Día 3 : KYOTO: Kiyomizudera, Sanjusangen-do, Templo Higashi Hongashi, Nishi Hongan-ji, Barrio Kiyomizudera, Gion, Pontocho
Hoy es nuestro primer día en Kyoto y nos hemos despertado con un sabor dulce a las 6 de la mañana al primer tono del despertador decididos a visitar los Templos de Kyoto.
Estamos ansiosos por empezar a conocer la ciudad que ayer nos dejó ensimismados a los pocos minutos de conocerla.
Antes de nada, aprovechamos la pequeña cocina que tenemos integrada en la habitación del Citadines Kyoto Karasuma-Gojo y tomamos un buen café que nos permita aguantar el que prevemos sea un día intenso en nuestro viaje a Japón.
Pocos minutos antes de las 7 de la tarde ya estamos en las calles de Kyoto con una expresión en la cara que seguro, tardaremos en quitarnos: asombro y felicidad!
Una de las cosas que hicimos los los días previos al viaje a Japón fue dividir todas las cosas que queríamos ver y los Templos de Kyoto entre los días que teníamos en la ciudad.
Una buena opción para no perderte nada de la ciudad y conocer mejor su historia es reservando este tour por Kioto con guía en español.
La “planificación” de hoy empieza por visitar los Templos de Kyoto Higashi Hongashi y Nishi Hongan-ji que están uno muy cerca del otro, casi podríamos decir que están situados uno frente al otro.
Estos dos templos los tenemos a menos de 5 minutos del hotel, así que decidimos que será la primera visita del día junto al parque Shoseien, que igualmente está en la misma zona.
Pero aquí viene nuestro primer contratiempo cuando nos dicen que los jardines abren a las 9 de la mañana.
Nos toca hacer un cambio de planes y viendo que aún es muy pronto y la ciudad casi no ha despertado, decidimos ir hacia la Estación de Kyoto, donde ayer vimos un Starbucks y así sentarnos tranquilos a desayunar y reestructurar un poco las visitas de hoy.
Y así hacemos, llegamos en menos de 5 minutos a la que se convertirá en nuestra cafetería habitual y pedimos un par de pastas más un capuchino y un café por 1190 yenes. Creemos que esta ha sido la vez que hemos desayunado más barato en este establecimiento!

Nuestro primer desayuno en Kyoto!!
Ya con el estómago lleno y cargados de energía, nos vamos hacia la Estación de Kyoto, donde subimos hasta el Sky Garden, situada justo enfrente de la famosa Kyoto Tower.

Kyoto Tower, enfrente de la Estación de Kyoto
El edificio de la Estación de Kyoto es una impresionante estructura de acero y cristal, como si fuese una catedral futurista para la era del transporte.

Estación de Kyoto!!
La Estación de Kyoto la inaguraron en septiembre de 1997 y obtuvo todo tipo de críticas. A pesar de todas las críticas, nos hemos quedado impresionados ante el enorme atrio que se eleva sobre la planta principal.

En las entrañas de la Estación de Kyoto
Una de las cosas que recomiendan encarecidamente es subir las escaleras mecánicas que hay en el lateral este de la planta 7ª y subir hasta la plataforma aérea de la 11ª, situada encima de la planta principal.

La Navidad ha llegado a la Estación de Kyoto
Desde aquí tenemos unas vistas impresionantes que nos permiten hacernos una idea de lo que es Kyoto y la de cosas que aún nos quedan por visitar!

Estación de Kyoto
Estamos aquí poco menos de 20 minutos y consultando la guía, decidimos ir hasta otro de los Templos de Kyoto, el Templo Toji, que está a sólo 15 minutos de la estación.
La verdad es que pensábamos que todo estaría bastante más lejos, pero por lo que hemos podido comprobar hasta ahora, todos los puntos de interés de una zona, están bastante cercanos unos de los otros.
Pero al final, cuando estamos saliendo de la estación, cambiamos de idea al ver que tenemos justo delante la estación de autobuses y preferimos improvisar el día de hoy, empezando por sacar dos bonos de 24 horas de autobús por 500 yenes cada uno, que nos permitirán utilizar los autobuses todas las veces que queramos por un periodo de 24 horas.

