Día 11 : Trekking Tongariro Alpine Crossing en Nueva Zelanda
El Trekking Tongariro Alpine Crossing en Nueva Zelanda, era uno de los principales motivos de este viaje a Nueva Zelanda en 36 días y por fin ha llegado el día en el que conoceremos este increíble lugar, considerado por muchos como el trekking de un día más bonito del mundo.
Suena el despertador cuando son las 4:30 de la mañana, momento en el que toca recoger todo en la autocaravana Jucy, calzarnos nuestras botas de trekking, tomarnos un café y desayunar, para cuando faltan unos minutos para las 6 poner camino a Ketetahi, el punto del final del trekking Tongariro, donde se encuentra el punto de encuentro, desde donde el shuttel que reservamos ayer, nos lleva en 30 minutos a Mangatepopo, la puerta de entrada al trekking.
Recuerda que si estás interesado en hacer una ruta por Nueva Zelanda en autocaravana, te recomendamos mirar la página Motorhome Republic en la que podrás ver todas las opciones de autocaravanas disponibles, los precios y hacer la reserva directamente.
A partir de este punto y conociendo todas las dudas que tuvimos nosotros al decidir hacer o no el Trekking Tongariro, queremos contar todos los detalles de esta caminata, además de cómo ha sido para nosotros la experiencia de disfrutar de un día del trekking más famoso de Nueva Zelanda.
Tongariro Alpine Crossing en Nueva Zelanda
Lo primero que creemos importante, es conocer un poco dónde se sitúa el Tongariro Alping Crossing o Trekking Tongariro en Nueva Zelanda. Esta localización, famosa por el rodaje de muchas películas, entre las que destaca El Señor de los Anillos, que la hizo todavía más conocida, está ubicada en el Tongariro National Park, y ocupa una extensión de tierra de casi 800km2 de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
Su zona más famosa, que es por la que discurre el trekking, son tres volcanes activos: el Ruapehu, el Ngauruhoe y el Tongariro. Todos ellos se pueden ver en los días despejados desde diferentes puntos de la caminata, además de lagos de aguas de colores imposibles y paisajes que parecen de otro mundo.

El monte Ruapehu es el más alto de todos con 2797 metros y también está considerado como uno de los volcanes más activos del mundo, sobre todo después de la erupción de 1953 cuando uno de los bordes colapsó, arrastrando todo lo que encontraba en su camino, incluido un puente por el que pasaba un tren, provocando la muerte de 150 personas.
Actualmente este volcán sigue activo, al igual que sus vecinos, por lo que aunque parezca una broma ya te advierten que en caso de alarma, no te detengas y continúes el camino lo más rápido posible, sin mirar atrás.
El Tongariro, con 1967 metros es el monte más bajo, pero también uno de los más famosos del que además, recibe el nombre el parque. Actualmente sigue activo y la última erupción importante fue en el año 2012 e hizo que el trekking quedase suspendido durante caso un año.

Y por último, en la zona noreste del Ruapehu se puede ver en Monte Ngauruhoe de 2287 metros, conocido también como el Monte del Destino en la película El Señor de los Anillos. Con una forma cónica perfecta, esta es una de las vistas más impresionantes del Trekking Tongariro, seas o no fan de la trilogía y por supuesto, uno de los lugares que ver en Nueva Zelanda imprescindibles.

Datos del Trekking Tongariro
Te dejamos los datos más básicos del trekking Tongariro, para que ya desde un inicio, puedas conocer los aspectos más básicos y determinar si encaja en tu viaje.
- Duración: 6-8 horas. Nosotros lo hicimos en 9 pero en la zona del Cráter Rojo y Lagos Esmeralda paramos prácticamente una hora para hacer fotos y además también hicimos una parada de 30 minutos en La Laguna Azul para comer.
- Distancia a recorrer: 19,4 kilómetros. Recuerda que no es circular.
- Dificultad: aunque todo el mundo (o la mayoría), considera este trekking difícil, nosotros después de la experiencia más que difícil, diríamos que es agotador en la última parte, ya que son varias horas de bajada continuada, en la que las rodillas y las piernas parece que no podrán dar más. Sí que hay alguna etapa cansada o la del Cráter Rojo, en la que el descenso se complica por ser muy resbaladizo.

