Nosotros, después de dar muchas vueltas y leer la poca información existente sobre el tema, llegamos a varias conclusiones:
– Es bastante habitual para los turistas realizar trayectos únicamente de ida. Con la compañía LAN, estos resultan terriblemente más caros que hacer el mismo trayecto ida y vuelta, por lo que merece la pena comprobar precios para ambas posibilidades y si el ida/vuelta resulta más económico, reservarlo, aunque la vuelta no la utilicemos. Hay que tener en cuenta que el trayecto que se debe utilizar siempre sea el primero, ya que si es el segundo y no se utiliza el primero, se anularía el segundo.
– Otra de las cosas que hemos observado con LAN es que resultan mucho más económicos los trayectos multidestino que no comprar los vuelos por separado, algo que también conviene tener en cuenta para poder hacer la comparativa y quedarnos con la opción más económica o la que más se ajuste a nuestros horarios.
– Respecto a la compañía Sky Airline, nada más entrar en su web te hace seleccionar tu país de origen, en el momento que pones «otros«, en el que se incluye España, los precios finales de los vuelos son significativamente más elevados (se muestran en dólares).
Nosotros, para el trayecto Puerto Montt-Punta Arenas, intentamos reservarlo directamente a través de la opción «país de origen Chile«, pago con tarjeta y moneda pesos chilenos. En el momento del pago, recibimos un mensaje de error, tanto con tarjeta de crédito como débito.
Haciendo pruebas, vimos que si seleccionábamos cambio de moneda a dólares, se activaba la posibilidad de pagar con Visa y se seguía manteniendo el precio «local«, a parte de poder indicar perfectamente todos nuestros datos españoles como pasaporte, número de teléfono…etc. Pudimos pagar perfectamente con nuestra visa española, pero a precio «local«. Esto es algo a tener en cuenta ya que nosotros únicamente en este trayecto nos ahorramos unos 100 dólares, pagándolo de esta forma.

Seguimos con los consejos sobre los vuelos en Chile. Al menos según nuestra experiencia, en todos los aeropuertos pequeños, como el de Calama, Punta Arenas o Puerto Montt, los trámites, tanto de facturación como de seguridad y embarque, han sido rápidos, por lo que a menos que viajes en temporada alta o en días festivos, puedes ir al aeropuerto con un tiempo más justo, aunque siempre dentro de lo prudencial.
En cambio, en el aeropuerto de Santiago de Chile, las colas para la facturación suelen ser bastante largas, por lo que lo mejor es ir con tiempo para evitar tener que correr.
Hay varias formas de ir desde el Aeropuerto de Santiago de Chile (Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB)) al centro de Santiago de Chile:
– Coger un autobús hasta el centro de la ciudad. Hay varias compañías entre las que destacan Turbus y Buses Centropuerto que salen desde la puerta del vestíbulo y tienen varias estaciones de parada en la ciudad (pueden verse todas las paradas en las dos webs). El precio del billete es de 1700 CLP por persona y trayecto.
Una vez en la parada que se ajuste a la ubicación de tu alojamiento, puedes tomar otro autobús o el metro hasta llegar al alojamiento.
En nuestro caso la mejor opción alojándonos en el Hotel Sommelier Express hubiese sido parar en la Terminal Alameda y desde allí coger la línea 1 de Metro desde «Universidad de Santiago» hasta la parada «Santa Lucía» a unos 200 metros de nuestro hotel.
– Otra opción es optar por un taxi, con un precio aproximado de 16000 CPL, aunque por lo que hemos leído, en la terminal de llegadas a una agresiva mafia, que a veces intentan captar a los turistas, intentando cobrar más.
– Transfer Privado: Es por la que hemos optado nosotros teniendo en cuenta que llegamos a las 9 de la mañana, después de un vuelo de 15 horas y que después tenemos todo el día para recorrer la ciudad. Hemos contratado un servicio desde el aeropuerto al hotel por 26 euros al cambio para dos personas con peajes y propinas incluidas con Transvip haciendo la reserva directamente a través de Booking que nos ofrece el servicio después de reservar el hotel.
Cambio de dinero en Chile y la Isla de Pascua:
Hay varias opciones para cambiar dinero en Chile, según nuestras necesidades:
– Bancos o casas de cambio: En este caso tienes que llevar dinero en efectivo y directamente hacer el cambio en algún banco o casa de cambio. Conviene tener en cuenta los horarios y ubicación, sobre todo si llegas en fin de semana.
– Cambio en país de origen : Según nuestra experiencia esta sería la opción menos recomendable, ya que las comisiones y el cambio de divisa en general es bastante peor que cualquier otra de las opciones, además de tener que llevar todo el dinero en efectivo durante el viaje.
– Cajero automático: Para nosotros esta sería la mejor opción después de ponerla en práctica en varios países. La comisión que cobrará tu banco puedes negociarla antes de salir, además de soler ser mucho más favorable que las comisiones o el cambio de divisa que ofrecen las casas de cambio del país de destino. En Chile lo único que debemos tener en cuenta es que los cajeros del Aeropuerto de Santiago de Chile únicamente dejan sacar 150000CLP con una comisión de 5000CLP algo que también pasa en la mayoría de bancos del resto de la ciudad y ciudades de Chile.
Después de probar en varios bancos, al final en la plaza del Palacio de la Moneda probamos en el Banco Estado y comprobamos que en este cajero podemos sacar el límite que queramos de efectivo, sin ningún tipo de restricción siendo extranjero, y con una comisión de 4000CLP. Esto es algo a tener en cuenta ya que si no necesitas efectivo a tu llegada, lo más recomendable sería esperar a llegar a Santiago de Chile y sacar dinero en cualquier cajero de esta entidad.
Hay que tener en cuenta que cuando introduces tu tarjeta y tu número pin en el cajero, después tienes que seleccionar la opción «extranjero» si no es imposible sacar dinero.
Basándonos en nuestra experiencia, si no quieres pagar comisiones y tener siempre el cambio actual, te recomendamos utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que nosotros utilizamos, son gratuitas y te supondrán un gran ahorro.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.

