Consejos para viajar al Tíbet
Hay que tener en cuenta que para viajar al Tíbet hay que tramitar primero el visado a China y después, a través de la agencia (hay que recordar que no puedes entrar al Tíbet por libre y es necesario hacerlo con una agencia de viajes que te proporcione guía y conductor), gestionar el permiso para visitar Tíbet.
Dependiendo de tu residencia puedes tramitar el visado a China en Madrid o Barcelona. En la primera opción puedes tramitarlo online o presencial y en Barcelona únicamente presencial.
La diferencia de precio es bastante considerable, siendo en Barcelona 60 euros y en Madrid 175,35 euros por el visado de una entrada, dos entradas o múltiples entradas en régimen ordinario (servicio urgente es más caro), que incluye el precio del transporte, tanto de ida como de vuelta.
La diferencia de precio es debida a que en Barcelona se tramita directamente en el Consulado mientras en Madrid el trámite lo hace una empresa externa identificada por La Embajada o Consulado de China para encargarse de los trabajos diarios de los trámites de visado.
Nosotros, pese a que tenemos Barcelona a sólo 60 kilómetros, al ser un trámite presencial y que únicamente se puede hacer los lunes, miércoles y jueves de 9:30 a 13:30, conlleva ir hasta allí y perder una mañana, tanto para el trámite como para la recogida, hemos decidido gestionarlo tal y como hicimos en el viaje a China por libre en Madrid y por correo.
Lo primero que te recomendamos, antes de hacer nada, es entrar en la web oficial y leer todos los puntos que hacen referencia a la tramitación.
Una vez te hayas leído todo el proceso de la solicitud y las preguntas frecuentes, puedes entrar en la opción «Acceso Rápido» y desde allí acceder al formulario de la solicitud del trámite del visado a China.
Lo más recomendable es ir rellenando cada una de las 4 páginas, guardando siempre al final de cada una de ellas, para que te faciliten un número de solicitud con la que podrás hacer consultas después o modificaciones durante 30 días, siempre que no hayas presentado la solicitud de manera oficial en las oficinas o por correos.
Nosotros para este viaje al Tíbet hemos solicitado un visado de «única entrada», ya que entraremos a China por Shanghái y saldremos por Lhasa, haciendo una escala en Chengdú.
Algo muy importante es saber que si tu itinerario de viaje incluye una visita a Hong Kong, pero vuelves después a a China para continuar el viaje o coger un vuelo, tienes que solicitar un visado de doble entrada, ya que Hong Kong no es China.
Una vez tengas completado el formulario sólo tienes que imprimirlo y adjuntarlo en un sobre con la siguiente documentación:
– Pasaporte con 6 meses de vigencia y 2 páginas vacías
– Fotocopia de la página en la que salen los datos del pasaporte
– Foto formato pasaporte
– Solicitud del visado
– Billetes de avión, reservas de hoteles…etc o en su defecto la Carta de Invitación que te haga la Agencia de Viajes. (¡¡Importante: Leer siguiente consejo!!)
– Hoja con los datos donde quieres que se devuelva el pasaporte
Todo esto tienes que meterlo en un sobre y enviarlo por Seur, u otro transportista, a la siguiente dirección:
Centro de Servicio para Solicitud de Visado chino en Madrid
C/Agustín de Foxá, 29, piso 4A
28036 Madrid
Teléfono: 0034-913145918
Fax: 0034-917321959
Correo electrónico: madridcenter@visaforchina.org
En caso de que quieras ir personalmente a este centro de Madrid los horarios son:
Lunes a viernes (cerrado días festivos oficiales y fines de semana)
Entrega de solicitud: 9:00-15:00
Pago y recogida del visado: 9:00-16:00
El precio de un sobre por Seur es de 13 euros y una vez reciben toda la documentación en Madrid y la gestionan, te envían un email en el que se indica el importe total (visado+tasas+servicio+transporte de vuelta) que más o menos son unos 175,35 euros por persona (casi 50 euros más caro que en 2015), y que debes pagar a través de tarjeta de crédito o transferencia bancaria para que ellos envíen de vuelta el pasaporte junto al visado.
Hay que tener muy en cuenta que el visado caduca a los 3 meses, por lo que se recomienda solicitar el visado a China más o menos con un mes o mes y medio antes del viaje, ya que los trámites por correo suelen ser de unos 10-15 días. Si el trámite es presencial el plazo de gestión disminuye a unos 5 o 6 días laborables.
El precio total del Visado Chino en 2017 ha sido de 175,35 euros por persona:
60 euros visado + 66,55 tasa del servicio de gestión + 26 euros transporte + IVA
*Antes de gestionar nada, te recomendamos que leas detenidamente las páginas oficiales ya que este tipo de gestiones pueden variar mucho con el tiempo, por lo que es imprescindible tener información actualizada.
**Los consejos que damos son siempre en base a nuestra experiencia, en el que gestionamos un visado de turista de única entrada a China.
Algo muy importante: Hemos leímos muchas opiniones y experiencias sobre la necesidad o no de comunicar en el momento del trámite del visado a China la visita al Tíbet.
En nuestro caso y después de nuestra experiencia es que si tenéis un vuelo para entrar o salir directamente desde Tíbet, como es nuestro caso en la salida, que volamos desde Lhasa a Chengdu, para desde allí volar vía Ámsterdam a Barcelona con KLM, lo mejor es no obviar la visita a Tíbet, ya que en el trámite te pedirán los vuelos y por lo tanto, verán perfectamente que tienen planeada la visita al Tíbet.
Nosotros adjuntamos además de los vuelos, la Carta de Invitación de la agencia The China Guide, con quien haremos este viaje al Tíbet, donde se especificaba un itinerario que incluía Tíbet, para así evitar problemas en la tramitación. Al presentar una carta de invitación lo que no hemos tenido que presentar han sido las reservas de hoteles, que sí que adjuntamos en el viaje a China en 25 días.