¿Cómo llegar al inicio del Tongariro Alpine Crossing?
Después de esta pequeña introducción, queremos explicarte cómo llegar al Tongariro Alpine Crossing y dónde empieza y acaba el trekking Tongariro, ya que por experiencia sabemos que no es fácil entenderlo si no has leído sobre este tema.
Lo primero que hay que saber es que este trekking no es circular, por lo que necesitarás un transporte que te lleve desde el punto de final al punto de inicio, en el que habrás dejado tu vehículo.
Mapa de localizaciones del Tongariro Alpine Crossing
Como puedes ver en la siguiente imagen, el trekking no es circular, por lo que como comentábamos, siempre que quieras contar con tu vehículo, deberás:
1. Buscar alojamiento (Punto D) en la zona de inicio o final del trekking. Esto no es imprescindible, pero según nuestra experiencia es muy recomendable teniendo en cuenta que lo más idóneo es empezar a primera hora de la mañana y cuando acabes, lo único que necesitarás es una ducha y descansar. Nosotros nos alojamos en el Tongariro Holiday Park, que es uno de los alojamientos en Tongariro más recomendados.
2. Ir en tu vehículo desde tu alojamiento al Punto C (Ketetahi), que es el final del trekking, para cuando acabes, tener la autocaravana.
3. Reservar un shuttle que te lleve desde el Punto C (Ketetahi) al Punto A (Mangapopo), para empezar el Tongariro Alpine Crossing.
4. Ten en cuenta que hay varias compañías para realizar este traslado y es recomendable reservarlas con algo de antelación. Nosotros optamos por Mountain Shuttle, ya que esta nos ofrecía parking vigilado y sabiendo que en los últimos tiempos se han dado algunos casos de robo, preferimos optar por ellos.
Todas ellas cuentan con varias salidas, normalmente entre las 6 y las 10 de la mañana, que te permiten realizar el trekking perfectamente.
Otra opción es reservar este traslado de ida y vuelta en el cruce alpino de Tongariro.
5. Como puedes ver en la foto, una vez acabes el trekking, llegarás al Punto C (Ketehahi), donde tendrás tu autocaravana, que habrás dejado por la mañana.
Ten en cuenta que la compañía Mountain Shuttle tiene el parking justo en el punto que indicamos en el último mapa del post, en negro con una «P», que es cruzando la carretera SH47, a 1 kilómetro del parking oficial Mangapopo.
Más información práctica para preparar tu viaje a Nueva Zelanda
– 10 consejos para viajar a Nueva Zelanda imprescindibles
– 10 lugares que ver en Nueva Zelanda imprescindibles
– Ruta por Nueva Zelanda en 14 y 21 días
– El mejor seguro de viaje para Nueva Zelanda
Otra de las opciones es optar por reservar un shuttle en tu alojamiento, la mayoría de ellos lo tienen, que te llevará a las horas disponibles (suelen tener varias opciones por la mañana) al Punto A (Mangapopo) y te recogerá en el Punto C (Ketetahi) por la tarde.
Nosotros valoramos mucho hacer esta opción para evitar tener que coger la autocaravana, el principal problema es que normalmente tienen 2 únicas horas de recogida, las 14h y las 16:30h. Aunque en principio estos horarios cumplen con las previsiones de duración del trekking, esto nos hacía ir pendientes del shuttle y un horario, por lo que preferimos optar por la primera opción, que nos permitía ir en todo momento libres de horarios.

Probablemente estés preguntándote el motivo por el que en todo momento estamos planteando el trekking Tongariro empezando por Ketetahi y acabando por Mangapopo, cuando este no es circular y se puede hacer en los dos sentidos.
Pues bien, hay dos razones fundamentales. Hacerlo al revés de como recomendamos, implicará un doble esfuerzo, ya que las pendientes son mucho más considerables si haces el trekking al revés. Además, las vistas que tendrías en este caso son mucho peores, ya que los imprescindibles no los verías de frente, sino a tu espalda.

