Día 6 : Tren de Shanghái a Lhasa
Son las 5 de la mañana cuando después de pasar nuestra primera noche en el tren de Shanghái al Lhasa, que tenemos que decir ha sido perfecta, toca despejarse y acercarse al baño (por decirlo de alguna manera) a pasar por chapa y pintura y así empezar este primer día que nos llevará a entrar de lleno en el viaje al Tíbet.
Para nosotros, viajar en tren siempre ha sido una gozada, sobre todo en países con los que somos tan diferentes a nivel cultural, ya que nos permite observar de cerca a nuestros compañeros de viaje, además de regalarnos ver escenas cotidianas que pasan fuera del tren a golpe de ventanilla.
Esto mismo no pasa cuando viajamos en coche, aunque en el tren parece que estamos viendo pasar una película a cámara rápida, donde tenemos que prestar especial atención a los detalles, para intentar no perdernos ninguno.
En este caso pasaremos nada más y nada menos que 48 horas en el tren de Shanghái a Lhasa, que cogimos ayer después de un día de lo más completo recorriendo los lugares que nos quedaban pendientes del Shanghái en tres días y donde hemos pasado la primera de las noches, tenemos que decir, muy confortable.
Como no hay mucho que contar a modo de diario de este viaje en tren de Shanghái a Lhasa, haremos una pequeña introducción de lo que hemos vivido estas horas, para después, al final, dar una serie de recomendaciones y consejos que creemos, pueden ser de ayuda para cualquiera que se plantee entrar en el Tíbet en tren, una de las formas que creemos, es más recomendable, no solo por los paisajes y la experiencia, sino también por la aclimatación, ya que no podemos olvidarnos que Lhasa está a 3656m de altitud, algo a tener en cuenta, sobre todo si llegas en avión.
Hacer este recorrido en tren de Shanghái a Lhasa nos permite ir adaptándonos poco a poco, ya que va subiendo de forma gradual, aunque no por ello nos asegure no padecer mal de altura o que debamos olvidarnos de las recomendaciones para paliar los síntomas, algo de lo que hablaremos más adelante.

Estas horas en el tren, además de como aclimatación, nos sirven en cierta maceta para descansar y disfrutar del dulce placer de no hacer nada, algo que tenemos que confesar, nos sienta de maravilla y más en un lugar como China en el que cada paso y cada vista es distinta a la anterior y en ocasiones, puede llegar a resultar un tanto caótica.
A las 11:14 de la mañana, con puntualidad británica, llegamos a Xi’an, donde ya estuvimos hace un par de años y donde se encuentran los famosos guerreros de terracota de Xi´an, uno de los grandes motivos de aquel viaje y que ahora recordamos a medida que nos acercamos a la ciudad, con una especie de nudo en el estómago, ya que nos encantaría, estando tan cerca, poder volver a visitarlo.
Aquí el tren de Shanghái a Lhasa hace una breve parada de 10 minutos que aprovechamos para estirar las piernas y ver un poco el ambiente de la estación.

Aunque habíamos leído que el primer día el viaje en tren de Shanghái a Lhasa transcurría entre paisajes grises, tenemos que decir que desde que ha amanecido, el día está bastante claro, imaginamos que debido al ser primavera el verde le da a los paisajes algo más de color de lo habitual y tenemos que decir, en ningún momento se nos hace pesado o gris estar mirando por la ventanilla, desde nuestra litera, mientras disfrutamos de un café y un rato de lectura.

Además, cuando son las 2 de la tarde, atravesamos una zona montañosa, en la que no paramos de ver pueblecitos con la arquitectura tradicional china, que nos recuerdan a los edificios restaurados que vimos en Pingyao, pero que aquí son «reales» y que probablemente pocos turistas hayan visto.
Parece mentira pero el tiempo en el tren pasa volando, entre lecturas, repaso de fotos y varios cafés, la mañana avanza hasta que llega la hora de la comida y toca abrir nuestras sopas instantáneas, llenarlas de agua hirviendo y disfrutar de un almuerzo típico chino, que hacemos en el pasillo, mezclándonos los el resto de pasajeros, entre los que hay únicamente 3 occidentales más en todo el tren.

