés acostumbrado y sepas que no te va a doler ni molestar.
En caso de que no lo tengas y debas comprarlo, asegúrate de estrenarlo y utilizarlo durante días, andando varios kilómetros.
Otra cosa importante es no llevar por si acaso. Te aseguramos que a lo largo del camino puedes encontrar cualquier cosa que necesites. Para cumplir esto lo más recomendable es llenar la mochila con lo que quieres llevar, ponértela y andar con ella 5-6 horas. Si ves que vas cómodo, entonces es que has cargado lo que necesitas. Si te molesta o te cansas más de lo esperado, lo mejor es que revises que has metido y hagas una selección.

8. Botiquín para el Camino de Santiago
Otra de las cosas importantes que debes añadir a tu equipaje es un pequeño botiquín. Aunque a lo largo de todas las etapas del camino (incluidos los inicios y finales) pasarás por poblaciones, algunas más grandes que otras, pero en las que en la mayoría hay farmacias; no está de más llevar un pequeño botiquín con lo básico.
Además, aunque no lo creas, hay algunos lugares en los que incluso, hay máquinas expendedoras con productos de primera necesidad como alcohol, tiritas, vendas…etc
- Medicación habitual
- Tiritas y Compeed (tiritas especiales para ampollas) para tratar las ampollas
- Analgésicos: ibuprofeno, paracetamol…
- Betadine a producto similar para desinfectar
- Gasas para limpieza de ampollas o heridas
- Esparadrapo
- Alcohol
- Vaselina y alcohol de romero. Nosotros cada día, después de ducharnos al llegar, nos dábamos una friega en las piernas con alcohol de romero y cada mañana, antes de ponernos los calcetines, nos untábamos los pies con vaselina para evitar las ampollas. ¡Nos fue tan bien que no tuvimos ni una!
Como extra, muchos peregrinos nos recomendasteis llevar aguja de coser e hilo para tratar las ampollas pero al mismo tiempo, muchos sanitarios nos dijisteis que hacerlo podía ser un foco de infección.
La verdad es que nosotros por suerte no tuvimos que enfrentarnos a las temidas ampollas, por lo que no os podemos hablar por experiencia, aunque la lógica nos dice que lo mejor es preguntar a vuestro médico o en la farmacia, que son los expertos, antes de hacer nada que pueda resultar perjudicial para la salud.
Esta recomendación también es aplicable a los medicamentos. Recuerda que estos consejos son los que nos han ido bien a nosotros pero en cuestiones sanitarias, es imprescindible preguntar a profesionales.

9. Bastones de trekking, ¿sí o no?
Esta fue una de nuestras grandes dudas cuando decidimos hacer el Camino de Santiago. No fueron pocos los artículos que leímos sobre el tema y las veces que preguntamos a amigos y conocidos por sus recomendaciones.
En nuestro caso estamos acostumbrados a andar 1-2 horas diarias y a hacer trekkings de un día de diferente dificultad, pero no a utilizar bastones de senderismo, y de ahí nuestras dudas; hasta el momento en el que los utilizamos por primera vez en el Camino de Santiago.
No hicieron falta más de 30 minutos para entender lo necesarios e imprescindibles que resultan para no cargar las piernas, como ayuda al caminar e incluso como instrumento para evitar que se te hinchen los dedos y las manos.
Además, según nuestra experiencia te recomendamos llevar dos, ya que así podrás repartir el peso e ir mucho más seguro en bajadas o terreno complicado.
Ten en cuenta que estos podrás guardarlos en la mochila si no los quieres utilizar, por lo que no serán ningún estorbo.
Entre todas las opciones, si no eres un experto, te recomendamos optar por unos de calidad media. Nosotros compramos unos del Decathlon de 18 euros cada palo (recuerda que en muchas ocasiones los precios los indican por unidad) y la verdad es que nos fueron perfectos.
Eso sí, antes habíamos comprado unos de 70 euros, también en el Decathlon, que eran telescópicos, pensando que serían mejores por ser más ligeros, y tuvimos que cambiarlos ya que no había forma que se quedasen estables. Tenlo en cuenta ya que según nos dijeron, era algo que pasaba de forma habitual en este tipo de bastones.

