Viajar a Corea del Sur por libre es fácil. Lo que no es fácil es organizar el viaje. Sí, sentimos ser tan sinceros desde el principio pero no queremos mentirte. Y esta afirmación la hacemos después de haber viajado bastante, conocer varios países asiáticos y tener experiencia organizando viajes. Pero es que Corea del Sur es diferente. Hay muchos lugares que ver y muchas cosas que tener en cuenta pero, tan poca información práctica, que la planificación del Corea por libre, nos ha llevado más de un quebradero de cabeza y sobre todo, varias semanas en las que parecía que únicamente, nos sentábamos frente al ordenador para organizar el viaje.
Teniendo esto en cuenta y como imaginamos que si has llegado hasta aquí, estás probablemente en la misma situación en la que estábamos nosotros hace unos meses, vamos a compartir contigo toda la información que debes tener en cuenta durante los preparativos de un viaje a Corea del Sur por libre. Además, te dejaremos enlaces a todas las webs que pueden ser útiles durante el viaje, enlaces a los alojamientos que hemos reservado e información detallada sobre los vuelos, seguro de viaje y como no, la ruta que haremos durante el viaje a Corea por libre para que organizar tu viaje sea lo más fácil posible. ¡Empezamos!
Preparativos del viaje a Corea del Sur por libre
Si hay algo que nunca nos cansamos de repetir es es que se puede viajar a cualquier destino del mundo en cualquier momento del año. Y sí, creemos que tenemos razón cuando afirmamos esto, pero también creemos que es una afirmación que se puede matizar mucho y es que, dependiendo de en qué época viajes, la experiencia puede ser una u otra. Y esto, como puedes imaginar, también pasa en Corea del Sur.
- Temporada alta (junio a agosto): el calor suele ser bastante sofocante en prácticamente todo el país y durante el mes de julio, las lluvias bastante intensas. Teniendo esto en cuenta, esta sería la época menos recomendada para hacer un recorrido por Corea del Sur por libre. Pese a eso, tenemos amigos que han estado y aunque ha llovido y hecho calor, han disfrutado mucho.
- Temporada media (septiembre, octubre y mayo): durante estos tres meses se disfruta de un clima bastante estable además de unos paisajes únicos, tanto en primavera como otoño. Además, los precios suelen ser más ajustados aunque cada vez más, la línea entre temporadas (técnicamente hablando) es más difusa y los precios se mantienen en el tiempo.
- Temporada baja (noviembre a abril): esta es la época más fría del año y también con menos horas de luz. En caso de que quieras esquiar, es un momento perfecto para ir a Corea por libre.
Poniendo todos estos aspectos sobre la mesa, nosotros decidimos viajar la última semana de septiembre y las dos primeras de octubre, una época que nos asegura buen tiempo, clima estable y suficientes horas de luz como para hacer las visitas con tranquilidad. Además, esta época también nos permitirá disfrutar de increíbles puestas de sol y el ambiente nocturno tan característico y recomendable de muchas (la mayoría) de ciudades coreanas, con sus mercados nocturnos, skylines iluminados y comercios infinitos.