Después de comer nos acercamos al restaurante, de donde esta mañana nos «echaron» literalmente a las 9 de la mañana, después de estar 10 minutos tomando un café con leche, ya que no tenían café negro, con la excusa de que cerraban.
Siendo ahora mediodía, decidimos probar suerte y nada más entrar nos encontramos con 5 camareros/cocineros, más un policía, ocupando 6 de las 10 mesas disponibles: uno viendo la tele en el móvil, otro jugando, otros dos fumando y dos durmiendo directamente en las mesas, por lo que después de 30 minutos y sin que ninguno nos haga el más mínimo caso, decidimos volver a nuestro vagón y hacernos nuestro propio café soluble, que además tenemos que confesar, está mucho más bueno que el que tomamos esta mañana a toda carrera.

Después de disfrutar de nuestro café y un rato de lectura llegan las 5 de la tarde momento en el que damos otro paseo por los vagones del tren que no están cerrados, volvemos a leer y sobre todo disfrutar de esa ventanilla que no dejamos ni un segundo y más ahora que nos estamos acercando tanto a lo que tantas veces soñamos mientras estábamos con los preparativos para viajar al Tíbet.
Faltan unos minutos para las 8 de la tarde cuando decidimos abrir otro de nuestros botes de fideos instantáneos para hacer una cena en el pasillo sentados en los asientos que hay para poder disfrutar del paisaje y también estirar un poco las piernas. Después de la cena empezamos a arreglar nuestras mochilas, ya que dentro de prácticamente una hora llegaremos a Xining, a 2400 metros de altitud, la parada en la que tenemos que hacer transbordo para coger el tren que definitivamente nos llevará hasta Lhasa.
Llegamos poco antes de lo previsto, cuando son las 20:45 y directamente en el andén de enfrente tenemos esperando el que será nuestro definitivo tren de Shanghái a Lhasa, donde antes de entrar tenemos que enseñar billetes de tren, pasaportes y permisos de entrada al Tíbet, algo que nos vuelve a corroborar la imposibilidad de entrar en Tíbet sin los permisos correspondientes que en nuestro caso nos ha gestionado The China Guide, con quien descubriremos el Tíbet y cumpliremos este sueño viajero.
Son las 21:30 cuando el tren arranca, nos tomamos un último café y empezamos el que podemos decir es nuestro viaje real al Tibet, pensando en lo que está por llegar, además de la altura que empezaremos a tomar de ahora en adelante, algo que nos hace estar cuanto menos, algo expectantes a los síntomas que vamos observando en nuestro cuerpo, que hasta el momento no ha sido ninguno.
Son prácticamente las 10:30 de la noche cuando abandonamos nuestro rato de lectura, cerramos las luces y empezamos a disfrutar de la que es nuestra última noche en el tren de Shanghái a Lhasa.

Ruta Tren de Shanghái a Lhasa
ESTACIÓN | ALTITUD | DÍA | DISTANCIA |
Shanghái | 15m | 1 | x |
Suzhou | 5m | 1 | 84km |
Wuxi | 5m | 1 | 126km |
Nanjing | 13m | 1 | 301km |
Bengbu | 25m | 2 | 485km |
Xuzhou | 36m | 2 | 649km |
Zhengzhou | 108m | 2 | 988km |
Xi´an | 385m | 2 | 1509km |
Lanzhou | 1520m | 2 | 2185km |
Xining | 2200m | 2 | 2401km |
Golmud | 2780m | 2 | 3231km |
Nagchu | 4500m | 2 | 4051km |
Lhasa | 3650m | 2 | 4373km |
1º día Ruta Tren de Shanghái a Lhasa
2º día Ruta Tren de Shanghái a Lhasa
Detalles del Tren de Shanghái a Lhasa
El tren de Shanghái a Lhasa tiene 15 vagones: 4 de asientos duros (3ª clase), 8 de literas duras (2ª clase), 2 de literas blandas (1ª clase) y el vagón restaurante que está ubicado justo al lado de la primera clase.
– 3ª clase (asientos duros). El billete más económico, no recomendable para 48 horas de viaje. En nuestro caso intentamos llegar hasta ellos para poder verlos, pero los vagones estaban cerrados con llave, por lo que fue imposible ver cómo eran.
– 2ª clase (litera dura). Este es el billete intermedio, recomendable por presupuesto o por no tener plazas en primera clase. Cada uno de los compartimentos tiene 6 literas, 3 por hilera, sin puertas.
Comparten un baño a la turca y una zona de aseo cada 2 vagones.