Recorrido del Trekking Tongariro
Aunque técnicamente el Trekking Tongariro, que son 19,4 kilómetros, no se divide por etapas, para que sea más fácil hablar sobre las localizaciones y las dificultades, nosotros las hemos dividido de la siguiente forma, en la que además te indicamos los tiempos que hemos hecho nosotros, para que puedas hacerte una idea del tiempo que puedes tardar.
Empezamos el trekking Tongariro a las 7:15 de la mañana, un momento perfecto en esta época del año, ya que es cuando empieza a amanecer, podrás tener la luz del día y a medida que avance la mañana los volcanes se suelen despejar. Además salir tan temprano te permitirá tomarte el trekking con cierta tranquilidad y contar con horas suficientes para disfrutarlo al máximo.
- Etapa 1: Parking Mangatepopo a Soda Springs – 1:15 horas
- Etapa 2: Soda Springs a South crater – 1:45 horas
- Etapa 3: South crater a Red Crater – 45 minutos
- Etapa 4: Red crater a Emerald pools – 60 minutos. En este punto queremos comentar que lo lógico es tardar unos 15-20 minutos, aunque nosotros hemos parado muchísimo para hacer fotos.
- Etapa 5: Emerald Pools – Blue Lake – 20 minutos
- Etapa 6: Blue Lake a Ketetahi hut – 1:15 horas
- Etapa 7: Ketetahi hut al parking de Ketetahi – 1:30 horas
- Etapa 8: Parking Ketetahi – Parking Mountain Shuttle – 15 minutos

Además, desde el camino principal del Trekking Tongariro, se pueden hacer algunas caminatas o trekking «extra»:
- Soda Springs: 2 kilómetros y unos 20 minutos. Prácticamente al inicio del trekking.
- Ascenso al volcán Ngauruhoe o – Monte del Destino: 6 kilómetros y unas 3 horas de trayecto. Por lo que hemos leído es un trekking muy exigente y además hay algunas zonas en las que prácticamente se tiene que escalar.
- Ascenso al volcán Tongariro: Unas 2 horas de trayecto ida y vuelta.

En nuestro caso no realizamos ninguno de ellos, ya que esto implicaba añadir mucho tiempo y esfuerzo al trekking principal, por lo que preferimos no arriesgarnos y completar el Tongariro Alpine Crossing.
Lo que sí tuvimos que añadir es el recorrido desde el Punto A (parking Ketetahi) al parking de Mountain Shuttle que conllevó añadir a los 19,4 kilómetros del trekking, un kilómetro más.
Etapas del Trekking Tongariro
En este apartado, te explicamos un poco más de cada una de las etapas del Tongariro Alpine Crossing.
Etapa 1: Parking Mangatepopo a Soda Springs – 1:15 horas
Dificultad: Fácil
Esta se puede considerar la primera etapa del trekking siendo la primera parte muy llana, en la que incluso hay en algunas de las zonas pasarelas. Aproximadamente después de 15 minutos de marcha, puedes desviarte a la izquierda para llegar a Mangatepopo Hut y los baños, a unos 5 minutos de caminata.
En caso de no querer ir a los baños, debes seguir el sendero principal en el que verás como a medida que avanzas, cambian totalmente los paisajes.

Es en esta etapa en la que en determinado punto podrás ver el famoso cartel que te advierte para que sigas una serie de recomendaciones además de instarte a abandonar el trekking si hace mal tiempo o no estás suficientemente preparado.

Etapa 2: Soda Springs a South crater – 1:45 horas
Dificultad: Moderada (cansada)
Esta etapa, conocida también como la Escalera del Diablo, es una de las más empinadas del Trekking Tongariro, que asciende de 1400 a 1600 metros sobre el nivel del mar.
Como recompensa al esfuerzo, tenemos que decirte que las vistas en los días despejados son increíbles, pudiendo ver incluso el cono del Taranaki si miras al oeste.

Aunque todo el trayecto es seguro, al ser buena parte escaleras y algunas zonas de lava, conviene tomárselo con tranquilidad para evitar caídas o torceduras.
Etapa 3: South crater a Red Crater – 45 minutos
Dificultad: Moderada (cansada)
La tercera etapa del Tongariro Alpine Crossing continúa siendo bastante cansada, ya que sigue siendo una pendiente importante, aunque aquí el suelo es bastante más compacto, por lo que es más fácil avanzar.
Al igual que en la anterior etapa, si el día está despejado, podrás disfrutar de unas vistas impresionantes del valle de Oturere, el desierto Rangipo y las cordilleras de Kaimanawa para al final, llegar al impresionante Cráter Rojo, una de las vistas más impresionantes del Cruce Alpino.