Tarjeta SIM en Chile: Puedes adquirir una tarjeta SIM en Chile en varias compañías: Claro, Movistar y Entel. Nosotros escogimos Claro en Santiago de Chile, pero después de nuestra experiencia y contando que la única que funciona tanto en Chile como en Isla de Pascua es Entel, optaríamos por esta opción, para evitar tener que comprar 2 tarjetas en un mismo viaje.
En Claro tienes varias opciones, nosotros nos decantamos por la más completa en la que compramos una tarjeta SIM por 1000CLP más un paquete de 15000CLP que incluía 1000 minutos en llamadas locales, 6GB de navegación + 4GB de navegación en RRSS, a consumir en 30 días.
El proceso para activarla es comprar primero la tarjeta libre por 1000CLP, hacer una recarga del dinero que quieras, eso se puede hacer en farmacias o tiendas especificas y vez tengas esta recarga únicamente tienes que llamar al numero indicado (*103#) y seleccionar el paquete que quieras.
A nosotros todo nos lo gestionaron en la misma Tienda Claro, pero en caso de querer haber hecho alguna recarga extra, hubiésemos tenido que seguir este procedimiento (excluyendo la compra de la tarjeta SIM que ya la teníamos).
Tarjeta SIM prepago de Holafly: Otra opción es optar por comprar una tarjeta SIM de Holafly estando en España, con la que tendrás internet desde el momento en el que aterrices, ahorrándote todo el tiempo de las gestiones y haciendo que todo el proceso para tener internet sea mucho más cómodo, rápido y fácil.
En este caso, con la SIM de Holafly tendrás varios Gb para navegar por Internet (dependiendo de la opción que escojas), te la enviarán de forma gratuita a casa, conservarás tu número de WhatsApp y tendrás servicio de asistencia en español. Puedes comprarla a través de este enlace con un 5% de descuento por ser nuestro lector utilizando el cupón VIAJEROSCALLEJEROS.
Más información en el post Holafly, la mejor tarjeta SIM prepago para viajar
Propinas en Chile:
Este es un tema un tanto controvertido, sobre todo para los viajeros de bajo presupuesto. En Chile existe una especie de regla no escrita en la que en la gran mayoría de locales de restauración, ya sean restaurantes, bares o cafeterías, a la cuenta final se le añade directamente una propina de mínimo el 10% de la cuenta, que suele ser el porcentaje habitual y está marcada como «propina sugerida» con el ticket. Esta propina queda a tu criterio aceptarla o no, pero en líneas generales y por lo que nosotros pudimos ver es aceptada por la mayoría de clientes. En nuestro caso y teniendo en cuenta que el servicio siempre ha sido excelente, las hemos incluido siempre en el total de la cuenta, tanto cuando hemos pagado en efectivo como con tarjeta.
Comentar que también, en la mayoría de las ocasiones, el camarero, antes de hacer el cobro, pregunta si quieres incluirla o no en el pago.
Cómo ir de Santiago de Chile a Valparaíso:
– Desde la Terminal Alameda de Santiago de Chile salen dos compañías de autobuses que van a Valparaíso: Pullman y Turbus
– Ambas salen cada pocos minutos y aunque no en principio no es necesario reservar, si vas a viajar en fin de semana y/o temporada alta, como nos ha pasado a nosotros, lo más recomendable es reservar los billetes, sobre todo la vuelta. Como ejemplo te diremos que nosotros a las 8 de la mañana nos encontramos con que en el autobús de las 8 de la tarde únicamente quedaban tres plazas libres.
– El precio es de 3000CLP por persona y trayecto.
– Nosotros al final nos decidimos por la compañía Pullman que tienen autobuses muy cómodos y totalmente equipados.
– El trayecto es de 1:30 horas aproximadamente y el autobús te deja en el Rodoviario de Valparaíso, a un kilómetro y medio del centro de la ciudad.
– Desde allí puedes ir andando hasta la zona más céntrica de Valparaíso, a 15 minutos o coger uno de los muchos micro bus que hay en la zona.
– Si por cualquier motivo al final te va mejor cambiar el horario de la vuelta, si hay plazas, no tendrás problema. Sólo tienes que ir a la taquilla y te lo cambiarán por el que quieras sin abonar ningún extra.