10. ¿A qué hora empezar cada etapa?
Este es un tema del que queríamos hablar especialmente ya que no son pocos los peregrinos, incluidos nosotros mismos, los que creíamos que hacer el Camino de Santiago era sinónimo de madrugar mucho y llegar pronto al final de cada etapa.
Aunque entendemos que esto es algo muy personal y que cada uno decide cómo hacerlo, queremos trasladarte algo que nosotros, tuvimos la suerte de entender después de escuchar a varios amigos:
Disfruta del Camino. Vívelo. Olvídate esos días del despertador y siente lo que estás haciendo. Come cuando lo necesites. Descansa cuando el cuerpo de lo pida y retoma el camino cuando creas que ha llegado el momento.
Con esto no queremos decir que empieces a caminar a las 3 de la tarde, aunque también podrías hacerlo, pero sí que queremos hacerte entender que no es necesario correr. El Camino de Santiago no es una carrera y te aseguramos que disfrutar de una parada para tomar algo, sentarte en el camino a ver a otros peregrinos pasar o quedarte en un restaurante leyendo el periódico, son escenas y momentos que perdurarán para siempre en tu memoria.
Nosotros hicimos el Camino de Santiago francés y para que te hagas una idea, empezábamos cada día a las 8:30-9 de la mañana, después de desayunar tranquilamente. Hacíamos una parada para tomar algo sobre las 11-12 del mediodía y dependiendo de la etapa, parábamos a comer 1-2 horas antes del final de etapa. De esta forma la mayoría de los días llegábamos al alojamiento sobre las 3-4 de la tarde, una hora perfecta para darte una ducha, descansar y sobre las 7 salir a conocer la localidad y cenar.
Dicho esto, también queremos resaltar que si vas a hacer el Camino de Santiago en temporada alta y vas a alojarte en albergues públicos, la cosa cambia un poco y es que al no poder reservar plaza, deberás salir muy pronto por la mañana para llegar pronto y así, asegurarte una plaza.
De igual forma, en verano, es importante salir pronto para evitar las horas de más calor, pero fuera de esto, como te comentábamos: DISFRUTA DEL CAMINO.
Santiago no es el final del Camino, si no el principio

11. Alojamiento en el Camino
Este es otro de los temas más importantes a la hora de organizar el Camino de Santiago. En este caso te hablaremos de los alojamientos en los que nosotros nos quedamos y que son los que podemos recomendar, tanto por la calidad extrema de las instalaciones como por el trato recibido, que fue en todos los casos de excepción.
- Villafranca del Bierzo: Micro-Hostal La Puerta del Perdón
- Etapa Villafranca – O Cebreiro: Casa Navarro
- Etapa O Cebreiro – Triacastela: Albergue Atrio
- Etapa Triacastela – Sarria: El Malecón
- Etapa Sarria – Portomarín: Casona da Ponte
- Etapa Portomarín – Palas de Rei: Pensión As Hortas
- Etapa Palas de Rei – Arzúa: Pensión Luís
- Etapa Arzúa – Pedrouzo: PR Una Estrella Dorada
- Etapa Pedrouzo – Santiago de Compostela: Hospedería Tarela
Nosotros optamos por combinar diferentes tipos de alojamientos, para poder tener todas las experiencias, pero siempre en habitaciones privadas y la verdad es que todos fueron increíbles en todos los sentidos.
En caso de que estos no encajen en lo que buscas, puedes optar por alojarte en el Camino de Santiago en albergues privados, por unos 12-15 euros la cama en habitación compartida o en albergues públicos por unos 5-8 euros la cama también en habitaciones compartidas.