– 1ª clase (litera blanda). El billete más caro de los tres. El trayecto de tren de Shanghái a Lhasa es de unos 220 dólares por persona. En cada compartimento hay 4 literas, blandas, con ropa de cama, dos almohadas por persona, nórdico y zapatillas.
Tiene puerta con cerrojo, televisión en cada una de las literas, únicamente con programas locales, mesita en la zona central, enchufe bajo la mesa y una tetera para calentar agua.
En cada uno de los vagones se comparten dos baños, uno a la turca y otro occidental, además de una zona de aseo.

Al salir de los compartimentos, en el pasillo, en primera clase encuentras asientos y diferentes enchufes para poder cargar aparatos electrónicos.

Aunque se anuncia que el vagón restaurante está disponible 24 horas, al menos en nuestro caso, se cerró varias ocasiones durante los dos días, por lo que es aconsejable llevar comida y snacks para el viaje, al igual que bebidas.
A lo largo de todo el día desde el vagón restaurante se pasa con un carrito vendiendo bebidas, comida y snacks por los diferentes vagones. En nuestro caso quisimos comprar agua en varias ocasiones y en todas nos dijeron que no tenían, incluida una vez que fuimos al restaurante. Lo comentamos con la chica que atendía el vagón, una revisora, y nos hizo que la acompañásemos hasta el restaurante y después de cuatro palabras elevadas con el personal, hizo que nos vendiesen el agua. Es algo a tener en cuenta, sobre todo cuando para evitar el mal de altura se recomienda beber mínimo 2-3 litros de agua por persona y día.

Desde la parada de Golmud hasta Lhasa, se anuncian por megafonía los puntos de interés, además de una breve explicación de cada uno de ellos, en chino, tibetano e inglés.
Algo a tener en cuenta, debido a la altitud, es que hay disponible oxígeno en los compartimentos de 1ª clase (litera blanda) y en los pasillos de todo el tren. En caso de encontrarse mal debido al mal de altura, sólo tienes que llamar a alguien del personal para que te facilite los tubos de oxígeno. Habíamos leído que en el tren siempre hay un médico y enfermeras para tratar cualquier problema médico, aunque nosotros únicamente vimos al personal del tren atender a varias personas que necesitaron atención médica debido a los efectos del mal de altura.

Consejos para un viaje en el Tren de Shanghái a Lhasa
– Aunque como hemos comentado hay disponible un vagón restaurante, justo al lado de 1ª clase, te aconsejamos que compres comida, snacks y bebidas. Puedes hacerlo en la misma estación de tren de Shanghái, los precios son similares a las tiendas de la ciudad y así poder estar tranquilo las 48 horas.
Te recomendamos comprar fideos instantáneos (más o menos 6RMB el paquete), que podrás hacer directamente con el agua caliente que hay disponible en todos los vagones. Diferentes tipos de snacks, galletas para el desayuno y agua/bebidas. Si compras directamente en la estación, al menos 2 o 3 botellas grandes, evitarás tener que buscar a alguien que quiera venderte en el tren.
– Si te gusta el café o el té, te recomendamos que te lleves un termo, aunque en primera clase hay tetera, lo llenes de agua caliente y disfrutes del café frente a unos paisajes únicos. Eso sí, no te olvides de comprar café soluble. Nosotros lo traíamos desde casa, por si no había, pero encontramos en todos los supermercados de Shanghái por unos 45RMB el bote.