Seguridad en Valparaíso: Mientras organizábamos el planning de que ver en Valparaíso en un día, una de las cosas que más nos llamó la atención fue la cantidad de advertencias que leímos sobre mostrar objetos de valor en las calles de la ciudad, sobre todo en los cerros y lugares menos turísticos. Después de la experiencia tenemos que decir que nosotros no nos encontramos inseguros en ningún momento, aunque también es cierto que nos advirtieron en un par de ocasiones para que guardásemos las cámaras y en el Ascensor Artillería, directamente la chica que cobra el ticket nos dijo que no nos recomendaba subir ni a este ni a ninguno de los cerros siguientes, ya que habían habido bastantes robos a turistas.
Creemos que lo mejor en estos casos es seguir las advertencias y sobre todo, actuar con sentido común para evitar después sorpresas: intentar no llevar objetos de valor a la vista, llevar la documentación y dinero en un bolsillo de la ropa e intentar caminar por zonas más frecuentadas y turísticas, evitando las zonas menos visitadas.
Aunque nosotros por organización únicamente dedicamos un día a Valparaíso, si tenéis la oportunidad, lo mejor es alojarse una noche en la ciudad y así poder estar un par de días en esta increíble ciudad, pudiendo disfrutar de esta forma con más tranquilidad.
Museo a Cielo Abierto en Valparaíso: Si os apetece ver algunas de las mejores obras de Valparaíso, os recomendamos que sigáis este increíble itinerario. Además siguiéndolo hasta el final, llegaréis a Cerro Bellavista, donde también encontraréis La Sebastiana, casa de Pablo Neruda y otra de las visitas imprescindibles en Valparaíso.

De Santiago de Chile a Calama (Desierto de Atacama) teníamos el vuelo a las 6:40 de la mañana, por lo que teníamos que salir del Hotel Sommelier Express bastante temprano para poder facturar y embarcar, por lo que en este caso volvemos a contratar los servicios de Transvip, directamente a través de su web por 21 euros total del transfer para dos personas, un servicio que después de la experiencia, no podemos menos que recomendar.
Otro de los consejos para viajar a Chile es sobre la posición que es mejor tener en el vuelo de Santiago de Chile a Calama, para entrar en el Desierto de Atacama. La mejor opción es sentarse en la parte derecha del avión, ya que tendrás unas vistas únicas de la cordillera además de los paisajes de la zona del Desierto de Atacama a medida que avance el vuelo. Hay que tener en cuenta que esta zona de Chile se conoce por ser una de las que tienen algunos de los cielos más despejados del mundo por lo que está prácticamente asegurado tener unas vistas únicas.
Recomendaciones para el Mal de Altura en el Desierto de Atacama:
– Medicamentos: En nuestro caso tomamos lo mismo que cuando estuvimos en el Valle de Colca en Perú: Edemox, un medicamento que ayuda a evitar y/o paliar los síntomas del mal de altura. En nuestro caso las tomarlas un día antes de llegar a altura, una por la mañana y una por la noche y las continuaremos durante 2 días más después de llegar a altura máxima. Hay que tener muy en cuenta que esta es una experiencia personal y que hay que comentarlo SIEMPRE con un médico.
– Una de las cosas de las que nos advirtieron es que el mal de altura está provocado, en gran parte, por factores psicológicos. Llegar al lugar con miedo, dando mucha importancia a la altura en la que estás o controlar los síntomas de tu cuerpo cada minuto no ayuda para nada en esta situación.
– Otra de las recomendaciones es no comer demasiado ni beber alcohol.
– También es aconsejable dormir las horas necesarias y no hacer esfuerzos extra como correr o hacer gestos exagerados.
– A parte de estas recomendaciones, durante los días que hemos estado en el Desierto de Atacama, hemos mascado hojas de coca. El procedimiento es sencillo: te metes unas 5 hojas y las mascas durante unos 3-4 minutos, después te metes unas 4 o 5 más y haces lo mismo, hasta finalizar con otras 4-5 hojas más. Debes mascar más o menos 12-15 hojas durante aproximadamente 10 minutos, para que haga efecto, momento en el que notarás que los labios se adormecen un poquito.
En Chile las hojas de coca son bastante más pequeñas que las que puedes encontrar en Perú y además no encontramos catalizadores, por lo que la sensación de adormecimiento de la boca es prácticamente nula.
Junto con las hojas también hemos tomado caramelos de coca y bebido mate de coca durante los días en los que estuvimos en San Pedro de Atacama.
– Otra de las cosas que podemos hacer es llevar mate de coca en las excursiones. En tu alojamiento puedes pedir que te calienten agua en una jarra, poner bastantes hojas de coca o bolsitas en caso de que quieras hacerlo así y dejar que se vaya templando poco a poco. Una vez a temperatura ambiente, pasas el mate a una botella de agua grande y vas bebiendo durante todo el tour. Nosotros lo hicimos y la verdad es que va bien.
– Pese a todas estas recomendaciones y consejos para evitar el mal de altura en el Desierto de Atacama, en nuestro caso y en esta ocasión, en Perú no nos pasó, nosotros sufrimos algunos efectos del mal de altura como dolor de cabeza, cansancio y fatiga.