Otra de las primeras cosas que te recomendamos tener en cuenta en el momento de organizar el itinerario por Corea del Sur por tu cuenta son los días que necesitarás para hacer una ruta que cubra todos los lugares que quieres visitar. Aunque esto dependerá de tus preferencias, si como nosotros quieres tocar los principales puntos de interés del país, el tiempo recomendado serían unas 3 semanas, un tiempo durante el que, además de visitar Seúl podrás incluir Jeonju, Daegu, Gyeonju, Busan y la isla de Jeju.
En caso de que tengas menos días, no te preocupes ya que puedes reducir los días en Seúl e incluso, descartar alguno de los puntos que nosotros incluimos.
Sin duda, hay un Corea por libre para cada viajero. ¡Solo tienes que dedicar un tiempo a organizarlo!
En nuestro caso, una vez tuvimos claros los lugares que queríamos incluir y los días que necesitamos, pasamos a reservar los vuelos, hoteles, coche de alquiler y seguro de viaje, que son los aspectos más importantes que se deben o se recomienda reservar con antelación.Te hablamos sobre ellos a continuación.
Vuelos a Corea del Sur
Corea del Sur cuenta con varios aeropuertos aunque, los tres aeropuertos internacionales más importantes, son Incheon-Seúl, Jeju y Busan.
Teniendo en cuenta nuestra ruta, teníamos claro que volaríamos a Seúl, que es lo que suelen hacer todos los viajeros y saldríamos por Jeju, ya que después del Corea por libre iremos a Japón a pasar varias semanas. Esta es nuestra situación, pero si en tu caso vas a volver a España y tu ruta acaba en la isla de Jeju o Busan, en el sur del país, igualmente puedes buscar un vuelo a tu ciudad de origen haciendo escala en Seúl u otro punto de conexión.
Como puedes imaginar, tienes múltiples opciones para volar a Seúl. Nosotros nos decantamos por KLM, una aerolínea con la que hemos volado en múltiples ocasiones, haciendo una breve escala en Ámsterdam, un aeropuerto que nos encanta para los tránsitos ya que está muy bien preparado y además, es super ágil con los trámites. No te imaginas como se agradece hacer tránsitos de poco más de una hora en aeropuertos tan grandes como Schiphol y saber que es totalmente factible hacerlos y que, encima, te puede sobrar tiempo.
Además, KLM tiene 5 vuelos diarios entre Barcelona y Ámsterdam, algo que da mucha flexibilidad con los horarios y te permite planificar los vuelos con mucho más margen y ajustarlos a los tiempos que tengas.
Otro aspecto que destaca a KLM es la atención y comodidad a bordo, que son insuperables además del servicio 24/7 a través de las redes sociales, super útil si tienes cualquier consulta o problema con tu vuelo.
Y por si fuese poco, en caso de cualquier incidencia, mantienen una comunicación continua con el pasajero, a través de teléfono o email, algo que se agradece y mucho, especialmente cuando se trata de un viaje, ¿verdad?
Alojamientos en el Corea del Sur por libre
Con los vuelos ya reservados, el siguiente punto en la organización del Corea del Sur por libre es revisar los alojamientos. Ya te advertimos que es un proceso tedioso, en gran parte por las múltiples opciones que hay en las ciudades, especialmente en Seúl y Busan, que son las más grandes y las que cuentan con más barrios. En nuestro caso, después de darle muchas vueltas, leer mucho sobre cada opción y contar con la ayuda de amigos que habían viajado recientemente, optamos por escoger en todos los casos barrios céntricos, cerca de los principales atractivos turísticos y bien comunicados para poder aprovechar el tiempo al máximo y no invertir un tiempo excesivo en los desplazamientos, aunque eso, sabemos que en muchos casos, especialmente en ciudades como Seúl y Busan, será inevitable por las distancias kilométricas entre los puntos de interés.
A continuación te dejamos los hoteles que hemos escogido para el Corea por libre. Todos ellos tienen una estupenda relación calidad-precio, algo que para nosotros era fundamental. Además, hemos intentado que las habitaciones no sean excesivamente pequeñas, especialmente en ciudades como Seúl o Busan, donde estaremos más días. Igualmente, también hemos incluido un par de alojamientos en una hanok, que es una casa tradicional coreana, ya que queríamos disfrutar de esta experiencia.
- Seúl: L7 Myeongdong
- Jeonju: GaEunChae
- Daegu: Daegu February Hotel Dongseongro
- Gyeongju: Unboundi Gyeongju
- Busan: Hotel tt Seomyeon
- Jeju: Jeju Attirance (Seongsan) y Casaloma Hotel (Seonnyeotang)
Como puedes ver, en la isla de Jeju tenemos dos alojamientos. Esto es debido a que la isla es bastante grande y lo ideal es hacer varias bases para recorrerla. Ya imaginarás que hay muchísimas opciones entre las que escoger y dependerá de la ruta que quieras hacer, para optar por hacer base en una zona u otra. En nuestro caso decidimos alojarnos la primera noche en la zona este de la isla, ya que el segundo día a primera hora de la mañana queremos ir hasta el Seongsan Ilchul-bong, un volcán de toba apagado, que es uno de los tesoros naturales más increíbles de la isla.
Los siguientes días nos alojaremos en la zona sur para seguir recorriendo la isla de Jeju que sin duda, será la guinda perfecta con la que finalizará el Corea por libre.