Aunque como decíamos anteriormente el sendero es estable, los días de mucho viento hay que tener cuidado ya que no hay ningún tipo de protección en la zona más alta y cuando se camina por el sendero principal de la cresta.

Etapa 4: Red crater a Emerald pools (Lagos Esmeralda) – 60-75 minutos
Dificultad: Difícil
Tal y como comentábamos anteriormente, pasar esta etapa no debería llevarte más de 15-20 minutos, pese a la dificultad de la bajada en una pendiente increíblemente resbaladiza. En nuestro caso hemos parado entre una hora y hora y media ya que hemos parado infinidad de veces para hacer fotos y creemos que es lo adecuado si quieres disfrutar de uno de los paisajes más impresionantes del Togariro.
Una vez dejes atrás el Cráter Rojo, después de caminar unos metros, te encontrarás frente a frente con los Lagos Esmeralda, probablemente la imagen más conocida del trekking, que estamos seguros, aliviará y te hará olvidar cualquier esfuerzo anterior.

Una vez en este punto, empieza la zona más dificultosa del trekking, ya que deberás bajar una cresta de bastante pendiente, en la que el suelo no es para nada estable. Llegados a este punto, aunque lleves bastones, te recomendamos ir avanzando clavando primero el talón de tus botas para después poner el resto del pie. De esta forma conseguirás resbalar mucho menos y afianzar tu pisada evitando caídas y resbalones.

Te aconsejamos tomarte un tiempo en las zonas con mejores vistas, para disfrutar de estas, ya que durante la bajada es difícil no mantener la vista en los pies para evitar caerte.
Etapa 5: Emerald Pools – Blue Lake – 20 minutos
Dificultad: Fácil
El sendero principal del Tongariro Alpine Crossing sigue bordeando el Cráter Central para luego tomar una zona totalmente llana hasta el Lago Azul. Este es el lago es Tapu, sagrado para los maoríes, por lo que está prohibido tocarlo, bañarse, comer o beber en sus orillas.
En caso de que quieras hacer una parada para comer algo, como hicimos nosotros, quédate en la parte alta, desde donde tendrás unas vistas increíbles, pero en todo momento te mostrarás respetuoso con las creencias del lugar.

Antes de llegar a la subida que te lleva al Lago Tapu, no dejes de girarte. Al hacerlo podrás disfrutar de una de las vistas más impresionantes con el Tongariro y el Cráter Rojo en el horizonte. A tu derecha, una vez estés girado, podrás ver la impresionante lengua de lava provocada por la última erupción.

Etapa 6: Blue Lake a Ketetahi hut – 1:15 horas
Dificultad: Fácil (Muy cansada)
Después de pasar una subida corta y no muy empinada llegarás al Cráter Norte, desde donde tendrás unas vistas impresionantes del Monte Pihanga, el Lago Rotoaira y el Lago Taupo. En esta etapa, el 95% del camino es de bajada en zig zag y discurre a través de una zona protegida, por lo que es importante no salir del sendero marcado o las pasarelas habilitadas.

Esta etapa te lleva hasta el Refugio Ketetehai, donde se hay servicio de baños. En nuestro caso consideramos que la dificultad es fácil, ya que no comporta ningún riesgo, el problema es que con el cansancio acumulado y tanto tiempo de bajada, las rodillas y piernas se cargan tanto que por momentos parece que no vas a poder seguir.
Etapa 7: Ketetahi hut al parking de Ketetahi – 1:30 horas
Dificultad: Fácil (Muy cansada)
Al igual que la anterior etapa, esta tampoco presenta dificultad, el principal problema es que el sendero continúa siendo bajada y en este punto ya es un auténtico rompe-piernas. A media etapa cruzarás por la zona de Ketetahi Springs, que al ser privada no debes traspasar, para después a medida que avanzas, recorrer los últimos kilómetros a través de un increíble bosque, que finaliza en el parking de Ketetahi.