El segundo de los consejos para viajar al Tíbet y que junto con la necesidad del permiso especial, creemos que es más importante es la necesidad de viajar a Tíbet con agencia. Hay que tener muy presente que a día de hoy es imposible entrar en Tíbet por libre.
Esto implica la necesidad de contratar una agencia que además de tramitarte el permiso especial de entrada, te acompañe durante tu viaje al Tíbet, ya sea únicamente en Lhasa o en todo el recorrido, según sea el tipo de viaje que hayas contratado o quieras hacer.
En nuestro caso, hemos contado con la colaboración de la agencia The China Guide, una agencia con la que colaboramos en el viaje a China por libre, para el Trekking entre Jinshanling y Simatai en la Gran Muralla China y el crucero por el Río Li, con quien quedamos muy contentos después de demostrarnos su profesionalidad y buen hacer en el país. Ese ha sido uno de los grandes motivos por los que hemos decidido hacer con ellos el programa The China Guide en Tíbet y vivir de su mano este sueño viajero que teníamos desde hace tantos años.
Aunque esta es una apreciación muy personal, creemos que es muy importante conocer el Tíbet a través de las palabras y de la mano de alguien que conozca cuál es su verdadera realidad. Esto es únicamente posible si cuentas con la compañía de un guía tibetano.
Muchas agencias al tener sus sedes principales en China, ofrecen servicios de guía en inglés o en español, en este último caso mucho menos, pero estos son chinos o nepalíes, no tibetanos.
En la medida de lo posible, te recomendamos siempre buscar la opción de tener un guía tibetano, ya que esto además de ayudar a la comunidad, te permitirá conocer la verdadera realidad de este mágico lugar.
Teniendo en cuenta que no puedes viajar a Tíbet por libre y debes contar sí o sí con un guía, ¿que mejor que disfrutar de este lugar acompañado de alguien que realmente ama y conoce esta tierra?.
Para ir al Tíbet puedes hacerlo directamente en avión, aterrizando en Lhasa, el destino más común, volando desde cualquier ciudad china, ya sea directo o con escala o en tren. La opción del avión es quizás la más utilizada, ya que es la más rápida. Hay que tener en cuenta que los vuelos a Lhasa desde Beijing o Shanghái suelen costar unos 300 euros ida y vuelta, además de que al viajar en avión, llegarás directamente a 3650 metros de altitud, sin adaptación previa, algo que te obligará a tomarte las cosas con más tranquilidad, sobre todo los primeros días, para adaptarte y evitar cualquier síntoma de mal de altura.