Tarjetas recomendadas para viajarRecuerda que para no pagar comisiones y tener siempre el cambio actual te recomendamos utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que nosotros utilizamos, son gratuitas y te supondrán un gran ahorro.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.
Transporte para moverte por Corea del Sur por libre
Otro de los aspectos que más nos preocuparon en el momento de empezar a planificar el Corea por libre fue cómo movernos por el país. Este cuenta con una red excelente y bastante amplia de trenes, pero estos no conectan ni llegan a todos los rincones del país, por lo que en estos casos, hay que buscar una alternativa.
Esta es la red de autobuses, que es muy amplia y abarca todo el país, con trayectos entre ciudades grandes que suelen tener una frecuencia de 30 minutos y 60 minutos entre ciudades o pueblos más pequeños. Viendo esto, como puedes imaginar, es el principal transporte que utilizaremos. Además, está la opción de coger autobuses express, que tienen la característica de llegar a los destinos de larga distancia a través de autopistas y sin paradas intermedias y que normalmente parten de estaciones distintas a las de los autobuses interurbanos.
Te dejamos las páginas web que hemos utilizado para organizar el transporte del viaje a Corea del Sur por libre:
- Kobus: para consultas y reservas de autobuses expreso (coreano, inglés, chino, japonés)
- Txbus: combinado de venta de billetes de autobús interurbano (coreano, inglés, chino, japonés)
- Bustago: combinado de venta de billetes de autobús interurbano (coreano, inglés, chino, japonés)
- Korail: puedes consultar y comprar boletos de tren con hasta un mes de anticipación

Coche de alquiler en la isla de Jeju
¿Te has planteado recorrer Corea por libre en coche? Es totalmente factible aunque en nuestro caso, no lo valoramos ya que preferimos decantarnos, como comentábamos anteriormente, por el transporte público, combinado el tren y el autobús. Además, según leímos, la orientación para el extranjero no es fácil y además, hay muchos atascos, especialmente en las ciudades grandes. Viendo esto además de los problemas para aparcar, como puedes imaginar, había pocos incentivos para valorar la opción.
Pese a eso, en la isla de Jeju sí que hemos optado por alquilar coche ya que los autobuses públicos no llegan a todos los puntos de interés y a los que llega, lo hace con poca frecuencia. Además, la conducción en la isla es mucho más tranquila, las carreteras no suelen ir colapsadas y es mucho más fácil orientarse.
En caso de querer alquilar coche, te recomendamos mirar Rentalcars o AutoEurope, son las empresas que nosotros utilizamos y la verdad es que siempre encontramos los mejores precios.
Recuerda que para alquilar coche en Corea del Sur es necesario tener como mínimo 21 años y tener el carnet internacional de conducir. No sirve el carnet español.