Algo que debemos tener muy en cuenta en un viaje a Chile que incluya el Desierto de Atacama es que en muchas ocasiones estaremos por encima de los 3000 metros de altitud, por lo que debemos contar con un seguro de viaje que cubra cualquier contratiempo o necesidad que podamos tener a esta altura.
Esto es algo en lo que no siempre se piensa, ya que la mayoría de seguros no cubren sobre esta altura. Reservando aquí con Mondo, una correduría de seguros que después de hacer un análisis exhaustivo del mercado y negociar con las mejores compañías pone a tu disposición la mejor oferta, adecuándose perfectamente al tipo de viaje que vayas a hacer, puedes contratar además de tu seguro de viaje, este suplemento que por un precio súper ajustado, te permitirá viajar seguro aunque estés a más de 3000 metros.
Además, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
Mientras organizábamos el planning para los días que estuvimos en el Desierto de Atacama una de las grandes dudas que tuvimos fue si reservar todos los tours que queríamos hacer por internet o hacerlo directamente en San Pedro de Atacama. Después de leer varias opiniones, decidimos llevar bastante definido el itinerario que queríamos seguir los 5 días que teníamos en la zona y el día 20 de diciembre, que llegamos a San Pedro de Atacama por la mañana, dedicar parte de la tarde a recorrer varias agencias y decidirnos por una de ella según impresiones y opiniones.
Esta fue la primera opción, pero después de ver que algunas agencias tenían packs en los que incluían el traslado desde el aeropuerto de Calama a San Pedro de Atacama, decidimos gestionarlo por email, para así aprovechar estas ofertas además de llevarlo todo atado.
Ahora, después de la experiencia, tenemos que decir que volveríamos a hacerlo sin dudarlo, ya que de esta forma puedes leer opiniones en internet y no fiarte únicamente de la primera impresión una vez en el lugar.
Algo a tener en cuenta es que debido al turismo, se han abierto muchísimas agencias en la zona y no todas son de «fiar» o dan buen servicio, por lo que merece la pena preguntar a otros viajeros, leer en internet o directamente informarse en la Oficina de Turismo para no llevarse sorpresas desagradables.
Tours Desierto de Atacama: Existen cientos de empresas en San Pedro de Atacama con las que poder comparar y gestionar los diferentes tours que se pueden hacer en la zona. En nuestro caso hemos optado por la empresa Desert Adventure, muy recomendada en internet y en la guía de Chile y la Isla de Pascua de Lonely Planet.
Con ellos contratamos los tours más importantes que puedes hacer en esta zona de Chile:
– Tour Valle de la Luna y Valle de la Muerte (medio día – tarde ya que se va a ver el atardecer)
– Tour Lagunas Altiplánicas (todo el día)
– Tour Salar del Tara (todo el día)
– Tour Géiseres del Tatio (medio día – mañana se sale de madrugada)
El precio de estos tours más el transfer a/desde el aeropuerto de Calama a San Pedro de Atacama es de 150000CLP por persona más el precio de las entradas que no están incluidas en el precio y se pagan una vez en destino y están especificadas en el correspondiente día de la guía del viaje a Chile y la Isla de Pascua.

El Tour Salar de Tara desde San Pedro de Atacama es el tour que se realiza de mayor altura, llegando a los 4900 metros y durante todo el día se está sobre los 4600 metros, por lo que es recomendable hacerlo el último día o cuando ya el cuerpo está un poco adaptado a la altura.
Hay que tener en cuenta que aunque todos los tours desde San Pedro de Atacama se pueden hacer por libre, alquilando un coche turismo o 4×4, en el caso de los Monjes de la Pacana y el Salar de Tara, hay que tener especial atención ya que están en una ubicación, en la que no existe ningún tipo de señalización ni senderos a la vista, por lo que es prácticamente imposible orientarse y donde no sería la primera vez que se han perdido turistas y se les ha tenido que rescatar. Teniendo en cuenta esto, creemos que merece la pena ser conscientes de lo peligroso que puede ser para evitar riesgos innecesarios.

Inicialmente el traslado de Santiago de Chile a Puerto Montt, para hacer base en Castro y conocer la Isla de Chiloé lo planteamos trasladándonos de Calama (Desierto de Atacama) a Santiago de Chile en avión, para después ir hasta la estación de autobuses y tomar un autobús nocturno, de 12 horas hasta Puerto Montt y una vez allí, recoger un coche de alquiler que en unas 4 horas nos llevaría hasta Castro. Después de dar varias vueltas a este itinerario vimos que aunque factible, realmente serían un par de días complicados desde el punto de vista logístico y para nuestro cuerpo, así que después de darle varias vueltas a las posibilidades decidimos hacer el primer vuelo Calama-Santiago de Chile, dormir en Santiago de Chile, cerca del aeropuerto y al día siguiente, a las 7 de la mañana, coger un vuelo con Sky Airline por 70 euros por persona, que en 1 hora y media nos dejaría en Puerto Montt, desde donde en coche de alquiler ir hasta Chiloé.
De esta forma creemos que, aunque suponga coger un vuelo más, el trayecto es muchísimo más cómodo y tranquilo.
Si quieres visitar el Parque Nacional de Chiloé, hay que tener en cuenta varias cosas:
El parque se encuentra a unos 50 kilómetros de Castro, entrando por Cucao, zona de entrada del Parque Nacional de Chiloé.
Algo a tener muy en cuenta es que el Parque Nacional de Chiloé tiene 3 zonas diferenciadas:
– Chepu: La zona más septentrional de las tres, en la que se encuentra una colonia de leones marinos ubicada en la Isla Metalqui, a la que es muy difícil acceder, además de requerir permisos especiales.
– Abtao: Ubicada en la zona media del parque, actualmente tiene el acceso restringido, a no ser que hagas un trekking de 18 kilómetros que parte de Pichihué.
– Chanquín: Esta es la zona más accesible, a la que acceden la mayoría de turistas y donde se encuentra el inicio de los ocho senderos que puedes hacer dentro del parque.