Si te decides por viajar en tren hasta el Tíbet, deberás comprar los billetes de tren antes.
Debes tener en cuenta que los billetes no se pueden comprar directamente, por lo que deberás hacerlo a través de alguna empresa china. En nuestro caso, nos los reservaron directamente The China Guide, facilitándonos enormemente todas las gestiones.
La venta se abre 30 días antes y si quieres viajar en primera clase, es decir, en litera blanda, lo mejor es comprarlos el primer día, ya que se suelen agotar muy pronto.
El Tren de las Nubes al Tíbet es una de las experiencias más increíbles que puedes vivir, además de ser una buena aclimatación a la altura, ya que durante las 48 horas que dura el viaje, se va ascendiendo de manera gradual, pasando por varios pasos de montaña a más de 5000 metros y por varias zonas por encima de los 4000 metros de altitud.
Si te interesa esta opción para viajar al Tíbet, te recomendamos que no dejes de leer el artículo «Tren de Shanghái a Lhasa» donde explicamos cómo fue el recorrido y varios consejos según nuestra experiencia.

Otro de los consejos para viajar al Tíbet más importantes, trata sobre el mal de altura.
Aunque lo más importante y lo que siempre recomendamos es acudir a un médico para que sea él quién te dé todos los consejos necesarios, en el artículo «Consejos para el mal de altura en Tíbet«, te contamos todo lo que nosotros hicimos y cómo fue nuestra experiencia viajando durante 14 días por encima de los 3650 metros, llegando a 5200 metros de altitud en el Campo Base del Everest.