Uno de los recorridos de autobús de Kyoto
Sacamos los bonos en las máquinas que hay justo enfrente de las paradas de los autobuses y viendo que el autobús número 28 lleva a uno de los Templos de Kyoto más famosos, el Templo de Kiyomizudera y acaba de llegar, no lo pensamos y nos subimos!

Nuestro primer autobús en Kyoto
Viva el cambio de planes y la improvisación, que no vamos a engañarnos, están muy bien de vez en cuando.
Así que sin pensarlo nos vamos a conocer uno de los Templos más importantes de Kyoto.
Entramos por la parte trasera del autobús y empezamos a recorrer las calles de Kyoto otra vez con esa sonrisa en la boca que creemos no se nos ha quitado desde que llegamos…
Por cierto, ya hemos dicho que nos encanta Japón? 😉
Más información práctica para preparar tu viaje a Kioto
– 50 cosas que ver y hacer en Kioto
– 10 lugares que visitar en Kioto imprescindibles
– Los 5 mejores tours y excursiones en Kioto
– Guía de Kioto
– 10 consejos para viajar a Japón imprescindibles
– El mejor seguro de viaje para Japón
– 10 lugares que ver en Japón imprescindibles
– Donde comer en Kioto: Restaurantes recomendados
– Reserva aquí tu JRP de 7,14 o 21 días con envío incluido
– Cómo utilizar el Japan Rail Pass
Con la aplicación que descargamos en el móvil de mapas offline, vamos controlando las paradas que va haciendo el autobús y así no despistarnos y pasarnos de la nuestra.
Este descubrimiento para nosotros ha sido perfecto y por supuesto lo pondremos en práctica en futuros viajes, porque con la malísima orientación que tenemos, nos libra de más de una vuelta!
Después de 15 minutos en el autobús llegamos a la parada que indican del Templo de Kiyomizudera y aunque queremos subir por la famosa Calle de la Tetera, con la emoción, empezamos a subir por la primera calle que vemos que lleva hacía el templo y después de 10 minutos de subida, aparece ante nosotros, uno de los Templos más importantes de Japón, el Templo de Kiyomizudera.

Empezamos el ascenso hasta Kiyomizudera

Una de las cientos de máquinas expendedoras que encontramos en el camino a Kiyomizudera

Y por fin…Kiyomizudera
Nada más llegar al recinto, pagamos la entrada de 300 yenes por persona y sin entretenernos mucho, nos vamos directos a perdernos por todos los rincones que podamos.

Entrada del Templo Kiyomizudera
El Templo de Kiyomizudera se levantó por primera vez en el año 798, pero los edificios actuales son reconstrucciones de 1633.

Pagoda del Templo Kiyomizudera
Como parte de la escuela budista Hosso, que se creó en Nara, ha logrado sobrevivir a las múltiples intrigas de las escuelas budistas de Kyoto a través de los siglos y ahora es uno de los Templos más famosos de Japón, por lo que está normalmente a rebosar de gente.

Templo Kiyomizudera

Templo Kiyomizudera

Fotografiando el Templo Kiyomizudera
En la sala principal hay una gran terraza que se apoya sobre cientos de columnas y sobresale por encima de la ladera.

Sala Principal del Templo Kiyomizudera

Primera caligrafía del año en el Templo Kiyomizudera

Templo Kiyomizudera

En la Sala Principal del Templo Kiyomizudera

Templo Kiyomizudera

Detalles en el Templo Kiyomizudera

Sala Principal del Templo Kiyomizudera. Templos de Kyoto
El recinto del Templo de Kiyomizudera, está salpicado de otros monumentos y santuarios.

Rincones del Templo Kiyomizudera

Templo Kiyomizudera. Templos de Kyoto
En Jishu-jinja, el santuario del jardín, el viajero intenta asegurarse el amor caminando con los ojos cerrados entre dos piedras situadas a 18 metros una de la otra.

Jinshu-jinja. Templo Kiyomizudera

Detalles de Jinshu-jinja. Templo Kiyomizudera

Detalles de Jinshu-jinja. Templo Kiyomizudera

Una de las “piedras del amor” de Jinshu-jinja. Templo Kiyomizudera
Aprovechamos para hacer la primera compra de este viaje a Japón y nos agenciamos con algunos de los famosos amuletos que venden en todos los Templos de Japón.