De los 8 senderos que comentábamos anteriormente hay cuatro que son los más turísticos:
– Sendero El Tepual: sendero de 1 kilómetro, que se adentra en un bosque a través de diferentes pasarelas. Muy recomendable por lo que nos dijeron y hemos leído.
– Sendero Dunas de Cucao: Este es uno de los senderos que nosotros hicimos. Recorre un bosque hasta llegar a un mirador, la playa y el océano.
– Sendero Playa Cucao: Complemento perfecto al Sendero Dunas de Cucao, que nosotros también hacemos. Este sendero es una pequeña caminata de 1,5 kilómetros que muestra otra de las zonas del Parque Nacional de Chiloé.
– Sendero Canquín-Cole Cole: El sendero más conocido del parque aunque también el más largo y difícil de recorrer. Son 25 kilómetros, unas 6 horas de caminata únicamente de ida, que se realiza por la costa y llega hasta el río Cole, pasando por el lago Huelde.
Hay que tener muy en cuenta que el tiempo en Chiloé es bastante cambiante, además de ser bastante lluvioso, por lo que la que merece la pena traer ropa y calzado adecuado para la lluvia, además de traer agua y comida, sobre todo si quieres hacer algún sendero largo, ya que dentro del Parque Nacional no hay lugares en los que poder abastecerse.
En la entrada del Parque Nacional de Chiloé hay una pequeña caseta de información de CONAF donde además de comprar las entradas, 2000CLP por persona, podrás recoger un mapa en el que poder ver los diferentes senderos.
Después de haber disfrutado de Castro, de la Ruta de las Iglesias de Chiloé y del Parque Nacional de Chiloé y el Muelle de las Almas, tenemos que decir que esta zona de Chile nos ha encantando.
Te recomendamos que mínimo dediques 3 o 4 días a Chiloé para poder así disfrutar de Castro, de una ruta por las Iglesias de Chiloé de uno o dos días, que te lleve por las más interesantes y otro para conocer el Parque Nacional, otro de los imprescindibles de esta zona de Chile.


Si decides volar de Puerto Montt a Punta Arenas te aconsejamos que escojas un asiento en la parte izquierda del avión. Las vistas de Chiloé continental, las montañas cubiertas de nieve, los volcanes y los glaciares son realmente espectaculares y hacen que la 1:45 horas de vuelo se pasen como si hubiese sido un minuto.

Uno de los principales motivos por los que hemos hecho parada en Punta Arenas es, además de ser la puerta de entrada a Torres del Paine, por hacer uno de los tours más famosos de esta zona del país: el Tour Isla Magdalena y Marta, en el que se pueden ver, accediendo en barco pinguinos de Magallanes, lobos marinos, elefantes marinos, toninas overas, cormoranes, gaviotas, skúas, petreles, gaviotines antárticos y palomas antárticas, además de poder desembarcar en Isla Magdalena y poder caminar entre pingüinos.
La opción más habitual es contratar este tour a través de una agencia, en horario de tarde, en el que el trayecto se hace en un barco más grande. Nosotros hemos tenido un inconveniente y es que nuestra estancia entre Punta Arenas y Puerto Natales incluía el día 1 de enero, día en el que no se hace ningún tour y en el que nosotros teníamos inicialmente programado hacer la navegación a los glaciares Balmaceda y Serrano desde Puerto Natales. Al tener que adelantar este tour al día 31 de diciembre (una manera única de despedir el año), tuvimos que adelantar el Tour a la Isla Magdalena y Marta al día 30 por la mañana, ya que por la tarde-noche tuvimos que coger un autobús que nos llevase de Punta Arenas a Puerto Natales.
Dicho esto y teniendo que estar por la tarde disponibles para el traslado a Puerto Natales, no nos quedó más opción que buscar una alternativa por la mañana, que encontramos en el empresa Solo Expediciones, que opera con lanchas rígidas rápidas, añadiendo también Marta a la Isla Magdalena y ofreciéndonos este tour por 90 dólares por persona, pero con el que nos aseguramos estar sobre la 1 del mediodía de nuevo en Punta Arenas.
Este tour sale a las 7 de la mañana desde sus oficinas en C/ Jose Nogueira 1255 (la hora de encuentro es a las 6:45h) y vuelve a Punta Arenas sobre las 12:30 del mediodía.

El trayecto de Punta Arenas a Puerto Natales, que tiene una duración aproximada de 3 horas y cuarto lo hemos hecho con Bus Sur (aquí podéis ver los horarios y hacer la reserva online) por 7000 CLP por persona (11,70 dólares por persona). El autobús sale desde la Terminal Bus Sur de Punta Arenas y llega a la Terminal Rodoviario de Puerto Natales.
Uno de los tours que no puedes perderte si estás en Puerto Natales es el Tour glaciar Balmaceda y Serrano. Nosotros lo hicimos con la empresa Agunsa Patagonia en un tour de 10 horas, que incluía almuerzo.
En este tour podrás acercarte hasta el Glaciar Balmaceda, del que tendrás unas vistas impresionantes desde la embarcación y del Glaciar Serrano, donde podrás llegar después de una breve caminata.

