Día 11 : Río Dulce – Quiriguá – Cruce frontera Guatemala-Honduras – Copán – Copán ruinas
Suena el despertador a las 4:30 de la mañana y es que hoy a las 6 hemos quedado con Otilio, el dueño de la lancha con la que ayer fuimos desde Rio Dulce a Livingston, el caribe de Guatemala para que nos lleve hasta Copán, las ruinas mayas de Honduras, parando antes en Quiriguá, un emplazamiento famoso por las increíbles estelas que allí podemos encontrar.
Hoy sin desayunar, pero con algunos snacks en el bolso, salimos puntuales del Marine Yatch para empezar el recorrido de Río Dulce a Quiriguá, ya tocando con la frontera de Honduras, acabando el trayecto rodeados de los bananos que la compañía United Fruit Company que en 1910 compró toda esta área, delimitando el sitio arqueológico, que quedó completamente rodeado por las plantaciones.

Después de poco más de una hora desde nuestra salida de Río Dulce, legamos a la entrada de Quiriguá cuando son las 7:15 de la mañana. Ya habíamos leído que abrían a las 8, algo que confirmamos justo en la entrada cuando vemos el cartel. Ya nos vemos esperando casi una hora hasta que abran, cuando Otilio, nuestro conductor, nos dice que tiene reservada una sorpresa y es que conoce al chico de la entrada y después de explicarle que después nos vamos para Copán y tenemos el tiempo justo, nos permite el acceso a Quiriguá cuando este aún no está abierto al público para poder disfrutarlo en privado.
Pagamo 80 quetzales por persona y sin pensarlo más de un minuto, allá que nos vamos a disfrutar del último de los tres Patrimonios de la Humanidad que tiene Guatemala, junto a Antigua y Tikal.
Más información práctica para preparar tu viaje a Guatemala
– 10 lugares que visitar en Guatemala imprescindibles
– 10 consejos para viajar a Guatemala imprescindibles

Quiriguá fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. Famoso por sus impresionantes estelas talladas, grandes monolitos de piedra, que se alzan hasta los 10 metros y medio, esta es una parada imprescindible para cualquiera que haga una visita a Copán desde Guatemala.
Nada más entrar accedemos a la Gran Plaza, lugar donde se encuentran las estelas más importantes, uno de los símbolos de Quiriguá y principal motivo de la visita.

Todas las estelas están protegidas por una especie de techados de paja que tenemos que decir que le restan un poco de encanto al lugar, pero que no por ello dejan de verse impresionantes.
En el Gran Plaza podemos encontrar siete estelas, llamadas A, C, D, E, F, H y J, todas ellas con la imagen de Cauac Cielo grabada, ya que se erigieron todas durante su reinado.

Una vez vistas todas las estelas, seguimos el sendero que nos lleva directamente a la Acrópolis, en uno de los extremos, desde donde tenemos una perspectiva única de la gran Gran Plaza.

En esta zona de Quiriguá encontramos varias figuras zoomorfas, que representan diferentes animales, tanto míticos como reales, tallados en bloques de piedra, con una espectacular precisión.

Una vez recorrida esta zona de Quiriguá, nos vamos hacia el juego de pelota finalizando aquí nuestra visita, que nos ha llevado una hora aproximadamente, tal y como nos había dicho Otilio y habíamos leído.