– Durante la mayoría del recorrido hay señal a Internet, así que si tienes VPN podrás disfrutar de un entretenimiento adicional.
– Aunque el paisaje por si solo ya sea un entretenimiento, no viene mal llevar algún libro, música o alguna película para poder pasar el rato.
– Los tapones de oídos vienen genial por si te toca un vecino de litera un tanto ruidoso, lo mejor es no dejárselos en casa.
– Aunque una maleta la podrías poner en la parte de abajo de la litera, lo mejor es viajar con mochila ya que se adapta mucho mejor y es más fácil de guardar.
– Lleva las cosas más necesarias a mano, los compartimentos son pequeños y estar abriendo y cerrando mochilas cada poco rato podría ser la peor de tus pesadillas.
– Evita las horas puntas en los lavabos, primera hora de la mañana y mediodía. Lo mejor es ir cuando no hay gente para estar más tranquilo.
– Aunque van limpiando los baños, no esperes encontrar nada de lujo, ni en primera clase, así que lo mejor es ir preparado para todo.
– Lleva toallitas húmedas y papel higiénico y gel desinfectante de manos, en el tren no encontrarás bajo ningún concepto y pueden ser tus mejores aliados en diferentes situaciones.

Recomendaciones para el Mal de altura en el Tren de Shanghái a Lhasa
Aunque siempre evitamos y recomendamos ir al médico para cualquier consulta relativa a la salud, ya sea sobre vacunación o en este caso el mal de altura, te dejamos las recomendaciones que seguimos nosotros y que nos ayudaron a paliar los síntomas del mal de altura.
– Nosotros tomamos EDEMOX para paliar los síntomas del mal de altura. 2 comprimidos al día (1 cada 12 horas) empezando dos días antes de llegar a altura máxima y continuando dos días después. En nuestro caso, al tener varios picos de altitud durante el viaje, la llegada a Lhasa y el Campo Base del Everest, el médico nos hizo un calendario con dos pautas para ir cubiertos en ambos momentos.
– Tomar pastillas de glucosa y cafeína (biodramina con cafeína) 1 comprimido cada 8 horas. Esto también palia los efectos del mal de altura.
Como decimos y queremos recalcar estas recomendaciones son médicas, por lo que os aconsejamos que habléis con un médico antes de tomar nada, ya que según tu historial médico, estas recomendaciones pueden ser más o menos válidas.
– Beber mínimo 3 litros de agua al día.
– No comer comida copiosa. Recomendable comer hidratos, ya que son de digestión lenta.
– No beber alcohol.
– No hacer esfuerzos innecesarios.
– Moverse con tranquilidad, andar despacio y no correr.
Los síntomas más frecuentes del mal de altura son vómitos, dolor de cabeza, dolor de estómago y/o fatiga. Durante el trayecto en tren de Shanghái a Lhasa en nuestro caso no tuvimos ninguno de ellos, pero sí que vimos a bastante gente con vómitos, dolores de cabeza y fatigas, además de necesitar oxígeno en algunos casos.
Seguro de viaje al Tíbet
Además de todo lo comentado, si hay algo de lo que no podemos olvidarnos es del seguro de viaje.
Nosotros hemos viajado asegurados con Mondo, una correduría de seguros con la que hemos viajado al Tíbet con un seguro totalmente adecuado a las necesidades que íbamos a tener.
En este viaje al Tíbet íbamos a estar por encima de los 3000 metros durante todo el viaje, tal y como nos pasó en Perú en el Valle del Colca y en Chile en el Desierto de Atacama, algo que nos obligaba a viajar con un seguro extra si queríamos que nos cubriese por encima de los 3000 metros.
Este aspecto es algo que inicialmente no habíamos tenido en cuenta hasta que Mondo nos lo hizo saber. Suerte de eso, sino no hubiésemos estado cubiertos, ya que los seguros normales no cubren por encima de los 3000 metros.
Y sólo por ser lector nuestro tienes un ¡5% de descuento en el seguro!
Carlos dice
Gracias por publicar sus,Viajes qee los sigo. Pregunto desde Argentina llegar a Lhash es más corto entrar por Nepal
Vane y Roger dice
Hola Carlos,
Muchas gracias por leernos. Sentimos no poder ayudarte con esta consulta ya que nosotros viajamos a Tíbet desde China. Saludos
José Moya dice