En nuestro caso, para ir de Puerto Natales a Torres del Paine optamos por la empresa Bus-Sur que tienes dos salidas al día, una de ellas a las 7 de la mañana y otra a las 2 de la tarde por 15 dólares por persona el trayecto.
Indican que desde su misma web se puede hacer la reserva online, pero al intentar hacerlo, el sistema fallaba, por lo que enviamos un email y nos pidieron todos los datos personales por email y después nos enviaron una factura por Paypal para que hiciésemos el pago. Rápido y muy cómodo, aunque la recepción de los billetes nos costó «vida y milagros«, ya que una vez hecho el pago, pasaron varios días y al no recibir los billetes y enviar unos cuantos emails sin respuesta, tuvimos que ponernos en contacto a través de redes sociales, teniendo la suerte de encontrar a una chica que nos atendió en todo momento y se preocupó de gestionar el problema y enviarnos, después de varios días los tickets.
Los días que estemos en Torres del Paine nos alojaremos en el Hotel Las Torres, en régimen de todo incluido, algo que también incluye el traslado desde el aeropuerto de Punta Arenas o Puerto Natales hasta el mismo hotel, en la zona de Laguna Amarga. Estos traslados tienen una hora fijada y nosotros, al estar en Puerto Natales hemos preferido optar por el autobús para llegar antes al hotel y poder así aprovechar prácticamente el día completo. El día de salida, que fuimos para Santiago de Chile, para después enlazar con el vuelo a Isla de Pascua, sí que utilizamos el servicio de transfer que ofrece el hotel.
Dependiendo de a qué zona del Parque Nacional Torres del Paine quieras ir, deberás bajar en una zona u otra del parque.
Si tu idea es hacer el Trekking a la Base de las Torres del Paine deberás bajar en la parada de Laguna Amarga y desde allí ir andando, unos 7 kilómetros hasta el Hotel Las Torres, desde donde empieza el trekking propiamente dicho o coger otro autobús que te llevará directamente hasta allí por unos 4 dólares más o menos.
Una vez llegues a Laguna Amarga o cualquiera de las paradas del Parque Nacional Torres del Paine, deberás acceder a la correspondiente guardería donde deberás registrarte mediante un formulario para después pagar 21000CLP por persona. Según nos dicen se puede pagar con tarjeta de crédito, aunque a veces puede fallar la conexión como nos pasó a nosotros, por lo que te aconsejamos que lleves efectivo ya que si hay algún problema en el parque no hay cajeros automáticos, y para entrar en el Parque Nacional Torres del Paine es totalmente necesario haber pagado la entrada.

Otra de las sugerencias practicas para Chile y la Isla de Pascua es que, en el vuelo de Santiago de Chile a Isla de Pascua, elijas la parte derecha en la ida y la parte izquierda a la vuelta.
Estas posiciones te regalarán unas vistas increíbles de la isla, que estamos seguros, no te defraudarán.
Si quieres comprar una tarjeta SIM en Isla de Pascua, debes tener en cuenta que la única compañía que existe en la isla es Entel, por lo que si has comprado una tarjeta con otra compañía en Chile continental, como hicimos nosotros, esta no te servirá y deberás comprar otra de Entel.
El paquete de 1GB cuesta 7500CLP y 1150CLP la SIM con 1000CLP en llamadas y la tienda se encuentra en la calle Kiri Reva, justo enfrente del Banco Estado.
Uno de los primeros consejos para viajar a Isla de Pascua es que compres, si puedes, el libro Descubriendo Isla de Pascua, un libro que venden en la mayoría de tiendas de Hanga Roa, y que describe de una manera muy explícita y sencilla, todos los atractivos turísticos de la isla y que te permitirá conocerla mucho más, sobre todo si la vas a recorrer por libre.

Para poder acceder al Parque Nacional Rapa Nui hay que pagar una entrada, que aunque hace algún tiempo, únicamente pedían en Orongo y Rano Raraku, a día de hoy la piden en prácticamente el 99% de las localizaciones del parque, por lo que te recomendamos que compres el ticket el primer día que quieras empezar a visitar la isla para evitar sorpresas.
El ticket para acceder al Parque Nacional Rapa Nui tiene una validez de 10 días a partir del primer control que pases y tiene un precio de 80$ (adultos) y 40$ (niños).
Puedes adquirirlo en el puesto que está en la zona de acceso del Aeropuerto Mataveri durante el horario de llegada de los vuelos, en la Oficina Central ubicada en la calle Atamu Tekena o en la Oficina Provincial de la CONAF de Mataveri.
Hay que tener en cuenta que en la gran mayoría de puntos de interés de Isla de Pascua no hay infraestructuras como baños, ni posibilidades de comprar agua o comida. Únicamente encontrarás estos servicios en Orongo, Rano Raraku y Anakena, por lo que merece la pena tenerlo en cuenta y preveer las necesidades del día antes de salir de Hanga Roa para poder comprar todo lo necesario y no tener que volver.