Vistas de Kyoto desde el Templo Kiyomizudera

Vistas de Kyoto desde el Templo Kiyomizudera
El Templo de Kiyomizudera está llenísimo de gente, algo de lo que ya nos habían advertido, por muy pronto que llegásemos, pero tenemos que decir que creemos que somos los únicos occidentales de toda la gente que nos hemos reunido en el mismo lugar.
Se nos ha pasado el tiempo volando y cuando miramos el reloj vemos que son más de las 10.30h de la mañana, por lo que empezamos a tomar el camino de regreso, pasando primero por el manantial sagrado.

Manantial Sagrado del Templo Kiyomizudera
Debajo de la Sala Principal, está el manantial Otowa-no-taki, donde los viajeros beben del agua sagrada que, según se cree, tiene propiedades terapeúticas.

Manantial Sagrado del Templo Kiyomizudera
Abandonamos el recinto del Templo de Kiyomizudera totalmente convencidos que si esto es lo primero que nos ha ofrecido Kyoto, todo lo que nos queda por ver va a superar nuestras expectativas.

Sala Principal del Templo Kiyomizudera

Volviendo la vista atrás cuando abandonamos el Templo Kiyomizudera
Y después, como no podía ser de otra manera, tomamos la famosa Calle de la Tetera, donde no podemos evitar comprar algunos recuerdos.
La empinada cuesta que sube hasta el Templo de Kiyomizudera se llama Chawan-zaka o Calle de la Tetera y está bordeada de infinidad de tiendas en las que se vende artesanía de Kyoto, comida rápida, souvenirs…

Calle de la Tetera
Volvemos a perder la noción del tiempo y volvemos a tener una sensación de falta de tiempo que nos sucede en muchos de nuestros viajes.
Es esa sensación de estar en un lugar que nos gusta muchísimo, del que “nos hemos enamorado” y creemos que no vamos a tener tiempo de exprimirlo como nos gustaría…
Cuando volvemos a mirar el reloj, son casi las 12 de la mañana y aunque en otra época no nos hubiésemos preocupado mucho por el tiempo, siendo Diciembre, tenemos que contar que a las 16.30h empieza a oscurecer, por lo que las horas de visitas se reducen bastante y toca apurarse un poco por la mañana.
La siguiente visita del día decidimos que sea otro de los Templos de Kyoto más famosos, Sanjusangen-do, que está a pocos minutos andando del Templo de Kiyomizudera.
Nada más llegar pagamos 600 yenes por persona, dejamos nuestras botas en las casillas preparadas para eso, nos ponemos unas zapatillas que nos facilitan y entramos a uno de los lugares más bonitos de Kyoto.

Sanjusangen-do
Nada más entrar nos invade el olor a incienso y ya sólo con eso intuimos que todo lo que veamos a partir de ahora será algo que no olvidaremos nunca.

Colores en Sanjusangen-do
No hay palabras que puedan describir el Templo Sanjusangen-do. Por más que le demos vueltas a la cabeza, es imposible poder encontrar un adjetivo que simplemente se acerque a lo que realmente tenemos ante nuestros ojos.

Sanjuagendo
El Templo Sanjusangen-do se construyó en 1164 a petición del Emperador retirado Go-shirakawa y quedó reducido a cenizas en 1249, pero se levantó una réplica en 1266.
En nombre del templo hace referencia a los 33 sanjusan, espacios, que hay entre las columnas de este estrecho y alargado edificio que alberga 1001 estatuas de Kannon, la diosa budista de la misericordia o la de los mil brazos.
La gran Kannon está flanqueada a ambos lados por 500 imágenes menores de Kannon, perfectamente alineadas.
en el interior del Templo Sanjusangen-do no dejan hacer fotografías y la verdad es que en cierta manera lo agradecemos, ya que la sensación de tener que mantener esas imágenes en nuestras retinas para siempre, nos hacen observar si cabe con más intensidad, todo lo que nos rodea.
En la parte trasera de la sala hay 28 estatuas custodias en multitud de posturas expresivas.