Etapa 8: Parking Ketetahi – Parking Mountain Shuttle – 15 minutos
Dificultad: Fácil (Muy cansada)
Esta última etapa únicamente deberás hacerla si como en nuestro caso, has contratado el transporte con Mountain Shuttle y has dejado tu vehículo en el parking vigilado que se encuentra a un kilómetro del punto final del Trekking Tongariro.
La etapa discurre a través de la carretera totalmente llana y la única dificultad es el cansancio acumulado de las últimas horas bajando, que hacen que las piernas no respondan.

Consejos para hacer el Tongariro Alpine Crossing
Después de las explicaciones anteriores sobre el Tongariro Alpine Crossing y las etapas del trekking, queremos dejarte algunos consejos para hacer esta caminata que creemos, pueden servirte para organizarte mejor y disfrutar del que dicen, es el trekking de un día más bonito del mundo.
- Lo primero que creemos debes hacer antes de enfrentarte al Trekking Tongariro, es comprobar el tiempo y al ser posible ir monitorizándolo unos días antes a través de alguna aplicación como Metservice, que es la que utilizan los alojamientos y servicios de shuttle. Además de esto, es recomendable si tienes alguna duda, ir al Centro de Visitantes o llamar por teléfono para que ellos te den el último parte meteorológico.
No olvides que aunque parezca increíble, el tiempo en Nueva Zelanda cambia muchísimo en cuestión de horas, pero en el Tongariro, esto pasa en cuestión de minutos. Que hayas empezado el trekking con un sol increíble, no quiere decir que a mitad de camino caiga una tormenta que haga de este trekking el peor de tus sueños. Es por eso que merece la pena ser precavido y tener en cuenta la previsión del tiempo. - Teniendo en cuenta lo anterior, es importante llevar algo de abrigo, pantalón largo, camiseta de manga larga, chubasquero, gorro, guantes y bufanda. Aunque haya momentos del día en los que si hace sol, no los vayas a utilizar, es probable que a primera hora y última los necesites.
- Además de la ropa, es importante llevar un calzado apto para este tipo de trekking. Nosotros vimos gente con sandalias y zapatillas de deporte. Es perfectamente factible hacerlo con este calzado, pero te aseguramos que si no tienes experiencia, probablemente será más fácil que sufras una caída o resbalón.
- Recuerda que no hay ningún tipo de servicios de bebidas o comidas a lo largo de todo el Trekking Tongariro. Todo lo que necesites deberás llevarlo en la mochila. Nosotros te recomendamos no cargar con demasiado. Varios snacks (frutos secos o barritas energéticas) y un bocadillo para desayunar son suficientes. Además es importante llevar agua. Nosotros llevamos 2 botellas de litro y medio y nos sobró una completa. Valora antes de cargar con más o menos peso cuánto puedes llegar a necesitar.

- Siempre que puedas, te recomendamos empezar el trekking a primera hora de la mañana, esto te dará margen para parar a hacer fotos y descansar además de tomarte la caminata con más tranquilidad.
- Como comentamos anteriormente, para nosotros la dificultad del Trekking Tongariro no está en algo técnico, el principal problema es el cansancio al que te enfrentas sobre todo en las dos últimas etapas, que son de bajada continúa, durante más de 3 horas y te revientan literalmente las piernas.
A nivel dificultad, la etapa del Cráter Rojo, al ser una bajada con bastante pendiente y en terreno inestable, es la más complicada, pero nada que no pueda hacerse con tranquilidad. - Si tienes vértigo, no te preocupes. En ninguna de las etapas pasas por zonas en las que este pueda jugarte una mala pasada. La única zona sería el Cráter Rojo, en el que más que por la altitud, puede resultarte problemático el descenso por el terreno.
- Como también comentamos al inicio del post, te recomendamos que no hagas este trekking al revés de como lo hemos hecho nosotros y lo hace el 99% de la gente. Nosotros vimos a algunos viajeros haciéndolo al contrario y el esfuerzo además de ser el doble, las vistas que tenían eran totalmente diferente, a encontrarse siempre en sus espaldas las vistas y paisajes más impresionantes.