Además de todo lo comentado sobre el mal de altura, si hay algo de lo que no debes olvidar en un viaje al Tíbet, ni en cualquier otro viaje, es el seguro de viaje.
Nosotros hemos viajado asegurados con Mondo, una correduría con la que hemos llevado un seguro totalmente adecuado a las necesidades que íbamos a tener.
En este viaje al Tíbet hemos estado por encima de los 3000 metros durante todo el viaje, tal y como nos pasó en Perú en el Valle del Colca y en Chile en el Desierto de Atacama, esto nos obligaba a viajar con un seguro extra si queríamos estar tranquilos y que el seguro que cubriese por encima de los 3000 metros.
Este aspecto es algo que inicialmente no habíamos tenido en cuenta hasta que Mondo nos lo hizo saber. Suerte de eso, sino no hubiésemos estado cubiertos en ningún caso, ya que los seguros normales no cubren por encima de los 3000 metros.
Además, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
Otro de los consejos para viajar al Tíbet más importantes es el tema de la conexión a internet en China, sobre todo si tienes que trabajar o necesitas conexión.
Tal y como hicimos en el anterior viaje que hicimos a China y explicamos en los consejos para viajar a China, en el artículo especial «Cómo conectarse a Facebook, Twitter e Instagram en China», en este caso, también hemos contratado una VPN, VyprVPN, una de las más estables.
En nuestro anterior viaje a China en 25 días no adquirimos ninguna SIM libre para poder conectarnos a internet, por lo que únicamente podíamos conectarnos a través de wifi.
En esta ocasión, The China Guide, con quien hemos hecho el viaje a Tíbet en 19 días, nos han facilitado 2 tarjetas SIM con las que hemos podido conectarnos siempre que ha habido conexión durante el viaje, permitiéndonos actualizar el blog y las redes sociales a través de la VPN que comentábamos anteriormente.
Aunque parezca mentira, durante la mayor parte de las 48 horas que pasamos en el Tren de las Nubes, tuvimos conexión e incluso en el alojamiento en el Campo Base del Everest, tuvimos momentos en los que pudimos conectarnos sin problemas.
Cómo sacar dinero en China: Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta en un viaje al Tíbet es la planificación o saber cómo sacar dinero en China, ya que aunque parezca algo fácil, hay algunos detalles que lo hacen diferente a otros países.
– Antes de viajar a China conviene avisar a tu banco, ya que hay algunas entidades que deben activar las tarjetas de débito/crédito para que puedas tanto pagar como sacar dinero en China, ya que esta opción está bloqueada por defecto.
– Esta misma operación la deberás hacer si deben pasarte algún cargo a tu cuenta desde China, por ejemplo para pagar algún servicio con la agencia de viajes. Esto es debido a que algunos bancos bloquean las transacciones que vienen de China, por lo que merece la pena informase con tu banco del estado de los pagos y las tarjetas para viajar a China.
– En nuestro caso siempre aconsejamos sacar dinero directamente del cajero en el país de destino, ya que esta es una forma de evitar las altas comisiones que en ocasiones añaden las casas de cambio, obteniendo de esta forma el cambio exacto del día. Aunque hay que tener en cuenta que probablemente nuestro banco nos cobre una comisión por estos reintegros. En nuestro caso en China nos han cobrado 13 euros por cada retirada en efectivo que hemos hecho.
– Basándonos en nuestra experiencia, si no quieres pagar comisiones y tener siempre el cambio actual, te recomendamos utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que nosotros utilizamos, son gratuitas y te supondrán un gran ahorro.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.
– Los cajeros automáticos en China, al menos los que nosotros hemos utilizado, únicamente nos han dejado retirar en cada operación 5000RMB, por lo que si necesitas más dinero, deberás hacer más retiradas.
Como ir del aeropuerto a Shanghái – Hotel Shanghai Fish Inn East Nanjing Road
Desde el Aeropuerto Shangahi Pudong International (50 kilómetros):
– Taxi: Trayecto de más o menos una hora. Precio: 200RMB (De 11 de la noche a 5 de la mañana se debe añadir un 30% de recargo)
– Metro: Coger la línea 2 del metro hasta East Nanjing Road Station.
También se puede coger el Tren Maglev, hasta Long Yang Road Station (40RMB) y después enlazar con la línea 2 del metro hasta East Nanjing Road Station.
– Airport Bus: Otra de las opciones es coger el Airport Bus Línea 2 desde la Estación del Aeropuerto Pudon hasta City Terminal Station (城市航站楼站). Desde aquí debes andar hasta la Estación Templo JingAn y coger la Línea 2 del Metro hasta East NanJing Road Station. (Salir por la salida 2 o 6). Esta sería la opción más larga, tardando unas 2 horas y media.
– Traslado Privado: La opción más cómoda y rápida sería contratar un servicio privado de traslado entre en aeropuerto y Shanghái.

Metro en Shanghái:
En contra también de lo que pueda parecer, tanto la estructura de las líneas de metro en Shanghái como el proceso de compra de los tickets, es muy intuitivo y fácil.
– Algo importante antes de ir a comprar los tickets es conocer un poco las líneas de metro y sobre todo, saber la parada en la que estás y en la que debes bajarte.
– Proceso de compra de tickets: En todas las estaciones, antes de bajar a los andenes, verás las máquinas expendedoras de tickets. Lo primero es seleccionar el idioma «inglés», después verás un mapa con todas las líneas de metro disponibles.
El ticket que debes comprar se basa en el número de estaciones que necesites recorrer, por lo que es necesario que sepas en la estación que estás y la que será tu destino. Una vez tengas esto claro, debes contar las paradas que hay entre el origen y el destino y seleccionar el número en la pantalla. A continuación seleccionas el número de tickets, introduces el dinero que te marque (monedas o billetes) y ya tendrás tu ticket de metro.
– El número máximo de paradas es 9 y el mínimo 3, que corresponde a 9RMB y a 3RMB (1RMB por parada). Si hay más de 9 paradas entre el origen y tu destino tienes que seleccionar la opción de 9 que es el máximo. Y si fuesen menos de 3 paradas, lo mínimo a pagar son 3RMB por persona, por lo que este número sería la selección mínima y el importe mínimo a pagar.
– Algo que debes recordar es que el ticket deberás validarlo en la zona de acceso. Después, en la salida de la estación de metro, deberás volver a marcarlo, por lo que no lo tires, ya que es necesario para salir del metro.