Sanjusangen-do. Templos de Kyoto
Después de algo más de 40 minutos en el interior del Templo Sanjuagendo, por mucho que nuestro reloj diga que tenemos que irnos, nuestro cuerpo insiste en quedarnos un rato más, así que damos una vuelta por el recinto rodeando el templo y disfrutando durante unos minutos más de uno de los lugares más especiales que hemos visitado nunca.

Vistas del exterior del Templo de Sanjusangen-do
Cuando damos por finalizada la visita son poco más de la 1 del mediodía, así que toca ponernos de nuevo en marcha, esta vez hacia Shoseien de nuevo.
Pero estando en la misma puerta y valorando el tiempo que tenemos, preferimos ir antes a los Templos de Kyoto Higashi Hongashi, que están justo cruzando la calle y así adelantar esta visita.
La entrada es gratuita y nos encontramos con que una de las partes del templo la están restaurando, por lo que está cubierta de andamios y tapada.

Higashi Hongashi. Templos de Kyoto
Antes de poder entrar, nos quitamos los zapatos, los dejamos en una de las taquillas y entramos. En este punto diremos que habíamos leído y nos habían advertido que llevásemos ropa térmica, sobre todo calcetines por lo frío que está el suelo.
Nosotros no lo hemos notado, la verdad. Hace frío, pero al tener que dejar los zapatos sólo para entrar en interior de los templos, el frío prácticamente no se nota.
A parte, en muchos de ellos, te dejan unas zapatillas, por lo que todavía se nota menos el frío.
Volvemos a tener esa sensación de asombro que tanto nos está acompañando desde que llegamos a Japón y que creemos que no abandonaremos hasta que no dejemos este país.

Interior de Higashi Hongashi. Templos de Kyoto
El Templo Higashi Hongashi fue fundado cuando Ieyasu Tokugawa logró la escisión de la escuela budista Jodo Shin-shu.
No dejan hacer fotografías en el interior y pensándolo bien, quizás sea lo mejor, para guardar los recuerdos en nuestra memoria.
Reserva los tours y las excursiones mejor valoradas de Kioto por viajeros en español e inglés:
– Visita guiada por Kioto
– Excursión a Nara e Inari
– Excursión a Osaka
– Excursión a Himeji y Kobe
– Excursión a Arashiyama y la villa imperial de Uji-Más Excursiones y Tours en Kioto aquí
Son casi las 2 de la tarde cuando salimos y aunque la llamada del estómago está empezando a hacerse presente, ponemos camino hacia Nishi Hongan-ji que está justo enfrente.
En el momento en el que nos encontramos delante, no podemos sentir otra cosa que grandiosidad. Nos sentimos pequeñitos estando delante.

Nishi Hongan-ji
Volvemos a quitarnos las botas y nada más entrar, un olor a incienso con fondo de canela, nos acoge..
No sabemos exactamente el motivo, pero nos inunda un respeto y una paz increíble. Es de esos lugares que tienen una energía especial..

Recorriendo Nishi Honga-ji
Puede sonar raro e incluso cómico, pero guiados por el sentido del olfato en estos momentos, nos trasladamos a Belén, en Lisboa y nos vemos degustando los famosos pastelitos de Belem.
Quizás esta sea la consecuencia de no haber comido nada desde el desayuno 😉
Toyotomi Hideyoshi construyó este templo en 1591.
Se creó como sede de la escuela budista Jodo Shin-shu, que había acumulado un poder muy intenso.
El templo consta de 5 edificios, algunos de los cuales están restaurandose en estos momentos y muestran algunos de los ejemplos más refinados de la arquitectura y el éxito artístico del período Azuchi-Momoyama.
La deslumbrante Puerta Kara-mon está decorada a base de una complicada talla y se transportó desde Fushimi-jo.

Puerta Kara-mon en Nishi Honga-ji

Nishi Honga-ji
Estamos más de media hora en Nishi Hongan-ji y cuando salimos creemos que ahora sí que ha llegado el momento de comer, así que cruzamos la carretera y cogemos el bus número 9 que en unos minutos nos deja en la Estación de Kyoto, donde queremos buscar algún sitio donde comer.
Damos unas cuantas vueltas, incluido un buen paseo por los bajos de la Estación de Kyoto, donde nos perdemos y volvemos a salir a la calle un barrio más arriba… y acabamos en un restaurante, muy cerca de la estación, donde pedimos unas gyozas y dos yakisoba más agua por 1994 yenes.