Si viajas a Isla de Pascua estamos seguros que alguno de los días irás a disfrutar del amanecer en Ahu Tongariki. Ten en cuenta que la salida del sol es aproximadamente a las 7:30 de la mañana en el mes de enero, pero lo ideal es estar aproximadamente una hora antes para ver las primeras luces del sol. Desde el Hangaroa Eco Village Spa, donde nos alojamos nosotros hay aproximadamente 20 kilómetros hasta Ahu Tangariki y unos 30 minutos. El estado de la carretera, aunque es bueno, hay bastantes baches por lo que merece la pena contar con unos minutos extra, sobre todo si vienes a ver el amanecer, ya que conducir de noche no es lo mismo que hacerlo de día. Merece la pena contar con unos 30-45 minutos para llegar de Hanga Roa a Ahu Tongariki.

Inicialmente preparar un itinerario por la Isla de Pascua puede parecer algo dificultoso, por la cantidad de lugares que hay que ver en la isla. Después de leer la guía y tener bastante claro los lugares que queríamos visitar en los 8 días que íbamos a pasar en la isla, decidimos que lo mejor era dividir la isla en cuatro, centrándonos en las localizaciones según estuviesen ubicadas en el norte, sur, este u oeste.
Esta clasificación nos permitiría tener 4 días completos de visitas o 8 medio días, que podríamos mover si algún día llovía o hacía mal tiempo, y nos daría el margen de tener dos días extra, en los que repetir las localizaciones que más nos gustasen o relajarnos en uno de los lugares con más magia del mundo.
Además contaríamos con la tarde de nuestro día de llegada y la mañana del día de despedida, que los dedicaríamos por completo a disfrutar del Hotel Hangaroa Eco Village Spa, o disfrutar del pueblo, que tampoco hemos querido perdernos.
Aquí puedes encontrar el detalle con los lugares que ver en Isla de Pascua, con los correspondientes mapas y explicaciones.

Si tu visita a Isla de Pascua coincide con algún domingo, no dejes de asistir a la misa que tiene lugar en la Iglesia de Hanga Roa.
El alquiler de coche en Isla de Pascua para nosotros era imprescindible, por lo que después de consultar varias webs, vimos que hay tres compañías principales que se dedican al alquiler de 4×4, furgonetas e incluso bicicletas. Estas son:
– Insular Rent a Car
– Mahinatur
– Oceanic Rapa Nui Rent a Car
Después de escribir a las tres empresas y recibir los mismos precios por parte de todas ellas, optamos por reservar con Oceanic Rapa Nui, ya que vimos buenas opiniones en internet de la empresa y fueron los primeros en contestar. El precio por día por un Suzuki Jimmy, el más pequeño, es de 45000CLP, que podían traernos sin coste adicional al hotel o lo podíamos ir a buscar nosotros mismos a la oficina.

Otro de los consejos para Isla de Pascua es que debés tener en cuenta que los domingos cierra todo el comercio, a excepción de algunos bares y restaurantes. Merece la pena contar con ello para así poder planificar las visitas en torno al día festivo de la semana.

No podemos finalizar esta serie de sugerencias para viajar a Chile y la Isla de Pascua sin dar las gracias a Bea y Roger, que nos dieron muchísimos consejos sobre la zona de Atacama y el sur de Chile. A Alan x el Mundo por sus vídeos, que como siempre nos ayudaron muchísimo con la planificación del viaje a Chile y la Isla de Pascua y nos animan a seguir viajando y persiguiendo nuestros sueños. A Lowcosteros, por la información que tienen de la zona del Desierto de Atacama, que nos ayudó a decidirnos qué tours hacer. a Enric y Celia de Quaderns de Bitàcola, por todos los consejos que nos dieron para Isla de Pascua, donde han estado un par de veces. A Carles y Cris, de Wetravel.cat, por ese día que no olvidaremos en Chiloé, compartiendo un terremoto, una alerta de tsunami y una merluza austral que estaba para chuparse los dedos y por los momentos que compartimos en Isla de Pascua.
Y como no, a todos y cada uno de los viajeros que nos dejaron comentarios en Facebook, Twitter e Instagram, con infinidad de consejos, que nos fueron de perlas para este viaje. A todos, ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!
Queremos dar las gracias de manera especial a Martina, jefa de Marketing del Hotel Las Torres, donde nos alojamos los días que estuvimos en Torres del Paine, tanto por su amabilidad como su paciencia ayudándonos y orientándonos para la reserva del vuelo de Punta Arenas a Santiago de Chile, para que pudiésemos disfrutar de una mañana más en Torres del Paine, su compañía durante nuestra estancia y sobre todo, por ser la mejor guía y compañera en el Trekking a la Base de las Torres del Paine, uno de los momentos más increíbles del viaje.
Dónde comer en Chile y la Isla de Pascua
En Santiago de Chile, en la zona de la Plaza de Armas os recomendamos el Restaurante El Fogón, de gastronomía peruana. Nosotros pedimos un plato de arroz con marisco, más unos chicharrones mixtos, 2 jugos de mango y dos cafés por 20000CLP.