Aplicaciones recomendadas
Otra cosa que nos trajo de cabeza durante los preparativos del Corea del Sur por libre fue saber que algunas de las aplicaciones que más utilizamos en nuestro día a día cuando viajamos, en Corea, no funcionan. Imagínate cuando nos enteramos que Google Maps, ¡no sirve! Y sí, sabemos que no se acaba el mundo y que se puede viajar sin internet pero a esta alturas, a ver cómo te orientas sin un GPS, ¡y en Corea!
Suerte que esta preocupación duró lo justo y es que descubrimos que hay otras aplicaciones que sirven para exactamente lo mismo y funcionan a la perfección en Corea del Sur. Al igual que hicimos nosotros, te recomendamos descargarlas y llevarlas en tu móvil para no preocuparte por nada.
- Naver Map: esta es la aplicación más útil que podrás utilizar en Corea del Sur. Es como Google Maps y con ella podrás ver cómo ir de un lugar a otro, ver fotos de los lugares de interés e incluso hacer búsquedas de restaurantes…etc. Es importante saber que los mapas solo los podrás ver una ve estés en Corea.
- Papago: a nadie le contamos nada nuevo diciendo que en Corea del Sur la comunicación, especialmente en lugares en los que no se habla inglés, puede llegar a ser complicada. Para poder solventar esto, nada mejor que descargarte esta aplicación, que es un traductor de la empresa coreana Naver.
- Kakao Talk: este es el nombre del WhatsApp coreano. Cuando nos recomendaron descargarlo, no lo entendimos ya que pensamos que jamás íbamos a utilizarlo. Cuando el primer hotel en el que reservamos habitación nos dijo que se comunicaría con nosotros a través de Kakao Talk, entendimos el porqué de esa recomendación.
Además de estas recuerda la importancia de consultar las páginas web que te recomendamos anteriormente para el transporte público. Además, para el metro de Seúl puede ser interesante la aplicación Seoul Subway.
Internet en Corea del Sur
Llegamos a otro de los aspectos que más dudas generan al viajar a Corea por libre: internet. ¿Cómo estar conectados? ¿Cómo puedo utilizar las aplicaciones recomendadas si no tengo conexión?
Aunque se pueden comprar tarjetas sim directamente en el aeropuerto o en cualquier ciudad, en este caso, nosotros llevaremos una tarjeta eSim que nos ha mandado Holafly para probarla.
Estas tarjetas son digitales, son válidas para Corea del Sur y tienen distintos planes disponibles con diferentes duraciones pero siempre con datos ilimitados.
Puedes comprarla a través de este enlace con un 5% de descuento por ser nuestro lector utilizando el cupón VIAJEROSCALLEJEROS.
Seguro de viaje
Otra de las cosas más importantes, que seguro sabes si nos has leído alguna vez, es la importancia que le damos a viajar con un buen seguro de viaje, independientemente del destino. Esto es especialmente importante en Corea del Sur ya que el país, cuenta con sanidad privada pero esta, es especialmente cara.
Además, es importante saber que, en el país, no hay hospitales internacionales aunque sí hay clínicas internacionales para extranjeros.
Es por este motivo que es tan importante contar con un buen seguro de viaje para que, en caso de necesitar cualquier tipo de asistencia médica, tengas acceso a sanidad privada sin tener que preocuparte por nada.
Si no quieres preocuparte por nada y tener la mejor cobertura, te recomendamos contratar el mejor seguro de viaje. Nosotros, como siempre desde hace años, viajamos asegurados con Mondo que cuenta con las mejores coberturas del mercado y que además te hará un 5% de descuento contratando aquí tu seguro solo por ser lector de Viajeros Callejeros.
Ruta por Corea del Sur por libre
Y ahora sí, llegamos a uno de los puntos más importantes del Corea del Sur por libre: el itinerario. Como te comentamos al inicio, nosotros contamos con 3 semanas para recorrer el país, un tiempo suficiente para tocar los principales atractivos del país, incluyendo una estancia de casi una semana en Seúl, la capital y casi 4 días en la isla de Jeju.
Es importante tener en cuenta que este recorrido está pensado para conocer todo lo posible del país, para después poder hacer una guía y poder contároslo con todos los detalles. En caso de tener menos días, esta ruta se puede acortar, descartando alguna ciudad o punto de interés o incluso, reduciendo los días en Seúl a 3 o 4, que sería la estancia más recomendada para conocer los principales puntos de interés de la ciudad.
- Día 1: vuelo a Seúl
- Día 2: llegada a Seúl
- Día 3 al 7: Seúl
- Día 8: Suwon
- Día 9: Seúl – Jeonju
- Día 10: Jeonju
- Día 11: Jeonju – Daegu
- Día 12: Daegu – Templo Heinsa – Gyeonju
- Día 13: Gyeonju
- Día 14: Gyeonju – Aldea Yangdong – Busan
- Día 15 al 17: Busan
- Día 18: Busan – Jeju
- Día 19 al 21: Jeju
- Día 22: vuelo de vuelta
Si tienes 2 semanas para disfrutar de Corea del Sur por libre, nosotros reduciríamos la estancia en Seúl a 3-4 días, descartaríamos la visita a Suwon, a Daegu y al Templo Heinsa. Con esto, podrías seguir el mismo itinerario que nosotros, en 15 días.