Comiendo en Kyoto

Yakisoba en Kyoto
Comemos de vicio, aunque los fideos pican de manera exagerada, algo que después comprobamos que es error nuestro, ya que en la carta especifican de manera clara “hot” 😉
En la mesa en la que nos sirven tenemos una plancha en medio, donde poder ir haciendo los fideos a nuestro gusto.

Disfrutando de la gastronomía japonesa. Kyoto
Nuestro primer contacto con la gastronomía y la restauración japonesa es todo un éxito!
Aquí también conocemos los timbres, que nos explican que tenemos que pulsar cuando ya hayamos decidido que queremos para comer o si necesitamos cualquier otra cosa.
Nos ofrecen nada más sentarnos la toallita con la que tenemos que limpiarnos las manos y si queremos la cara y a la hora de pagar, nos dejan la cuenta en la mesa, pero tenemos que llevarla a la zona de la salida, donde en la mayoría de los restaurantes, por no decir todos, está la caja, donde te cobran.
Cuando acabamos de comer son las 4 de la tarde y después de analizar un poco el día de hoy mientras comíamos, hemos decidido que volveremos a la zona del Templo de Kiyomizudera para pasear por las calles más emblemáticas y sobre todo para conocer algunas que esta mañana nos saltamos por error de orientación y hemos confirmado ahora.
Y siendo la hora que es, decidimos que puede ser uno de los mejores sitios donde vivir el primer atardecer en Kyoto.
Volvemos a la Estación de Kyoto y esta vez, el bus elegido es el famoso número 100, que recorre todas las visitas más populares de Kyoto.
En las diferentes paradas de los autobuses en la estación, encontraréis carteles que indican las paradas que hacen y en la parte alta, la visita “más famosa” del recorrido, por lo que es muy intuitivo elegir el que nos lleve al sitio correcto.
Igualmente en la Oficina de Turismo de Kyoto os pueden dar un plano con los recorridos de todos los autobuses, que es una forma ideal de orientarse.
Una vez en el autobús, empezamos a recorrer las calles de Kyoto que a estas horas están totalmente cambiadas, con multitud de tiendas iluminadas.
Una vez que llegamos a la parada del Templo de Kiyomizudera, nos bajamos y esta vez empezamos el ascenso por la Calle de la Tetera, disfrutando ahora del ambiente del atardecer.

Templo de Kiyomizudera al atardecer
Nos estamos adentrando en el Japón más tradicional y tenemos la sensación de no querer irnos nunca de aquí.

Sannen-zaka en Kyoto
Nos cruzamos con muchas chicas vestidas de geishas, acompañadas por sus chicos y no podemos evitar robarles algunas fotos.
Sannen-zaka es una pintoresca calle, en los alrededores del Templo de Kiyomizudera, bordeada por antiguas casas de madera, tiendas tradicionales y restaurantes.
Este tramo de calle está repleto de casas de té y cafés.

Sannen-zaka en Kyoto
A mitad de Sannen-zaka, la carretera gira hacia la izquierda, se sigue un poco y después, se baja por la derecha, por un tramo de escaleras hasta llegar a Ninen-zaka, otra pintoresca calle, flanqueada de viviendas, tiendas y casas de té históricas.

Ninnen-zaka en Kyoto

Ninnen-zaka en Kyoto

Disfrutando de la “hora azul” en Ninnen-zaka. Kyoto

Ninnen-zaka. Kyoto
Al final de Ninen-zaka hay que zigzaguear primero a la izquierda y después a la derecha y seguir hacia el norte.
Ahí encontraremos Ishibei-koji, posiblemente una de las calles más bonitas de Kyoto.

Llega la noche en Ninnen-zaka. Kyoto

Ishibei-koji, una de las calles más bonitas de Kyoto
Después de perdernos por estar calles más de 2 horas y casi sin darnos cuenta, consultamos el GPS y vemos que estamos al lado del Barrio de Gion, así que siendo ya más de las 6 de la tarde, no vemos mejor opción que adentrarnos en uno de los barrios más famosos de Japón.