En China lo más habitual es encontrar mil personas junto a ti, en el mismo lugar y en el mismo momento, queriendo hacer la misma foto.
No te desesperes. Lo mejor, además de madrugar, es tomárselo con tranquilidad, no ceder tu sitio (pase lo que pase) y esperar el momento idóneo para hacer la foto.
En muchas ocasiones nos preguntan cómo hacemos las fotos sin gente. Incluso algunas veces nos han acusado de utilizar editores para eliminar a la gente. Nada más alejado de la realidad. Además de madrugar, siempre esperamos el momento perfecto para disparar la cámara.


En Shanghái no podemos más que recomendarte que no te pierdas el espectáculo de acrobacia más impresionante que hemos visto nunca: el Espectáculo acrobático ERA en el Shanghai Circus World.
No queremos ni explicar de qué se trata. Sólo decirte que aunque avisan que no se puden hacer fotos ni vídeo y que había gente haciéndolo, nosotros no sucumbimos a la tentación, sobre todo por respecto a los artistas.
Además, quisimos llevarnos únicamente el recuerdo en nuestras retinas y dejar aquí la firme recomendación de que vengas. Te aseguramos que además de gustarte, te cambiará en concepto de espectáculo.

En Lhasa, hay que tener en cuenta que al Palacio de Potala no se puede acceder con líquidos o encendedores y además hay que llevar los permisos y el pasaporte para poder entrar.
En todo el recinto únicamente hay dos lugares en los que poder comprar agua (5RMB botella pequeña), uno en el inicio del recorrido y otro en la parte más alta del Potala que se visita.
Teniendo en cuenta que hay que subir al inicio 400 escalones, a más de 3600 metros de altitud, merece la pena abastecerse de agua en el primer punto de venta.

Uno de los lugares más simbólicos del Tíbet es sin lugar a dudas el Palacio de Potala. Como ya aconsejamos, no hay nada mejor que dedicar 4 o 5 días a Lhasa, para además de aclimatarse a la altura, poder visitar la ciudad con tranquilidad.
Una de las cosas que hacer en Lhasa que no puedes perderte es recorrer los puntos desde los que se tienen las mejores vistas del Palacio de Potala, te aseguramos que no te arrepentirás.

Si además de visitar Lhasa, haces una ruta por Tíbet en coche, algo que debes tener en cuenta es que los viajes en coche son bastante largos. Como hemos relatado en la guía de viaje, en muchas ocasiones y en muchos tramos hay controles de velocidad en los que te obligan a realizar 30 kilómetros en 60 minutos, por poner un ejemplo, aunque la carretera sea buena.
Aunque los paisajes son increíbles y constantemente vas atravesando pequeños núcleos de casas tradicionales, que hacen que no puedas despegarte de la ventanilla, no está de mas llevar un libro o algo de entretenimiento para hacer los trayectos más amenos.
Probablemente escucharás y leerás que en Tíbet las infraestructuras hoteleras y de restauranción son bastante precarias y que no debes esperar lujos. En cierta manera eso es cierto, pero nada que no se pueda «soportar» o vaya a ensombrecer el viaje.
La mayoría de hoteles están preparados para el público occidental. Si bien es cierto que el concepto «limpieza» en muchos de ellos no es de 10, en todos podrás dormir y ducharte sin problemas.
Otra historia son los baños públicos. El 95% de restaurantes no tienen baño y los que hay en las calles o en ciertos puntos de la carretera son letrinas al uso.
Lo mejor es llevar siempre papel higiénico o toallitas, ya que en ninguno encontrarás.