En el Barrio Bellavista, en la parte trasera del Patio Bellavista, está el restaurante Ciudad Vieja una de las sangucherías más recomendadas de Santiago de Chile.
Nosotros pedimos un sandwich de carne empanada y otro de atún, más refresco y una cerveza artesanal 25000CLP que tenemos que decir, están inmejorables. Otra cosa a destacar es la exquisita atención por parte de los camareros que te aconsejan qué tipo de bebida tomar, qué sandwich escoger o incluso el tipo de pan que es mejor para cada uno de ellos.

Si vienes a Valparaíso no puedes perderte probar la famosa chorrillana (una auténtica bomba calórica) y el lugar idóneo para hacerlo es en el Casino Social J.Cruz, el lugar en el que dicen, se inventó este plato.
Hay que tener en cuenta que únicamente sirven este plato y refrescos o varias variedades de vino.
Nosotros pedimos una chorrillana para dos, más una coca cola y un vino con frutilla por 14600CLP. A tener en cuenta que no sirven café.

Si buscas al diferente en San Pedro de Atacama no puedes perderte la Pizzería El Charrua, el italiano más recomendado del pueblo donde tanto la pasta como las pizzas están espectaculares.
Además de por muchos otros platos, os recomendamos ir al Sol Inti Restaurant, un restaurante muy recomendado en el que podrás comer unas ensaladas increíbles a unos precios muy ajustados.

No tendrás problemas para encontrar restaurantes en Castro en Chiloé de calidad. Aunque nosotros te recomendamos algunos, que después de nuestra experiencia, creemos, destacan sobre el resto.

El primero es Mercadito, ubicado en la Avenida Puerto Montt, donde comemos ceviche de atún, un atún con costra de sésamo, unos palitos de merluza y unas manchas a la parmesana, típicas de la zona, más una cerveza, un refresco y un expreso por 42000CLP.

Otro de los restaurantes que te recomendamos en Castro es el Restaurante Nueva Galicia, uno de los más recomendados de la ciudad, donde nosotros pedimos un congrio con patatas al vapor, unas ostras y pulpo al pil pil con un par de refrescos, dos postres y dos cafés por 52000CLP.
El precio de media docena de ostras es de 6000CLP, por lo que si te gustan, merece la pena aprovechar esta zona de Chile para degustar, ya que además de los precios ajustados, están buenísimas.


Otro de los restaurantes recomendados en Castro es Mar&Canela, ubicado en un palafito. Es recomendable reservar ya que suele estar lleno, sobre todo por las noches. Nosotros pedimos un plato de machas, un plato de carne y uno de una butifarra de la casa, más una copa de vino y agua por 46000CLP. Totalmente recomendable.


Si vas al Parque Nacional de Chiloé no dejes de acercarte a Tradiciones Morelia un restaurante ubicado en el kilómetro 25 de la carretera w850, especializado en las empanadas.

Nosotros pedimos dos empanadas por persona, dos de carne, una de queso y una de machas más refresco y cerveza , dos porciones de tata de frambuesa y dos cafés de grano por 12500CLP. Todo espectacular.


Si estás en Punta Arenas no puedes perderte ir al Kiosko Roca, uno de los lugares más recomendados de la ciudad y todo un emblema.
Nosotros pedimos 5 choriquesos, más una coca cola y una leche con plátano por 4600CLP que nos confirman el motivo por el que este es uno de los locales de restauración más nombrados de la ciudad.

El funcionamiento es un tanto curioso y que se debe tener en cuenta, sobre todo si no quieres esperar más de lo necesario, ya que suele estar siempre lleno.
Una vez dentro, tienes dos opciones:
– Quedarte de pie, esperando tu turno para hacer tu pedido para llevar.
– Sentarte en uno de los taburetes que hay en la barra y esperar que te sirvan tu pedido para comer allí. Esta opción es la más rápida ya que además de tener preferencia, la mayoría de clientes se llevan la comida.
Nosotros optamos por la segunda opción y podemos decirte que en menos de 20 minutos estábamos sentados frente a unos choripanes deliciosos.

Si quieres comer pescado, o cualquier otro plato, en Punta Arenas te recomendamos que no te pierdas La Marmita.
Nosotros pedimos un salmón ahumado con ensalada, un plato de salmón a la plancha y una merluza austral más cerveza, refresco y de postre un cramble de manzana acompañado por dos expresos por 39800CLP. Todo impresionante.


En Puerto Natales no puedes dejar de probar Afrigonia un restaurante de comida afrochilena que es espectacular.
Nosotros pedimos un salmón y también un plato de filete silvestre más dos postres, una copa de vino y un agua por 40000CLP. Totalmente recomendable y casi imprescindible reservar ya que suele estar lleno.

En Isla de Pascua, además de en Hanga Roa, pocos lugares encontrarás en los que poder comer y encima bien, ya que únicamente hay infraestructuras en Rano Raraku y Anakena.
En Rano Raraku no comimos, por lo que no podríamos recomendarlo, pero en Anakena comimos unas empanadas y unos zumos naturales, en el restaurante que hay mirando al parking a mano derecha y podemos decirte que es totalmente recomendable.
Nosotros pedimos un par de empanadas, con una para una persona ya está bien, más dos zumos de fruta natural y dos cafés por 28600CLP.

Deja un comentario