12. Restaurantes
El Camino de Santiago también puede ser toda una experiencia gastronómica en la que disfrutar y degustar algunos de los platos tradicionales más deliciosos de la gastronomía gallega.
Ten en cuenta que la mayoría de restaurantes sirven un menú del peregrino, que incluye entrante, principal y postre por unos 10 euros. Además de ser una gran opción por su precio ajustado, también hay que tener en cuenta que normalmente incluye platos tradicionales, energéticos y lo mejor, se sirve tanto a mediodía como por la noche, algo que te permitirá comer perfectamente tanto a mediodía como por la noche.
Puedes encontrar mucha más información en el post sobre dónde comer en el Camino de Santiago francés.

13. La Credencial y la Compostela
Te explicamos brevemente qué es la Credencial y la Compostela para que antes de hacer el Camino de Santiago, tengas toda la información necesaria de ambos documentos.
- Compostela: llamada en ocasiones, pero de forma errónea, Compostelana, este es un documento, que otorgan las autoridades eclesiásticas a los peregrinos que han hecho el Camino de Santiago, por motivos religiosos o espirituales. Actualmente estos motivos se han ampliado a otros como deportivos o turísticos, algo que te preguntarán en la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago, donde debes solicitarla.
Es importante saber que la Compostela se consigue únicamente realizando 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta y para tener constancia de esto, deberás mostrar la credencial, de la que hablaremos en el siguiente punto. - Credencial: este documento, que puedes conseguir en iglesias, albergues de peregrinos, asociaciones de amigos del Camino de Santiago o incluso en Oficinas de Turismo, es un documento que acredita a los peregrinos que están haciendo el Camino de Santiago.
Este debe sellarse dos veces cada día, indicando la fecha, para acreditar que se están haciendo los kilómetros y los sellos los encontrarás en numerosos bares, restaurantes, albergues, iglesias…etc.
Ten en cuenta que la Credencial no es gratis y el precio habitual suelen ser 2 euros aproximadamente.

14. Cómo conseguir la Compostela en Santiago
Una vez hayas finalizado el Camino de Santiago, para conseguir la Compostela deberás ir a la Oficina de Atención al Peregrino de la Catedral de Santiago de Compostela, ubicada en Rúa das Carretas, 33.
Ten en cuenta que normalmente, en temporada alta, se suelen formar largas colas, por lo que si no quieres esperar mucho, merece la pena ir por la tarde, antes de que cierren, evitando las horas centrales del día, que es cuando suelen ir la mayoría de peregrinos.
Otra cosa importante es saber que puedes ir en cualquier momento, siempre que esté abierta la oficina, por lo que puedes ir al día siguiente de tu llegada a Santiago de Compostela y saber que esta se otorga de forma gratuita.
Otra cosa importante es entender que la Compostela no es para nada un imprescindible en el Camino de Santiago. Si no te apetece sellar cada día o no le ves sentido, olvídate de ella y VIVE TU CAMINO.
Como no dejaremos de decir, hay un camino para cada persona y cada persona hace su camino.