En todos los hoteles, por básicos que sean siempre hay un calentador de agua, y en la mayoría alguna bolsita de te.
Si te gusta el café no olvides llevarte algún paquete soluble. A nosotros nos fue genial poder tomarlo por la noche y por la mañana, antes de desayunar.
La carta de comidas en los restaurantes, en líneas generales, estarán en chino, por lo que no está de más que si vas a ir a cenar por tu cuenta, sin el guía, lleves algún plato que te guste escrito en tibetano o chino para facilitar la tarea.
El guía normalmente te llevará a locales en los que haya comida que te guste o se adapte un poco al estilo occidental, pero fuera de Lhasa, no esperes que haya hamburguesas o pizza en todos. Pese a esto, tenemos que decirte que la gastronomía tibetana es bastante extensa y la carne de yak, los momos, el arroz frito o los fideos fritos, que prácticamente los encontrarás en todos sitios, están deliciosos.

Si tu viaje pasa por el Campo Base del Everest, tienes varias opciones para alojarte:
– Rongbuk Monastery Guesthouse: Con habitaciones compartidas, dobles o triples, está abierto todo el año y está gestionado por el Monasterio Rongbuk, ubicado justo enfrente.
Dispone de los servicios básicos y el baño es compartido, sin duchas, únicamente baño a la turca. Esta es la opción que nosotros escogimos y aunque no es un ejemplo de higiene ni en las habitaciones ni en el baño, poder dormir o comer, con vistas al Everest es algo que no tiene precio.
– Everest Tent Guesthouse: Únicamente abierto en los meses de verano, aunque cuando empieza la temporada de escalada, normalmente en abril, ya suele estar abierto.
– Zhufeng Hotel: Ubicado en el camino al Campo Base del Everest. Abierto en temporada alta.

Nosotros hemos viajado en el mes de abril y en la mayoría de los lugares que hemos visitado, hemos tenido unas temperaturas de unos 10-15 grados, exceptuando los lugares de mayor altitud, como el Lago Namtso, a 4700 metros, donde estuvimos a temperaturas bajo cero. Eso también nos sucedió en el Campo Base del Everest.
Para estos días, conviene llevar varias capas de ropa, incluida alguna prenda térmica y por ejemplo en el Everest, dormir vestido para pasar menos frío y además, cuando despiertes hacer menos esfuerzos, ya que estando a 5200 metros, cuanto menos esfuerzos, mucho mejor.

Además de todo lo comentado anteriormente, conviene llevar:
– Toallitas higiénicas, tanto para el tren como para el Campo Base del Everest, donde no hay baños.
– Gafas, protección solar y cacao de labios. Aunque parezca que no hace sol, estando a esta altitud, incluso en los días nublados, el sol es muy fuerte.
– Ropa de abrigo por capas, la mejor opción para combatir el frío en Tíbet.
– Asegúrate de que la agencia con la que viajes lleve oxígeno en el coche. Estarás en varias ocasiones por encima de los 5000 metros y podrías necesitarlo.
Además en Lhasa, en las farmacias venden por unos 23RMB unos botes de oxígeno pequeños. No está de más llevar uno por si lo necesitas en algún momento por la noche y no quieres llamar al guía para ir a buscar el tanque más grande. Estos botes también vimos que los vendían en algún puesto del Lago Namtso a 4700 metros.

En cualquier ruta por Tíbet con guía en español o inglés, asegúrate de llevar siempre contigo el pasaporte y los permisos. Te los pedirán a ti o a tu guía, en múltiples ocasiones, incluidos los registros del hotel. Lo mejor es llevarlos siempre a mano para ahorrar tiempo.
En nuestro caso, tanto Pasang como Tre siempre estaban atentos a que tuviésemos agua. Llevamos 3 cajas en el coche durante los días que estuvimos de ruta por Tíbet y en cada parada nos iban dando para que no se nos olvidase beber y así paliar los síntomas del mal de altura.
Tenlo en cuenta y pregunta antes de salir si llevaréis o tienes que comprarla tú, ya que estar hidratado es una de las cosas más importantes para paliar los síntomas del mal de altura.