¿Visitar o no Quiriguá?
Después de nuestra experiencia en el viaje a Guatemala y Honduras, tenemos que decir que si se tiene tiempo, encontramos totalmente justificada la visita tanto a Quiriguá como a Copán en Honduras. Creemos que, sobretodo si no se tiene previsto recorrer todos los puntos de interés que ver en Honduras, esta es una oportunidad única para conocer ambos yacimientos. Lo que sí queremos destacar es que pese a ser Quiriguá una verdadera maravilla, si se visita después de Copán, probablemente resulte menos impactante, por lo que consideramos que se debe visitar antes de Copán, para no restarle sorpresa
Salimos de Quiriguá cuando son las 8:15 y acaba de abrir al público, una hora antes de lo previsto poniéndonos camino a Copán, donde para llegar antes deberemos cruzar la frontera de Guatemala con Honduras.
En línea recta tenemos unos 50 kilómetros desde Quiriguá a Copan, pero el terreno hace que tengamos que tomar una carretera por la que el trayecto se amplía a 175 kilómetros, que prevemos hacer en unas 3 horas, pero antes hacemos una parada técnica a mitad de camino en un área de servicio, por cierto con wifi, para tomarnos un café, ir al baño y estar en 15 minutos de nuevo en ruta, recorriendo una de las zonas más calurosas y secas del país.
Son las 11:15 cuando llegamos a la frontera de Guatemala con Honduras, El Florido, abierta las 24 horas, pero que recomiendan cruzar durante el día, por precaución y seguridad. Lo primero que hacemos es parar en el parking antes de pasar la frontera donde hay un cambista que conoce Otilio y con quién cambiamos los quetzales que llevamos a lempiras, a un muy buen cambio, algo que tenemos que confesar, poco esperábamos. Viendo que el hombre no tiene intención alguna en estafarnos, consultamos si nos cambiaría también euros, algo a lo que accede en contra de lo que pensábamos ya que nos habían dicho que euros solo cambiaban en bancos.
Justo enfrente del parking tenemos las oficinas de inmigración donde nos acercamos y donde nos sellan la salida de Guatemala en el pasaporte sin hacer ningún tipo de pago.
Cruzar la frontera de Guatemala a Honduras
Si vas dirección a Copán en Honduras, el cruce de la frontera de Guatemala a Honduras lo harás por el pueblo de El Florido.
– Antes de pasar la frontera, debes pasar por las oficinas de inmigración de Guatemala, donde te sellarán el pasaporte. En nuestro caso no pagamos absolutamente nada y cuando preguntamos nos dijeron que aquí jamás cobran. Sin embargo habíamos leído que en ocasiones cobran 15-25 quetzales, que es mejor pagar, para evitar contratiempos
– Si quieres cambiar quetzales a lempiras o euros, siempre bajo nuestra experiencia, justo en el parking suelen haber cambistas. En nuestro caso, habiendo comprobado el cambio del momento en internet, nos hicieron exactamente el mismo, por lo que cambiamos todo lo que necesitábamos.
– Si el cambio no os convence, podéis cambiar en la oficina de Banrural que hay en el paso fronterizo.
– Una vez tengáis el pasaporte sellado, podéis ir caminando hasta la oficina de Honduras, unos metros más adelante, donde después de unos minutos, control de huellas y algunas preguntas, os sellarán el pasaporte con en sello de entrada a Honduras.
– En la oficina de Honduras se debe hacer un pago de entrada al paáis de 67 lempiras o 30 quetzales. Admiten ambas monedas.
Son las 11:30 de la mañana, es decir, 15 minutos más tarde desde que llegamos a la frontera de Guatemala con Honduras, cuando salimos de las oficinas y nos encontramos de nuevo con Otilio que nos está esperando con el coche para llevarnos directamente al hotel Camino Maya en Copan ruinas pueblo, donde nos alojaremos esta noche, para dejar las mochilas.
Inicialmente contratamos con Destinations Guatemala que Otilio nos llevaría a las ruinas de Copán, haríamos la visita y después nos llevaría al hotel, pero contando que Otilio tiene que regresar a Rio Dulce hoy mismo, le proponemos que nos lleve antes al hotel para dejar las mochilas, que nos lleve a las ruinas y ya él vuelva directamente a Río Dulce sin tener que esperar a que nosotros acabemos la visita, ya que desde las ruinas a nuestro hotel hay un breve camino que podemos hacer andando o con un tuk tuk cuando acabemos la visita por unas 10 lempiras y así él puede acabar el viaje 3-4 horas antes de lo previsto y llegar a una hora más prudencial a Río Dulce.

Llegamos al hotel a las 12 del mediodía y después de hacer un check in rápido y dejar las mochilas, aprovechamos que hay una tienda Claro justo enfrente para hacernos con una tarjeta sim en Honduras.
Tarjeta SIM Honduras
Nosotros fuimos directamente a una tienda Claro, ya que habíamos leído que era una de las que mejor cobertura tenía en Honduras.
El precio de una tarjeta SIM libre con 1 gb de datos, más llamadas locales y 50 mensajes a móviles Claro fue de 75 lempiras, es decir un poco menos de 3 euros.
Con nuestra tarjeta ya en el teléfono, ahora sí nos vamos camino de Copán Ruinas, la que sabemos será la guinda del día de hoy y uno de los puntos imprescindibles que nos marcamos cuando empezamos a preparar el viaje a Guatemala y Honduras por libre.
No tardamos más de 5 minutos en llegar a Copán ruinas desde el pueblo, llegando cuando son casi las 12:30 del mediodía, hora en la que pese a las ganas que tenemos de hacer la visita, entendemos que debemos comer antes, por lo que después de despedirnos de Otilio, nos acercamos a las taquillas para adquirir las entradas y tener un paso más dado.
Consejos para visitar Copán ruinas
– El precio es de 330 lempiras por persona
– Los horarios son de 8 a 17:30h (en la guía indican que es hasta las 4 de la tarde, pero allí confirmamos que está abierto hasta las 17:30)
– Dentro del recinto no hay ningún lugar donde comer ni adquirir bebidas, por lo que debéis llevarlas o comprarlas en alguna de las tiendas que hay en el exterior.
– En la entrada podéis encontrar varias tiendas en las que venden souvenirs, bebidas, snacks…y también un bar/restaurante donde poder comer.
– Pese a que habíamos leído e incluso nos dijeron en un par de ocasiones que se necesitaba entrar con un guía, esto no es correcto. No es necesario un guía para visitar Copán.
Como comentamos anteriormente dentro de Copán no hay ningún lugar donde poder comer así que nos sentamos en un restaurante que hay justo al lado de la taquillas donde pedimos un sandwich y un par de garnachas más coca cola y cerveza por 212 lempiras, que por cierto nos saben a gloria y es que pese a lo que pueda parecer, está todo buenísimo.