15. Más consejos para hacer el Camino de Santiago
Además de los consejos para hacer el Camino de Santiago de los que ya hemos hablado, te dejamos algunos más, que por ser más personales, hemos querido recopilar en este punto.
- Algo muy importante es el sentimiento del peregrino. Aunque inicialmente te pueda parecer raro, te aseguramos que un «Buen Camino» o «Ultreia», se agradece enormemente incluso cuando las fuerzas se están agotando. No dejes de saludar por mucho que estés hablando o estés pensando en tus cosas.
- No te creas más que nadie. Ni tampoco menos. Cada persona está haciendo SU CAMINO y probablemente tenga motivos más que justificados para hacer eso que tú estás juzgando o cuestionando.
- El Camino es un reflejo de la VIDA. Hay días increíbles, días buenos y días peores. Permítete vivirlos.
- La peregrinación es un compromiso personal: es importante entender qué estás haciendo y a qué atenerte.
- Sé amable. Es todos los casos. Si vas a un restaurante y hay poco personal, no exijas. Están trabajando para que tú estés cómodo. No lo olvides.
- Olvida tu lado más protestón. En el Camino eso no hace falta ni es necesario.
- No exijas ni creas que por ser peregrino deben darte cosas «gratis». Aprende a compartir, escuchar y respetar.
- Piensa siempre en los que han caminado más que tú y están más cansados.
- Disfruta de la naturaleza y sobre todo, cuídala.
- No tengas prisa. Esta es la peor compañera en el Camino.
- Aprovecha el CAMINO para encontrarte, entenderte y perdonarte. TODOS LOS GRANDES CAMINOS ACABAN EN UNO MISMO.
ULTREIA