Detalles del Barrio de Gion
Gion queda a grandes rasgos entre Sanjo-dori y Gojo-dori. La calle Hanami.koji va de norte a sur y corta Shijo-dori en dos.

Barrio de Gion
La parte sur está bordeada de restaurantes y casas de té tradicionales del s.XVII, muchos de los cuales son establecimientos exclusivos para actuaciones de geishas.

Detalles del Barrio de Gion
Desde el momento que entramos en Gion empezamos a perdemos por sus pequeñas calles tenuemente iluminadas y cada vez más enamorados de éstas, de pronto nos cruzamos con un taxi con 2 geishas dentro.

Y de pronto…geishas!!

Lo que menos esperábamos esta tarde-noche era poder encontrarnos frente a frente con dos geishas
Habíamos leído que en esta época era poco probable ver alguna, ya que se van a pasar el fin de año con su familia…así que nos ha pillado totalmente por sorpresa.
Una buena opción es reservar un espectáculo tradicional Maiko y aprender un poco más de la cultura japonesa.

Disfrutando de Gion
Seguimos perdiéndonos entre sus calles y siendo ya más de las 8 de la tarde, decidimos que es el momento de dirigirnos hacia otro de los lugares más famosos de Kyoto: Pontocho, que está a menos de 10 minutos andando del Barrio de Gion.

Pontocho
El tradicional distrito de vida nocturna de Pontocho es una calle estrecha que discurre entre Sanjo-dori y Shijo-dori, al oeste de Kamo-gawa.
La mejor opción es ir por la noche, como hemos hecho nosotros, cuando los tradicionales edificios de madera y los faroles colgantes recrean el maravilloso ambiente del antiguo Japón.

Pontocho

Calles de Pontocho
Paseamos por este callejón paralelo al río, donde encontramos cientos de restaurantes, con sus farolillos encendidos en la puerta, que nos invitan a entrar en cada uno de ellos.

Pontocho

Disfrutando de Pontocho
Pero antes de decidirnos por alguno, queremos seguir recorriendo la calle, impregnados del olor a comida, hasta que llegamos al otro extremo y decidimos que ya ha llegado el momento de decidirnos por alguno.

”Cartas de plástico” en Pontocho
Viendo las cartas que tienen en el exterior, nos decidimos por uno de los restaurantes donde pasamos a una mesa baja típica, donde tenemos que descalzarnos y pedimos dos platos de tempura, más uno de surtido de sushi y dos aguas por 2363 yenes.

Cenando en Pontocho
La gastronomía japonesa nos tiene totalmente enganchados. Ya estamos pensando en lo mucho que la echaremos de menos y eso que hoy es el primer día del viaje a Japón.
Cuando acabamos de cenar son casi las 10 de la noche y después de un día completísimo y reorganizado en muchos puntos, decidimos que debemos dar por finalizado el día, así que cogemos un autobús que nos lleva directamente a la Estación de Kyoto, que se ha convertido en nuestra base de los desplazamientos y desde aquí ponemos rumbo a nuestro hotel en Kyoto, el Citadines Kyoto Karasuma-Gojo.
Pero antes de llegar paramos en otro “habitual”, el 7 Eleven, donde hacemos algunas compras para ir recargándonos de vez en cuando.
Caemos rendidos en nuestra mullida cada y después de eso sólo recordamos una cosa…las bellas imágenes de una increíble ciudad, Kyoto…