Aunque en Lhasa en la zona de Barkhor, hay muchas tiendas y muchos artículos que puedes comprar como recuerdo, encontramos cosas mucho más interesantes en Shigatse, en el mercado y tiendas alrededor del Monasterio Tashilumpho y en los puestecitos que hay en las paradas que suelen hacer los turistas en la ruta por Tíbet, en miradores, baños…etc

En Tíbet hay que regatear en todo menos restaurante y hoteles. El precio suele estar subido un 75%, en temporada alta. Sin embargo, en temporada baja, los precios suelen estar mucho más ajustados, por lo que si ves que no bajan más, cuando sales de la tienda, da por sentado que ya has llegado a un precio justo.
Eso sí, ten en cuenta, como siempre decimos, no hace falta exprimir. Lo que para nosotros significa un euro, hay que pensar lo que les supone a ellos.
Recuerda que cualquier viajero extranjero que quiera viajar al Tíbet debe hacerlo a través de una agencia (ES IMPOSIBLE VIAJAR AL TÍBET POR LIBRE), ya sea agregándose a un grupo o de forma privada y tener, antes de entrar en Tíbet, una ruta fija, que la agencia habrá presentado y deberá estar aprobada por las autoridades chinas.
Para obtener el visado y todos los permisos, es necesario que este itinerario esté aprobado por las autoridades. Además no es posible modificar el itinerario sobre la marcha, algo muy importante a tener en cuenta, ya que te obligará a tener claro qué quieres visitar desde el primer momento, ya que en base a eso, la agencia gestionará los permisos.
En nuestro caso hemos viajado con The China Guide, quien nos gestionó todos los permisos después de diseñar juntos un itinerario personalizado, con guía en español y que nos ha llevado a disfrutar como nunca hubiésemos imaginado de este lugar tan mágico.
No podemos finalizar esta serie de consejos para viajar al Tíbet sin mencionar el blog Fotografiando Viajes, que nos regaló conocer el Tíbet antes de ir, además unas fotografías maravillosas, que nos trasladaron allí en multitud de ocasiones.
Sin duda, la información más completa para viajar al Tíbet que encontramos.
En Shanghái no siempre es fácil encontrar restaurantes/locales a precios ajustados en los que haya una carta en inglés. Lo más recomendable es, si no quieres comer cualquier cosa, ir mirando en los diferentes locales que hay, en las puertas, donde en muchas ocasiones ponen las cartas con fotografías, algo que te ayudará a elegir el plato que quieras, ya que aunque no tengas claro lo que lleva, por la foto podrás más o menos averiguar de qué se trata.
A medida que vayas comiendo platos que te gusten, no está de más que hagas fotografías o apuntes su nombre, para poder pedirlos en otros restaurantes.
Esto hicimos nosotros en varias ocasiones, como por ejemplo en Waya Restaurant, donde cenamos el día que llegamos del aeropuerto a Shanghái, donde pedimos un plato de dumplings, unas gambas, un pato laqueado y unos calamares, más dos refrescos por 132RMB.

Si estás en la zona del Bund en Shanghái y te apetece comer en un buen italiano, no puedes perderte Goodfellas, considerado como el tercer mejor restaurante de la ciudad entre más de 16.000 restaurantes en Shanghái.
Nosotros pedimos como entrante un tartar de atún más dos platos de pasta, una cerveza y un agua y 2 cafés expresos por 520RMB. Todo buenísimo y muy recomendable.

En China, por mucho que te digan que la comida no es picante, repite todas las veces posible «no spicy«. Además, ponga lo que ponga en la carta o lo que digan, cualquier plato que lleve más rojo de lo normal, da por sentado que será picante…

Si vas a ver el impresionante Espectáculo acrobático ERA en el Shanghai Circus World te recomendamos cenar antes en un Centro Comercial que hay justo al lado, donde hay muchas opciones de restauración.
Nosotros nos decantamos por el Blue Frog donde pedimos una hamburguesa, unas quesadillas y 2 Coca-Cola por 196RMB.