- En todos los folletos que hemos leído, dicen que el trekking tiene una duración de 6 a 8 horas. Nosotros hemos tardado unas 8:30 horas haciendo muchas paradas y descansando siempre que lo hemos necesitado. Empezando a primera hora de la mañana, a las 7:15h, hemos llegado al parking a las 15:45, por lo que aún nos quedaba un margen muy amplio de tiempo hasta las 5-6 de la tarde, que es la hora en la que ya deberías estar en la última etapa si te retrasas mucho.
- Otra de las cosas es tener en cuenta que aunque en algunos blogs leas que se puede aparcar en los márgenes de la carretera del Parking Ketetahi (punto final del trekking), esto actualmente no es así. Ahora hay señalización en la que te indican que únicamente se puede aparcar 4 horas en estas zonas, por lo que si vas a hacer el trekking, es imposible aparcar fuera del parking habilitado.
- Además está totalmente prohibido hacer noche en cualquiera de los parkings.

Conclusiones Tongariro
Después de nuestra experiencia, no podemos más que recomendar hacer el Trekking al Tongariro. Lo que sí nos ha llamado la atención muchísimo es la etiqueta de gran dificultad que hemos visto le ponen muchos viajeros.
Entendemos que si lo haces un día con mucho viento o lluvia, la experiencia debe ser increíblemente dura, pero si lo haces un día en el que el tiempo sea estable, te aseguramos que cualquier persona, que realice un mínimo de actividad física, puede realizarlo.
Es cansado, no lo vamos a negar, sobre todo la última parte, en la que la bajada hace que las piernas haya momentos que no las notas, pero te aseguramos que a nivel dificultad, no se requiere ningún tipo de técnica.
El único punto «crítico» es la bajada del Red Cráter, en la que por la inestabilidad del terreno, lo más probable es que te lleves algún resbalón. Sabiéndolo, es importante ir despacio, tomando precauciones e incluso si lo crees necesario, llevar bastones para que te ayuden.

Resumiendo: No te diremos que es fácil. Pero tampoco te diremos que es difícil o imposible. Únicamente te diremos que se puede hacer, más rápido o más despacio, sea cuál sea tu estado físico.
Y sobre todo te diremos: no dejes que nadie te diga que es imposible. No dejes que nadie te meta miedo en el cuerpo y te condicione. Piensa que te están hablando sus miedos y estos únicamente quieren que no lo intentes.