Información sobre la ruta
El viaje a Corea del Sur empezará el día 21 de septiembre volando a Seúl desde Barcelona, vía Ámsterdam. La llegada será el día 22 a mediodía por lo que, ese primer día en Seúl, lo dedicaremos a conocer un poco Myeong-dong, el barrio en el que nos alojaremos. Esta es una zona comercial muy conocida de la ciudad, en la que destacan, un gran ambiente y un buen número de tiendas, tanto internacionales como locales, especialmente las tiendas de cosméticos locales.
Los siguientes días en Seúl los dedicaremos a conocer la ciudad. Como puedes imaginar, esta es enorme y hay que ser bastante organizados si queremos aprovechar el tiempo al máximo. Esto nos ha llevado a trazar unos recorridos por barrios, que incluyen los puntos turísticos principales de cada uno de ellos, teniendo en cuenta sobre todo, que los Palacios cierran los lunes.
Los barrios en los que nos centraremos serán: Gwanghwamun, Jongno-gu, Myeong-dong, Jung-ju, el oeste y norte de Seúl, Itaewon, Yongsan-gu, Dongdaemun y el este de la ciudad y Gangnam y la zona sur.
Te recomendamos leer este post sobre los lugares que ver en Seúl para organizar tu ruta por la ciudad además de este con recomendaciones de restaurantes donde comer en Seúl para disfrutar de la mejor gastronomía coreana.

Además, uno de los días iremos a Suwon, a donde se puede llegar fácilmente en metro (1 hora de trayecto) para visitar , además de su centro histórico, la Fortaleza Hwaseong, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, que rodea la ciudad original y es sin ningún tipo de duda, el punto más turístico e importante de la ciudad.

El último día que estemos en Seúl (día 9), estaremos prácticamente todo el día recorriendo los puntos que nos queden en la ciudad para por la tarde, coger un tren de alta velocidad a Jeonju (1h30 de trayecto).
En Jeonju, una ciudad famosa por ser el lugar de nacimiento de la dinastía Joseon además del bibimbap, un plato típico coreano que consiste en un cuenco de arroz con vegetales y carne encima, pasaremos un día completo (día 10) visitando sus puntos de interés más turísticos. Entre todos ellos, el que más destaca, sin ningún tipo de duda, es el Jeonju Hanok Maeul, la mayor concentración de hanoks, que son casas de madera de estilo arquitectónico tradicional de Corea, que es el principal motivo de incluir esta ciudad en el Corea del Sur por libre.

El siguiente día en el Corea del Sur por libre toca madrugar para ir en autobús a Daegu (día 11 – trayecto de 3h30), una ciudad que, aunque a priori no suele ser muy interesante para el turista, nosotros visitaremos durante unas horas ya que será la puerta de entrada a una visita muy especial, que haremos al día siguiente.
Pese a eso y, aunque como te comentamos, inicialmente no parece una ciudad muy llamativa, solo nos ha hecho falta rascar un poco en ella para ver que tiene lugares muy interesantes como un mercado de medicina tradicional famosísimo, un centro histórico con mucho que ofrecer, incluidas algunas iglesias, además de una oferta gastronómica exquisita.

Y así llegamos al día 12 del Corea del Sur por tu cuenta, durante el que visitaremos el Templo Haein-sa, declarado Patrimonio de la Humanidad y famoso por ser el lugar en el que se encuentra la Tripitaka Koreana, que son unas planchas xilográficas en las que están grabados 81258 textos sagrados, convirtiéndose en la mayor colección de textos budistas del mundo.
Aunque los cuatro edificios en los que se encuentran están cerrados al público para asegurar su conservación, los turistas podemos acercarnos para verlas a través de una especie de listones colocados en las ventanas.
Este templo está ubicado a solo 1h30 de Daegu y es desde aquí desde donde se suele visitar, de ahí que hayamos incluido la ciudad en nuestro recorrido por Corea del Sur por libre.

Después de esta visita, por la tarde cogeremos un autobús express que, en una hora, nos llevará hasta Gyeongju, una de las ciudades más increíbles del país, conocida entre otras muchas cosas, por los tumuli, que son tumbas circulares de distintos reyes Silla y familiares, de construcción tradicional, cubiertas de hierba.
Esta ciudad la visitaremos durante el día 13 del viaje a Corea por libre, y aunque nos centraremos en el centro de la ciudad, donde se localizan las tumbas Silla, también tendremos tiempo para conocer algún museo además de Bunhwang-sa, que es la pagoda más antigua de Corea del Sur y si tenemos tiempo, Bulguk-sa, que es un templo de arquitectura Silla, Patrimonio de la Humanidad.