Templo Kiyomizudera

Templo Kiyomizudera

La hora azul llega a Ninnen-zaka en Kyoto
Rui dice
Hola.
He leído sobre el parque imperial pero, salvo error por mí parte, no lo han visitado.
?Fue por opción o no lo podemos visitar?
Gracias por compartir vuestros viajes.
Un saludo.
Vane y Roger dice
Hola Rui,
Sí, lo visitamos en nuestro segundo viaje a Japón. Se puede visitar perfectamente y además es muy recomendable. Saludos.
rosi dice
hola Vane y Roger.
he leido por encima vuestro viaje a Japón y me está pareciendo muy interesante.
nosotros queremos ir unos 25 días , a nuestro aire ( aunque el ingles no es nuestro fuerte), pero nos gustaría alquilar un coche, por lo que querría saber si es o no conveniente alquilarlo.
muchas gracias y un saludo.
Vane y Roger dice
Hola Rosi,
Se puede alquilar, pero no es lo más frecuente ya que en Japón existe una línea de tren espectacular, que ahorra muchísimo tiempo y dinero si por ejemplo compras el JRP.
Te dejamos un post sobre este tema: Cómo utilizar el Japan Rail Pass (JRP).
Saludos
Karmelo dice
Hola Vane y Roger. Acabamos de empezar a leer vuestro blog que nos está pareciendo más que recomendable, ya nos lo habían comentado unos amigos, y queriamos saber vuestra opinión de las visitas guiadas gratis por voluntarios. Otra cosa ¿algún hotel o apartamento para 3 adultos en Kioto y Tokio? Pensamos ir a mediados mayo 2019 unos 20 dias.Muchas gracias por la información que nos pasais, pues nos hacen al resto más fácil los viajes.
Vane y Roger dice
Hola Karmelo,
Creemos que es una de las mejores opciones para conocer una ciudad, ya que tendrás una visión muy cercana para después entender mucho mejor lo que puedas ir visitando por libre.
Sobre la recomendación de hotel en esta misma guía del viaje a Japón por libre y en la guía de Japón del segundo viaje puedes encontrar nuestras recomendaciones.
Saludos
SILVIA dice
Me encanta vuestro blog!
Es totalmente inspirador y de una gran ayuda.
Estoy pensando en hacer un viaje similar al vuestro pero me surge la duda de si el JRP para 14 días merece la pena. Veo que pasasteiz varios dias en una mis a ciudad y la verdad es que me parece caro. Qué opiniNais?
Vane y Roger dice
Hola Silvia,
Antes de nada, ¡muchas gracias por leernos!
Respecto al JRP, depende de la ruta que quieras hacer y cómo la planifiques. Te dejamos el post Cómo utilizar el Japan Rail Pass, donde explicamos todos los detalles y cómo saber si conviene o no comprarlo.
Además te dejamos la guía para viajar a Japón, en la que hay post sobre rutas, lugares que visitar, recomendaciones, consejos sobre transporte en Japón…etc
Saludos
Viajes y vivencias dice
Aquí viendo vuestras rutas por Kioto, este verano Japón nos espera. Un saludito 🙂
Vane y Roger dice
Hola!! ¿No cabemos en las mochilas? Es un destinazo que estamos seguros que os enamorará! Cualquier cosilla que os podamos ayudar, aquí estamos. Saludos
Francisco javier villa garcia dice
Hola,
Estoy un poco perdido con Kioto, era por si me podías aconsejar las zonas más cómodas para buscar alojamiento.
Gracias
Vane y Roger dice
Hola Francisco, nosotros nos alojamos cerca de la estación y la verdad es que fue todo un acierto ya que teníamos el transporte prácticamente al lado, algo que nos venía genial para poder desplazarnos https://www.viajeroscallejeros.com/hoteles-en-japon/ Saludos!
Blackcat dice
Cuanto habéis gastado por persona en todo el viaje . Para tener una idea aproximada.
Vane y Roger dice
Buenas tardes!
Si no nos equivocamos nos escribiste también por email, te contestamos hace unos minutos ;), pero dejamos aquí también la respuesta para que queden los datos.
En este viaje gastamos unos 100 euros por persona y día, que incluían vuelos internacionales, alojamiento, transporte por el país, comidas…etc. Eso sí, reservamos con bastante tiempo y conseguimos alojamiento por unos 50 euros/noche. Saludos!
Rocio Madueño dice
Hola! Mi duda es sobre el transporte publico… es muy difícil entenderlo? Los mapas están traducidos al ingles o hay alguna facilidad para que los turistas lo entiendan? Si me podeis decir por favor cual es la aplicación que utilizasteis y si me recomendais alguna mas… Mil gracias!
Vane y Roger dice
Buenos días Rocio,
Los mapas del transporte tienen su traducción al inglés, por lo que no tendrás problema. La aplicación de GPS offline que utilizamos en nuestros viajes es CityMaps2Go, puedes ver una breve review en los consejos para viajar a Japón
Saludos!