Como sobremesa nos acompañamos por dos cafés por 40 lempiras, menos de un euro, que nos dan las fuerzas suficientes para enfrentarnos a la siguiente visita del día, Copán.
Una vez pasadas las taquillas y después de caminar unos 300 metros a través de un sendero acompañados de guacamayos, nos encontramos frente al grupo principal de ruinas o Gran Plaza que nos ofrece una de las imágenes más conocidas de Copán.

La Gran Plaza es el lugar donde se encuentran uno de los símbolos de Copán: sus gigantescas estelas que representan a los gobernantes de Copán. Muchos estudios demuestran que estas estelas estaban pintadas de llamativos colores, algo que a día de hoy se puede comprobar en algunas de ellas, como en la estela C, donde se pueden apreciar algunos restos de pintura roja.

Podemos decir que todas las estelas tienen motivos para ser dignas de la más gran admiración, pero hay una especialmente, la estela A a la que os aconsejamos le dediquéis especial atención, pese a ser una reproducción, ya que la original se encuentra en el Museo de Escultura.

Después de acercarnos a todas y cada una de las estelas de la Gran Plaza, volvemos a acercarnos hasta la estructura 4, la que más nos llama la atención y a la que le dedicamos un buen rato, deleitándonos de la visita a esta hora del mediodía, en la que estamos prácticamente solos.

Desde la Gran Plaza nos dirigimos hacia el sur, llegando a la zona del juego de pelota, el segundo más grande de Centroamérica, muy similar a los ya vistos en Tikal o Yaxhá en Guatemala, pero que no por ello nos llama menos la atención, ya que es la puerta de entrada a otro de los símbolos de Copán, la Escalinata de los Jeroglíficos.

La Escalinata de los Jeroglíficos es el lugar más famosos de Copán, obra del rey Humo Caracol. La escalinata consta de 63 escalones que narran la historia, en cientos de jeroglíficos, de la casa real de Copán.
A día de hoy aún no se ha logrado descifrar en su totalidad, ya que cuando se descubrió la escalinata estaba destruida y muchas de sus piezas mezcladas.

A día de hoy la Escalinata de los Jeroglíficos se encuentra tapada con una lona para protegerla de las inclemencias del tiempo, algo que visualmente no es de agradecer, pero que si lo pensamos, es totalmente necesario para preservarla de la mejor manera posible.

Al sur de la Escalinata de los Jeroglíficos encontramos unos escalones que nos llevan hasta la Acrópolis, por donde pasaremos por el templo de las Inscripciones en primer lugar.

En este punto, dirigiéndonos al sur, encontramos el patio occidental, donde se ubica el altar Q, otro de los símbolos de Copán, que actualmente se encuentra en el Museo de Escultura, encontrando aquí una reproducción del mismo.
Detrás del altar, encontramos una cripta de sacrificios, donde los arqueólogos encontraron los huesos de varios guacamayos y 15 jaguares sacrificados.


Esta zona de Copán estaba considerada como el centro espiritual y político, reservado únicamente a los nobles, donde también se alojaban.

En esta zona de Copán, si subimos a la zona más alta, podremos encontrar tallas mucho más elaboradas y también el Templo de la Meditación, restaurado en los últimos tiempos.


Nosotros visitamos las zonas más importantes de Copán, dejando a un lado los Túneles de Rosalila y los Jaguares, desde los que se tiene una visión de las estructuras inferiores a las que podemos ver en la actualidad y también el Bosque y Las Sepulturas, que están a las afueras de la zona central de Copán.