Muy Buenas. Estamos preparando una escapa al TIBET y nos gustaría ir en el tren de la nubes desde Xining hasta Lhasa. Pero con varias agencias que he contactado, ninguna me confirma que pueda conseguirme dos camas blandas en el mismo compartimento. Hay alguna posibilidad de comprarlos en alguna web segura??
Gracias
Vane y Roger dice
Hola José,
Hasta donde nosotros sabemos es muy difícil que una agencia te asegure este tipo de plazas ya que son las más buscadas y únicamente pueden comprarse desde China.
Normalmente, si haces la reserva con tiempo con la agencia, esta suele estar atenta a cuándo se abre la venta, para conseguirte ese tipo de clase, pero como te comentamos, es imposible asegurarlo.
Saludos
Josep Sans dice
Hola buenos días.
Ante todo gracias por el post, tengo intención de ir el año próximo 2019 y siempre es info de primera mano.
Pero se me plantea una duda que no acabo de ver en la web. Es posible, dentro del billete de Xangai a Lhasa, poder parar en alguna estación, por ejemplo como sería mi caso, en Xi´an y pasar unos días con el mismo billete?, luego y después de la visita seguiría con el tren a Lhasa.
Seria para entendernos como un stop over de una par o tres de días.
Gracias. Un saludo.
Vane y Roger dice
Hola Josep,
Nosotros lo hicimos directo y no podríamos confirmar que no se puede hacer, pero por lo que leímos y creemos, no se pueden hacer paradas intermedias en el viaje.
Saludos
rosa dice
Hola
el mes de abril viajo a Tibet
para el visado, me han aconsejado decir que no diga que voy a tibet…. es así?
Vane y Roger dice
Hola Rosa,
Depende mucho de cómo sea tu viaje. Nosotros al salir con un vuelo desde Lhasa, teníamos que decir sí o sí que íbamos a visitar el Tíbet, ya que es obligatorio entregar los vuelos de ida y vuelta para que te den el visado.
En este post de consejos para viajar al Tibet explicamos todo este proceso
Entendemos que la agencia con la que estás contratando el viaje deberían darte las mejores pautas para el tipo de viaje que vas a hacer 😉
Saludos
Purisima Marti dice
Hace exactamente 7 años que planeo viiajar al Tibet y todavia no lo he conseguido, però lo hare a no tardar, mientras tanto viajo con vosotros, es como ver la pel·lícula con vosotros de protagonistas, os seguiré hasta el final del viaje
Gracias
Vane y Roger dice
Hola Purísima!!
Estamos seguros que dentro de nada, nos escribirás explicándonos que ya estás preparando el viaje o que acabas de volver y ha sido un viajazo en mayúsculas.
Muchísimas gracias por leernos y por estar ahí. Saludos!!
Patricia - Pequemochileros dice
Hola chicos! Nos encanta leeros siempre, pero ahora que andáis escribiendo sobre China nos tenéis enganchados. Nos encantaría poder viajar a China el año que viene. ¿Es un viaje recomendable para una peque de 18 meses? La subida al Tíbet habrá que dejarla para mas adelante, claro ?
Gracias por la info y el gran trabajo que hacéis.
Vane y Roger dice
Hola Patricia,
En principio nosotros no descartaríamos China para viajar con la peque, aunque eso sí, quizás debáis tener en cuenta qué necesidades tendrá ella allí, en plan alimentación, pañales…etc para «investigar» sobre el tema y ver qué debéis llevar o no desde aquí 😉
Tíbet, por altura, creemos que no es «necesario» tan pronto 😉
Saludos!!
Cualquier cosilla que podamos ayudarte para ese viaje a China, por aquí estamos.
Jorge y Jeni-Montañeros Viajeros dice
Hola Vanessa y Roger, leer este post ha sido como viajar con vosotros en ese tren.
Muy buenos consejos sobre el mal de altura porque hay mucha gente que no es consciente del riesgo que conlleva si no se toman una serie de precauciones.
Cuando vas subiendo en la montaña eres más consciente porque estás caminando y notas que subes de altitud pero en el tren quizás no eres tan consciente. Un abrazo.
Vane y Roger dice
Hola chicos!!
Antes de nada, muchísimas gracias por leernos.
La verdad es que la experiencia del tren ha resultado inolvidable y una buena adaptación a la altura, aunque como decís, es imprescindible tener en cuenta las recomendaciones básicas, ya que el mal de altura no es ninguna tontería.
Un abrazo!!