En Shanghái no puedes perderte probar, mínimo una vez, los dumplings de Yang’s Dumplings, los que dicen son unos de los mejores dumplings de la ciudad y que están al lado de People´s Square.
El proceso de compra es bastante sencillo. Primero debes ponerte en la cola de la caja, hacer el pedido y pagar. Con el ticket que te den, sales a la calle y te pones en la cola del mostrador donde se sirven los dumplings y una vez con ellos, puedes ir al interior y sentarte para degustarlos o directamente ir a algún lugar cercano a degustarlos.

Aunque hay 5 platos entre los que elegir, nosotros hemos optado por el más famoso que lleva seis dumplings: 2 de verdura, 2 de carne y 2 de gambas. Son bastante grandes, por lo que para comer, al menos nosotros, hemos tenido suficiente con una bandeja para cada uno. Y el precio inmejorable: el plato de 6 son 16RMB, es decir, dos euros y poco y tienes una bandeja de unos de los mejores dumplings de la ciudad.

En Lhasa no puedes perderte el restaurante Tibetan Family Kitchen, considerado el número 1 de TripAdvisor.
El acceso es a través un pequeño pasillo de una tienda, para después acceder a un patio de viviendas y subir a la primera planta, donde después de pasar por la cocina, te encuentras con dos pequeños salones, con mesas compartidas.
Nosotros, después de las recomendaciones de la camarera, nos decidimos por unos momos de yak, la especialidad de la casa, un plato de carne más agua y coca cola por 84RMB.


Todo buenísimo y a un precio más que ajustado.
Otro de los restaurantes en Lhasa en los que estuvimos y que no podemos más que recomendar es el Phomdha Tsang Restaurant, antigua casa de un maestro del actual Dalái Lama, que está al lado del Tashitakge Hotel Lhasa, donde nos alojamos, y tiene un patio súper agradable. Nosotros pedimos un filete de yak y una pizza de yak, más refresco, cerveza y dos cafés por 162RMB.

En Danjielin Road, se encuentra el que está considerado como el cuarto mejor restaurante de Lhasa, el Tashi I, que está ubicado al principio de la calle, algo antes del Shambala hotel.

Nosotros comimos un bistec de yak, unos momos fritos, una cerveza y un refresco por 86RMB. Y aunque tenemos que decir que todo estaba muy bueno, sobre todo los momos fritos, nos han gustado más los de Tibetan Family Kitchen.

El último de los consejos para viajar al Tíbet que te queremos dar y es de lo más gastronómico, es que en contra de lo que pueda parecer, en Tíbet se come muchísimo mejor de lo que puedas esperar. En la mayoría de restaurantes encontrarás carne de yak, momos, arroz y fideos, además de otros muchos platos que estamos seguros, te encantarán.
Iñaki y Ana dice
Muchas gracias por la mención que haceis de Fotografiando Viajes en este artículo. Nos alegra mucho saber que os ha ayudado a viajar y disfrutar del Tibet…un pais que nunca defrauda.
Un saludo
Vane y Roger dice
Hola,
Muchísimas gracias a vosotros por el contenido que tenéis. Nos sirvió muchísimo para organizar la ruta que queríamos hacer y saber más o menos lo que íbamos a encontrarnos una vez allí. Sin duda es uno de esos destinos mágicos que atrapan. Saludos
Ana Mabelyn dice
Hola! Me gustaría recibir información para ver considerar hacer este viaje, uno de mis sueños es poder estar en Tíbet!! Y me pareció muy interesante todo este artículo.
Muchas gracias y adjunto mis datos!
Vane y Roger dice
Hola Ana,
Tal y como comentamos en este mismo post y en la guía práctica del viaje, lo hicimos con la agencia The China Guide. Puedes contactar con ellos para que te den toda la información sobre este viaje o cualquiera de los que tienen 😉
Saludos