Y así, después de ocho horas de intenso trekking, llegamos al Parking Ketetahi, desde donde recorremos el último kilómetro hasta el parking vigilado de Mountain Shuttle, reencontramos con nuestra autocaravana con la que volvemos al Tongariro Holiday Park, nuestro alojamiento en Tongariro, donde después de una reparadora ducha y poner una lavadora y secadora, cenamos y caemos como niños, soñando con uno de los días más increíbles que hemos vivido hasta el momento en Nueva Zelanda.
Mapa de la ruta del Trekking Tongariro Alpine Crossing en Nueva Zelanda
Te dejamos el mapa de la ruta del Trekking Tongariro Alpine Crossing en Nueva Zelanda, con todas las localizaciones, como los parkings de Ketetahi, Mangatepopo, el Monte Ruapehu, el Tongariro, el Monte Ngauruhoe…etc
Seguro de viaje para Nueva Zelanda
Para viajar a Nueva Zelanda en autocaravana, nada mejor que contar con un buen seguro de viaje. Nosotros siempre viajamos asegurados con Mondo, con quien llevamos un seguro totalmente adecuado a las necesidades que vayamos a tener en el viaje.
Contratando aquí tu seguro con Mondo, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
CARMEN dice
Buenos días chicos, nos vamos de viaje de novios en unos días NZ, y nos ha servido de gran ayuda vuestro blog, ¡muchísimas gracias!
Estamos buscando la compañía que os llevó desde Ketetahi a Mangatepopo, pero por Mountain Shuttle no encontramos ninguna, ¿podríais decirnos el nombre exacto de la empresa?
Hemos alquilado una camper y la mejor idea nos ha parecido la que proponéis.
Muchísimas gracias.
Vane y Roger dice
Hola Carmen,
Antes de nada, muchas gracias por leernos. Nos alegra saber que os está sirviendo la guía para organizar el viaje.
Respecto a la web es esta. Además desde aquí puedes monitorizar el tiempo de varios días.
Saludos
Núria dice
Hola!!! Os seguimos desde hace tiempo y ya hemos utilizado bien vuestro viaje a Grecia, nos fue muy útil!!!
Ahora estamos planeando el viaje a Nueva Zelanda, vamos en 2 semanas!!! (q mal época hemos escogido!!!)
Sabéis si se puede hacer esta ruta con una niña de 2 años en mochila?? Sería espectacular, pero lo de q sea muy resbaladizo, y el clima nos da mucho respeto!!
Por cierto, a partir del punto 5 hay varios párrafos que creo que está explicado del revés (sino es que yo me estoy haciendo un lío….)
Muchas gracias!!!!
Vane y Roger dice
Hola Núria,
Antes de nada, ¡muchas gracias por leernos!
Respecto a ir con una peque de 2 años, si estáis acostumbrados a hacer trekkings «duros» con desnivel, imaginamos que no habría ningún problema, aunque también debemos decirte que no vimos a nadie hacerlo cuando estuvimos.
Lo único que sí que creemos es que debes tener muy en cuenta el tiempo. Acabamos de mirar las previsiones y por ejemplo para este fin de semana hay previsión de nieve a 600 metros y una temperatura media durante el día de entre -10 y -16 grados, según la zona del trekking.
Creemos que es muy importante que tengáis esto en cuenta ya que viajáis en pleno invierno y en muchos de los lugares «más turísticos» puede haber nieve o las temperaturas ser bastante bajas 😉
Revisamos lo que nos comentas del contenido para corregirlo si es necesario. ¡Muchísimas gracias!
ARI dice
Hola soy de ARGENTINA y en enero de 2020 voy a estar en Nueva Zelanda con mi hija de 22. Obviamente que quiero hacer este Trekking, mil gracias por toda la descripción tiene mucha claridad.
Mi preguntas son las siguientes:
1.- Se puede hacer sola? (mi hija no le gusta el trekking)
2.- Si no tienes automóvil, como se puede llegar al inicio? Desde donde llego?
3.- Se puede llegar el día anterior y parar en algún hospedaje u hotel?
4.- Que otros sitios recomendas en Nueva Zelanda?
Mil gracias aguardo respuesta
Vane y Roger dice
Hola Ari,
Por supuesto, el trekking lo puedes hacer sola sin ningún problema. Además verás que lo hace muchísima gente y además está todo perfectamente indicado, por lo que no tendrás ningún problema.
Respecto al tema del coche, tal y como explicamos en este post, en este caso, deberás coger un transporte en el alojamiento en el que estés, para que te lleve al punto de inicio y después te recoja a la hora acordada, en el que finaliza el trekking.
Sobre la llegada, sería muy recomendable hacerlo de esta forma (llegando el día anterior) para poder empezar la caminata a primera hora de la mañana.
Respecto a los lugares recomendados en Nueva Zelanda, te recomendamos leer esta guía completa del viaje a Nueva Zelanda en 36 días en la que puedes ver todos los lugares que visitamos con recomendaciones y consejos además de nuestras opiniones y el post 10 lugares que ver en Nueva Zelanda imprescindibles.
Saludos
JOSE Y MARTA dice
hola:
estoy leyendo vuestro diario de Nueva Zelanda, ya que a finales de año, mi pareja y yo tenemos intención de viajar.
Leyendo la etapa del Tongariro Alpine Crossing, me encuentro con una duda creo que más que razonable, y me ha llevado a dudar, poneis esto:
2. Ir en tu vehículo desde tu alojamiento al Punto C (Mangapopo), que es el final del trekking, para cuando acabes, tener la autocaravana.
3. Reservar un shuttle que te lleve desde el Punto C (Mangapopo) al Punto A (Ketetahi), para empezar el Tongariro Alpine Crossing.
Puede que esté puesto al revés? ya que luego la primera estapa andando va desde Mangapopo hasta Soda Springs…
A parte de esta duda, agradeceros toda la información que poneis y que sin duda nos servirá de gran ayuda a la hora de preparar nuestro viaje a tierras «Kiwis» . Un saludo y seguir así.
Vane y Roger dice
¡Hola chicos!
Estaba al revés puesto en la explicación; correcto es lo que pusimos en la imagen. Ya lo hemos corregido. ¡Muchísimas gracias por avisarnos y perdonad el lío! Saludos