Continuamos el Corea por libre llegando al día 14, una jornada que dedicaremos a la Aldea tradicional Yangdong, una aldea ubicada a una hora más o menos en autobús de Gyeongju, donde podremos recorrer una aldea con unas 180 casas de estilo yangban, que aun están habitadas y están rodeadas de un entorno único.
Aunque no es fácil llegar hasta aquí, el esfuerzo merece la pena ya que no es fácil ni habitual poder visitar una aldea tradicional en un entorno tan auténtico.
El mismo día, cuando regresemos a Gyeongju, cogeremos un autobús hasta Busan (1 hora).

En Busan pasaremos los siguientes 3 días (días 15, 16 y 17), descubriendo la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, que aunque no tan espectacular o como mínimo, turística como Seúl, cuenta con tantos atractivos que era imposible no incluirla en el recorrido por Corea por libre.
En este caso, la logística o al menos, la visita a los puntos de interés creemos que será algo más complicada ya que muchos de ellos se encuentran a gran distancia, por lo que esos días serán sinónimo de paciencia y pasar tiempo en el transporte público de la ciudad para descubrir la que dicen, es uno de los secretos mejor guardados de Corea.
Te recomendamos leer este post sobre los lugares que ver en Busan para tener toda la información sobre esta increíble ciudad.

Después de 3 días en Busan, la mañana del día 18, a primera hora, cogeremos un vuelo para ir a Jeju, la mayor isla del país y uno de los destinos vacacionales por excelencia para los coreanos.
Aquí, después de recoger el coche de alquiler con el que nos moveremos por la isla, pasaremos casi 4 días completos, contando los días de llegada (medio día) y salida (medio día) (días 18, 19, 20, 21 y 22), que dedicaremos a conocer este increíble lugar, con un historia fascinante y un entorno natural que estamos seguros, no deja indiferente a nadie.
Conos volcánicos, playas preciosas, una costa impresionante, senderos tradicionales, paisajes únicos y una historia apasionante, mezclada con una gastronomía deliciosa, en la que destacan los productos del mar, capturados por las haeneyo o mujeres buceadoras, son solo algunas de las cosas que nos esperan en Jeju, sin duda, el mejor final a este viaje por Corea del Sur por libre.