Nosotros hemos estado visitando Copán unas 4 más o menos, si hubiésemos visitado los Túneles y Las Sepulturas, hubiésemos necesitado un día completo para poder visitarlo todo con tranquilidad. En caso de tener el tiempo suficiente, creemos que bien merece la pena dedicar un día completo a conocer Copán, una visita mucho más que recomendable.

Son las 5 de la tarde cuando nos damos por satisfechos con la visita y decidimos salir del recinto y buscar un taxi o tuk tuk que nos acerque a Copán Ruinas pueblo, que está a un kilómetros más o menos de las ruinas. Cuando preguntamos un taxi nos pide 40 lempiras y un tuk tuk 30, así que optamos por este último, no por el precio si no por la experiencia de montarnos en uno aquí en Honduras.

No tardamos más de 10 minutos en plantarnos en la Plaza Principal de Copán ruinas pueblo, donde pasamos las siguientes dos horas paseando y perdiéndonos entre sus calles rebosantes de color y buen ambiente, que nos hacen pensar que no hubiese estado nada mal quedarse por aquí unos cuantos días para disfrutar del lugar con más tranquilidad.


Aún queda un rato para que caiga el sol, así que aprovechamos para hacer una parada en el bar del hotel, donde tomamos un par de limonadas buenísimas por 50 lempiras, que nos sirven para volver a coger energías para acabar el día.

Son las 8 cuando decidimos que ha llegado el momento de cenar y después de dar una vuelta por la zona del centro y ver que dos de los que recomiendan están cerrados, acabamos en el restaurante del hotel donde pedimos una hamburguesa, unas quesadillas y agua por 380 lempiras (que incluyen otra hamburguesa y un agua más ;)) Tenemos que decir que el hotel está muy bien pero el restaurante la verdad es que no es del mismo nivel. No está mal, pero tampoco «mata«.
La sorpresa del día viene cuando llevamos 5 minutos cenando y miramos hacia la puerta del restaurante por sentirnos «observados«. Adivinad quién está en la puerta: Enrique, el que fue nuestro conductor de Destinations Guatemala los primeros días en Antigua y el Lago Atitlán, que está de ruta con unos clientes y sabiendo que estábamos por la zona ha decidido aventurarse a encontrarnos…y lo ha hecho!
Así que le invitamos a sentarse con nosotros y disfrutamos de una agradable cena y una sobremesa hablando sobre Guatemala, España, nuestras vidas y por supuesto, intercambiando direcciones para poder seguir en contacto una vez acabe el viaje.
Sin lugar a dudas si Copán ha sido la guinda del pastel de hoy, el encuentro con Enrique ha sido la mejor forma de despedirnos de las «visitas puras y duras» de este viaje a Guatemala y Honduras y es que mañana partimos rumbo a Cayos Cochinos, el que dicen es el ultimo edén del Caribe.
Maria Antonia padilla dice
Hola, me podrían informar o dar el contacto de un guía privado en Guatemala o Honduras?
Gracias
Vane y Roger dice
Hola María Antonia,
Lo sentimos pero no tenemos ningún contacto. Saludos
Carmen dice
Me pareció espectacular el parque, algo pequeño, pero esta en constante expedición y ampliación asi que la proxima vez que visite esta zona seguramente lo veré distinto
Vane y Roger dice
Hola Carmen,
Para nosotros fue una gran experiencia y la verdad es que nos gustó muchísimo. Saludos
Laura dice
Hola! Viajo en abril a San Pedro Sula para dirigirme a Cayos Cochinos. ¿Podríais darme algún consejo sobre la seguridad del país y si es tan peligroso como dicen? Gracias!
Vane y Roger dice
Hola Laura,
Te dejamos la guía que publicamos sobre el viaje a Guatemala y Honduras en la que tienes un post dedicado a la seguridad en Guatemala y Honduras.
Saludos
lisandro dice
Hola chicos, me encanta su blog y de hecho lo he usado bastante para mis viajes.
EN marzo del 2019 voy a visitar Guatemala y queria incluir ruinas copan. Podrian pasarme el contacto del trasnporte con el fueron a ruinas copan desde rio dulce?
Muchas gracias
Vane y Roger dice
Buenos días Lisandro,
Sentimos no poder ayudarte ya que no apuntamos el contacto. Todos los trayectos del viaje, menos este, los hicimos con Destinations Guatemala que estamos seguros te lo podrá gestionar.
Otra de las opciones es contratar directamente en Río Dulce un transporte.
Saludos