¿Quieres organizar el Camino de Santiago francés?
Consíguelo aquí:
Las mejores ofertas de Vuelos a Galicia aquí
Los mejores hoteles a los mejores precios en Galicia aquí
Reserva los mejores tours y excursiones en Galicia en español aquí
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Santiago de Compostela aquí
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ La Coruña aquí
Reserva tu traslado Aeropuerto ⇆ Vigo aquí
Alquila tu coche en Santiago de Compostela al mejor precio aquí
Reserva tu seguro de viaje con un 5% descuento aquí
Si te apetece ayudarnos a completar los consejos para hacer el Camino de Santiago, puedes añadir tu aportación en los comentarios.
Pedro Rey dice
Hola y gracias de corazón por los consejos/comentarios lógicos y de sentido común, se me ocurre una duda para mi camino que haré en breve: una pequeña tienda de campaña? Saco de dormir acorde a época del año? Esterilla y almuhada inchable o similar? Creéis que sería demasiado duro? Gracias por vuestra atención.
Vane y Roger dice
Hola Pedro,
¡Muchísimas gracias a ti por leernos!
No podemos hablar por experiencia pero sí que creemos que es algo que se puede hacer si te apetece o tienes experiencia previa. Eso sí, es importante tener en cuenta que la pernocta libre está prohibida y deberás acampar en zonas habilitadas.
Saludos
Francisco Forteza Truyols dice
Hola.
Voy recopilando información para realizar el Camino de Santiago en la primavera del año que viene.
Me ha resultado sumamente interesante y honesta vuestra aportación mediante vuestra experiencia de caminantes.
Muchas gracias.
Buen viaje!!!!!
Vane y Roger dice
Hola Francisco,
Muchísimas gracias por leernos. Nos alegra muchísimo saber que te ha parecido interesante el post y te ha servido nuestra experiencia. Sin duda, el Camino de Santiago fue una experiencia inolvidable y muy intensa a todos los niveles. Estamos seguros que igual que nosotros, para ti también será increíble. ¡Buen Camino!
Saludos
Irene dice
Estoy a 10 días de iniciar mi primera peregrinación. Hemos escogido el camino Primitivo, aunque ahora empiezo a tener dudas.
He leído cientos de artículos sobre cómo prepararlo, de todos he obtenido información útil y valiosa, pero este me ha emocionado.
Todos se centran en las cuestiones prácticas. No se si Será por la cercanía de mi fecha, pero el punto 15 me ha hecho LLORAR.
Gracias por todos los consejos.
Buen camino a todos!
Vane y Roger dice
Hola Irene,
Antes de nada, ¡Ultreia!
Estamos seguros de que ese Camino será inolvidable y una experiencia única. Sobre la elección, seguro que será la correcta. No hay mejores ni peores y si ese es el que habéis decidido hacer, «es vuestro Camino».
Muchísimas gracias por leernos y tomarte estos minutos para escribirnos. No te imaginas la alegría que tenemos sabiendo que los consejos sirven a futuros peregrinos y que, trocitos de nuestra experiencia, emocionan.
¡Buen Camino!
Bárbara Serén dice
Hola buenas! Yo tengo una pregunta. Como se sellan dos veces al día?esa es mi gran duda.
Muchas gracias por todos los consejos que seguro que nos serán de gran ayuda
Un saludo
Bárbara
Vane y Roger dice
Hola Bárbara,
La credencial puedes sellarla tantas veces como quieras a lo largo del Camino. Estos sellos son gratuitos y los puedes encontrar en numerosos bares, restaurantes, albergues, iglesias…etc. Si quieres sellar, solo tienes que entrar en el local y pedirlo.
El decir que debes sellarla dos veces es para conseguir la Compostela, un documento que otorgan las autoridades eclesiásticas a los peregrinos que han hecho el Camino de Santiago, por motivos religiosos o espirituales. Para que puedan concederla, el peregrino tiene que «justificar» que ha realizado mínimo 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta y para tener constancia de esto, se sella la credencial mínimo 2 veces al día.
Esperamos haber resulto la duda 😉
Saludos
Gabriela dice
Yo quisiera saber cuantos dias son de cada lugar hacia Santiago
Vane y Roger dice
Hola Gabriela,
Te dejamos este post con las etapas del Camino de Santiago Francés, en el que puedes encontrar toda la información. Saludos
Liliana dice
Con todos estos comentarios fabulosos…. Quiero hacer el camino a Santiago pronto! Tengo que planearlo, poder disfrutar y hacer parte de los peregrinos que han estado y estarán recorriéndolo …
Gracias por todos esos maravillosos consejos que nos animan más a hacerlo!
Vane y Roger dice
Hola Liliana,
Estamos seguros de que será una experiencia inolvidable. Cualquier duda que tengas, estaremos encantados de ayudarte por aquí. Saludos
JOSE MANUEL dice
Hola Vane y Roger,
Veo que hay páginas web en las que te gestionan la reserva de todos los alojamientos e incluyen algunos servicios.
Qué os parece mejor opción para reservar los alojamientos, este tipo de páginas web o hacerlo individualmente por alojamiento ?
Gracias
Vane y Roger dice
Hola José Manuel,
Nosotros lo reservamos directamente, algunos a través de Booking y otros directamente, y la verdad es que no tuvimos ningún problema, todo lo contrario. Saludos
Irene dice
El punto 15 es la esencia o la conclusión del camino.
Al cual incluiría ofrecer ayuda, compartir, dar lo mejor de ti, y aprender de los demás,
Ultreia et suseia
Vane y Roger dice
Hola Irene,
Totalmente de acuerdo contigo. El Camino es un resumen de todo eso. Ultreia, suseia, Santiago.
Sabina dice
Lo único que me ha funcionado para que no salgan ampollas, es poner una media y encima el calcetin de algodón. La media hace de segunda piel y evita las ampollas!
Vane y Roger dice
Hola Sabina,
La verdad es que una habíamos leído ese truco. Seguro que le irá genial a más de un peregrino. ¡Muchísimas gracias por compartirlo con nosotros! Saludos
Vector J. Routed dice
Me ha parecido un artículo fantástico, que es la norma en vuestro blog, y con muy buenos consejos sencillos y realistas sobre el Camino.
Leyendo el punto 15 (Más consejos para hacer el Camino de Santiago) se nota que el Camino de Santiago os ha calado y habéis sabido extraer lo que es.
Gracias por plasmar tan bien, siempre lo hacéis, lo que vivis.
Vane y Roger dice
Hola Vector,
Muchísimas gracias por leernos y por tus palabras. La verdad es que el Camino para nosotros significó un antes y un después en la forma de entender muchas cosas.
Sin duda, es una experiencia inolvidable para la mayoría de peregrinos, y al menos en nuestro caso, estamos seguros que volveremos a hacerlo. Saludos