Finalmente, el día 22 por la tarde y después de devolver el coche de alquiler en el aeropuerto, cogeremos un vuelo a Osaka para reencontrarnos con Japón, uno de nuestros países preferidos del mundo…
Mapa del itinerario por Corea del Sur por libre
Te dejamos un mapa en el que puedes ver de forma clara y rápida el recorrido que haremos por Corea del Sur por libre además de las ubicaciones de todos los puntos de interés que visitaremos.
¿Quieres organizar este viaje a Corea del Sur por libre?
Consíguelo aquí:
Las mejores ofertas de vuelos para tu viaje a Corea del Sur aquí
Los mejores hoteles a los mejores precios en Corea del Sur: aquí
Reserva tu seguro de viaje con un 5% descuento aquí
Reserva los mejores tours y excursiones en Corea del Sur en español aquí
Alquila tu coche para viajar por Corea del Sur al mejor precio aquí
Si tienes dudas sobre el recorrido por Corea del Sur por libre o quieres dejarnos algún consejo o recomendación, puedes hacerlo en los comentarios.
Montse Mon dice
Hola Vane y Roger, sois me referente a la hora de viajar (me encanta vuestra forma de explicar los viajes), y cuando vi que en breve ibais a Corea, dije genial! mi intención es ir el verano que viene, se que queda mucho pero nada mas llegar de mi viaje a Colombia ya estoy pensando en el siguiente, el tema es que aunque en agosto es temporada alta allí como puede ser que apenas queden ya hoteles disponibles en cualquier lugar de Corea, nunca me he encontrado que mirando 1 año antes con tanta antelación apenas quede un 20% de hoteles disponibles, he mirado en booking, google, kayak…puede ser? Gracias por vuestro blog
Vane y Roger dice
Hola Montse,
Antes que nada, muchas gracias por leernos. Nos alegra muchísimo saber que te han servido las guías para organizar tus viajes.
Respecto a lo que nos comentas, a nosotros también nos ha pasado en muchas ocasiones. Aunque no tenemos una respuesta 100% confirmada, creemos que es debido a que las plataformas no permiten abrir calendarios con tanto tiempo.
Si miras en un par de meses, probablemente encuentres mucha más disponibilidad.
Saludos
Òscar dice
Hola Vanessa!
Acabo de leer ahora que os vais a Corea del Sur (llevo un tiempo desconectado de RRSS), yo estuve en septiembre del año 2018 y desde que volví se ha convertido en uno de mis destinos favoritos de Asia (y de todo lo que llevo recorrido hasta ahora).
En su momento escribí un post con información general de mi viaje (aunque no he tenido tiempo de hacer diario de viaje como en el resto de destinos) pero creo que te puede resultar útil porque excepto la Isla de Jeju que yo no fui, el resto del planning es muy parecido al viaje que hice yo, aunque yo añadí el Parque Nacional de Seoraksan si te gusta la naturaleza.
Además, en el apartado de visitas, te dejo como llegar a todos los lugares más interesantes en transporte público, bien con el nombre de la estación de metro o bien con el número de bus, así no tiene pérdida.
Espero que la información te sea útil y cualquier duda que tengas me lo dices y estaré encantado de ayudarte.
Un abrazote!
Vane y Roger dice
Hola Òscar,
Wowwww…¡muchísimas gracias! ¡Nos va a ir genial! Con el tema del transporte vamos un poco a ver qué pasa aunque imaginamos que una vez allí, será más fácil de lo que parece.
¡Un abrazo!
Rubén dice
Buenas tardes.
Voy próximamente a Corea del Sur con unos amigos y me ha tocado organizar ka visita a Busán. Tenemos 4 días (2 reales, porque el primero y el último son de traslado).
-Día 1: llegada al hotel y cena en el mercado nocturno de Seomyeon (Seomyeon food alley).
-Día 2: templo Haedong Yonggungsa, Igidae Coastal Walk, cementerio Naciones Unidas.
-Día 3: aldea Gamcheon, Yongdusan park, Jagalchi Market, Tarjongdae Park, playa Haeundae, isla Dongbaeksom.
-Día 4: Lotte Mart y traslado a Jeju.
¿El itinerario es factible o está muy apretado?
Gracias y un saludo.
Vane y Roger dice
Hola Rubén,
Antes que nada, aún no hemos viajado a Corea del Sur. Tal y como comentamos en este post, viajamos en un par de semanas y estos son los preparativos que hemos seguido para organizar el viaje.
Teniendo esto en cuenta y basándonos en lo que hemos leído y la planificación que hemos hecho de los días que estemos en Busan, creemos que es factible lo que comentas. Saludos
Veronica dice
Hola Vanessa!
Gracias una vez más por esta guía detallada.
Estoy planteandome ir a Corea con un bebé pequeño, y mi única restricción sería que tendría que moverme en metro o tren (descarto coche o bus por el tema de la seguridad y las sillas de bebé).
Que itinerario de 2 semanas podría ser una buena idea?
Hay tren de Jeoju a Gyeonju?
Estaba pensando incluir Seul, Suwon, Jeoju y Gyeonju, si están conectadas en metro/tren, pero no sé si es el caso y como distribuir el tiempo. Descarto Busan y Jeju por las distancias largas y la necesidad de coche.
Muchísimas gracias!
PS: Creo que en el mapa falta el pincho de Busan
Vane y Roger dice
Hola Verónica,
Al no haber estado aún, viajamos en poco más de una semana, es complicado recomendarte una ruta pero, inicialmente, con tus premisas, si descartas esos lugares ya te quedarían unos 13 días con vuelos incluidos por lo que lo ideal sería ampliar la estancia un día en Jeoju y otro en Gyeonju.
Sobre el trayecto de Jeoju a Gyeonju, nosotros no hemos encontrado opciones de tren pero te recomendamos revisar las páginas que hemos incluido también en este mismo post para hacer las búsquedas de transporte entre puntos de interés ya que es la forma más fácil de ver las opciones disponibles.
Saludos